Escrito en el margen. Música, Literatura y Pensamiento constituye una reflexión sobre el hecho musical desde una perspectiva interdisciplinar. Estructurado como una suite, cada movimiento aborda su análisis desde una dimensión clara y distinta. Allemande evalúa las aportaciones de la Teoría de la Literatura a la no tan Nueva Musicología, desarrollando en una serie de análisis que van desde Petrus de Cruce a Debussy gracias el auxilio de la lingüística textual y la retórica clásica. Courante trata de analizar el lugar que tiene la música en cuatro escritores muy próximos a ella: Rubén Darío, Nicolás Guillén, Gabriel García Márquez o James Joyce. Sarabande constituye un recorrido por cómo los compositores integran sus referentes literarios, desde la experiencia de la enfermedad y la peste, hasta la sublimación de aspectos esenciales a la naturaleza humana como la maldad y la trascendencia en Igor Stravinsky o la violencia, la crueldad y el terrorismo en Antón García Abril. Finalmente, Gigue supone una serena reflexión sobre el hecho musical desde la filosofía del lenguaje -de la mano de Wittgenstein, desde la filosofía del límite propuesta por Eugenio Trías, o desde la tradición hermenéutica preservada por Ingarden, Langer o Goodman. Se trata, pues, de un trabajo unitario que a través del hilo conductor de distintas realidades de nuestra historia nos revela hasta qué punto la experiencia y vivencia musical está vinculada a la palabra y, con ella, al pensamiento. Juan José Pastor Comín. Catedrático de Universidad del área de Música en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y Co-Director del Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM-CSIC). Premio Nacional Extraordinario Fin de Carrera (MEC) y Premio Extraordinario de Contrapunto y Fuga (2001), ha sido profesor visitante en Sorbonne, Paris-IV (2000); Texas A&M University (2004); University of Nottingham (2015, 2018) y Ruprecht- Karls-Universität de Heidelberg (2012, 2013 y 2020). Posee tres tramos de investigación y uno de transferencia, y ha sido investigador principal de tres proyectos del Plan Nacional y cuatro autonómicos. Sus publicaciones han sido reconocidas por su enfoque interdisciplinar sobre las relaciones entre Música y Literatura, desde el Siglo de Oro hasta nuestros días, trabajando sobre autores como Cervantes, Lope, Góngora, Calderón, Rojas Zorrilla, Rubén Darío, Nicolás Guillén, Gabriel García Márquez, José Ángel Valente, etc.., así como sobre la recepción musical de sus obras. Ha coordinado siete grupos de investigación de distintas universidades y del CSIC en el proyecto de Redes de Excelencia Música, literatura y poder en la España moderna: Estudio interdisciplinares. Entres su obras más recientes destaca Y la música se hizo verbo… Imágenes poéticas de Beethoven (Valencia, Tirant, 2021).
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Biblioteca de Musicología, por José Luis de la Fuente Charfolé
- Prólogo: a modo de suite
- 1. El mal de la ciencia
- 2. Escrito en el margen. Música, Literatura y Pensamiento
- I. Allemande. De la lingüística textual a la retórica musical
- Escritura poética y creación musical: De la interpretación al canon
- 1. En el desconcierto de las letras
- 2. Musicología y Literatura Comparada
- 3. Algunas formas del problema: los paratextos artísticos
- 4. Distintas formas de aproximación metodológica
- 5. Una última aproximación cognitiva y la prolongación del estatuto
lírico
- Spleen: La construcción del sentido en Debussy y Verlaine
- 1. Música y Literatura: Bases para una integración curricular
- 2. Spleen de Verlaine: fuente literaria de Claude Debussy
- 3. Debussy: principio de interpretación y análisis musical
- 4. Hacia una caracterización musical del “ennui”
- De la teoría de la literatura a la no tan nueva musicología. La música
como texto: los principios de Cohesión y Coherencia
- 1. Herramientas para la definición de texto musical
- 2. Genotexto y Fenotexto. Cohesión y Coherencia
- 3. El texto como actividad
- Musica Poetica: Formas difíciles del ingenio y retórica clásica
- 1. El modelo de la retórica clásica
- 2. Música y poesía: albores de la preceptiva literaria española
- La polifonía textual: procedimientos retórico-musicales para la
expresión del significado poético
- 1. El motete politextual: configuración de un género híbrido
- 2. Cooperación textual y técnicas compositivas
- 3. La composición musical y las disciplinas del lenguaje
- 4. Petrus de Cruce y la construcción retórico-musical del significado
- 5. Aucun ont trouvé: articulación retórico-musical del sentido
- El llanto: una cuestión de retórica musical
- 1. Introducción
- 2. El ámbito de la dispositio en la música instrumental
- 3. La retorización del llanto: “O quam tu pulchra es”, del cantar
de los cantares
- 4. El lamento religioso: Monteverdi, Merula, Sances y Stradella
- 5. Conclusión
- II. Courante: De la música en los poetas. Tres apuntes y una reflexión
- Rubén Darío: música de la idea
- 1. La música interior
- 2. Dafne / Syrinx
- Nicolás Guillén: “La flauta gemía / su melancolía…”
- 1. La música en la sangre
- 2. La música del son
- La metáfora Erótica: Música en Del amor y otros demonios, de Gabriel
García Márquez
- En el centenario del Ulysses de Joyce: la matriz musical
- 1. La música emergente: el contexto formativo y literario
- 2. La matriz musical
- III. Sarabande: De la poesía en los músicos
- Música y Enfermedad. De la peste del siglo XIV a la COVID-19 del
siglo XXI: un alto en el camino en las Griseldas del siglo XVIII
- 1. La Griselda: al encuentro de su recepción musical en tiempos de
pandemia
- 2. Griselda en la primera mitad el siglo XVIII
- 3. Las Griseldas epigonales: 1751-1800
- 4. Conclusión
- Música y perdición: Mefisto en la obra de Igor Stravinsky
- 1. Mefistófeles o la representación del diablo amigo
- 2. Igor Stravinsky: Mussorgsky y la canción de La pulga (1909)
- 3. Histoire du soldat (1918): el diablo fiel
- 4. The Rake’s Progress (1951): la redención del pasado
- Música y terrorismo: la construcción colectiva del significado
- 1. Cántico de las siete estrellas, de Antón García Abril
- 2. Génesis del texto poético
- 3. «Unión entre los pueblos que proclaman la vida»: la música
como cauce del dolor comunitario
- 4. Análisis musical
- IV. Gigue. De la ética a la música
- Música, Lenguaje y Silencio: una nota sobre Ludwig Wittgenstein
- Lecturas fronterizas de Anton Bruckner: su escritura religiosa
- 1. Eugenio Trías, lector de Bruckner
- 2. El hecho musical desde la filosofía del límite
- 3. Música y mediación simbólica
- 4. La Misa en mi menor (WAB 27) de Anton Bruckner: una lectura
desde Eugenio Trías
- 4.1. Introducción: recreación desde la ciudad del límite
- 4.2. Kyrie: amor matricial
- 4.3. Gloria: desde el cerco del aparecer
- 4.4. Credo: cuna y sepultura
- 4.5. Sanctus y Benedictus: la recreación palestriniana
- 4.6. Agnus Dei y coda final
- 5. María, espacio matricial de la Misa en mi menor
- Música como cauce de la adversidad: la función simbólica y
restauradora de la experiencia musical en Roman Ingarden, Susanne
Langer y Nelson Goodman
- 1. Música en la pandemia: función simbólica y restauradora
- 2. Lioppold y la música como expresión de las emociones directas
- 3. Roman Ingarden o la música como objeto intencional
- 4. Susanne Langer: la música como símbolo por encima del lenguaje
- 5. Nelson Goodman: la música como productora de metáforas
- Bibliografía