¿Cuáles son los principales retos de las escuelas desde la perspectiva organizativa? Este libro está dirigido a futuros maestros y maestras, docentes en activo y profesionales de la educación que quieren analizar las implicaciones socioeducativas y organizativas de las escuelas, la evolución de las distintas leyes educativas en España desde la democracia. Desde una perspectiva jurídica y educativa, se plantean las bases constitucionales del sistema educativo español con las redes de centros públicos, privados y privados concertados así como las principales implicaciones de la educación en el Estado de las Autonomías. Se abordan los siguientes interrogantes desde una perspectiva interdisciplinar, con una mirada psicopedagógica, sociológica y de profesionales de la educación ¿Qué aspectos son los más relevantes de la escuela en contextos rurales? ¿Cómo favorecer los procesos participativos y los propios procesos de negociación desde los documentos institucionales en las escuelas? ¿Cómo caminar hacia sistemas educativos inclusivos? ¿Cómo favorecer la mejora de la convivencia, la ciberconvivencia y las relaciones entre los miembros de las comunidades educativas desde la perspectiva del cuidado? ¿Qué importancia tiene la evaluación institucional de centros y programas educativos? Con la lectura de este libro, esperamos que cada persona aporte lo mejor de sí mismo, para aumentar la calidad educativa, desde un consenso más duradero, con la participación activa de los mejores profesionales de la educación, escuchando al alumnado y a las familias. ¡Animo y adelante! Estos retos son apasionantes.Jacobo Cano Escoriaza (jcano@unizar.es) Es profesor del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza. Forma parte del Grupo de Investigación Educaviva (Educación y Procesos Psicológicos). Desde 2021 es miembro del equipo directivo del Centro de Innovación, Formación e Investigación en Ciencias de la Educación (CIFICE) y codirector de la Cátedra Fundación Edelvives del Cuidado Educativo Integral. Más información en https://educacionjacobocano. unizar.es/Ana Cebollero Salinas (anacebollero@unizar.es) Es profesora del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza Forma parte del Grupo de Investigación Educaviva (Educación y Procesos Psicológicos). Premio extraordinario de doctorado y mención internacional con su tesis “E-competencias socioemocionales: una propuesta para analizar la ciberconvivencia escolar en Educación Secundaria Obligatoria”.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Capítulo 1. Las bases constitucionales del sistema educativo español, José Luis Bermejo Latre y Jacobo Cano Escoriaza
- 1. La constitución de 1978: El consenso como factor clave de su contenido
- 2. El artículo 27 y su contenido
- 3. El desarrollo legislativo del artículo 27 de la constitución
- 4. El sistema de redes de centros educativos
- 5. Referencias
- Capítulo 2. La educación en el estado de las autonomías, Jacobo Cano Escoriaza y José Luis Bermejo Latre
- 1. Estado y comunidades autónomas: Competencias compartidas
- 2. Los consejos escolares
- 3. Niveles de decisión en las competencias curriculares
- 4. Referencias
- Capítulo 3. Evolución de las leyes educativas en españa desde la democracia, Sonia Val Blasco y Ana Cebollero Salinas
- 1. Introducción
- 2. LOECE (1980) y lode (1985): Primeras concreciones de los principios de la constitución española de 1978
- 3. LOGSE (1990): La comprensividad llevada al sistema educativo
- 4. LOPEG (1995): Concreción del movimiento por la calidad
- 5. (LOCE) 2002: Ley de calidad educativa
- 6. LOE (2006): Ley orgánica de educación
- 7. LOMCE (2013): Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa
- 8. LOMLOE (2020)
- 9. Referencias
- Capítulo 4. Estructura y características del sistema educativo español desde la lomloe, Sonia Val Blasco, Magalí Denoni Buján y José Luis Castán Esteban
- 1. Estructura y características del sistema educativo español
- 2. Educación infantil
- 2.1. Objetivos
- 2.2. Áreas y metodología
- 3. Educación primaria
- 3.1. Objetivos
- 3.2. Áreas y metodología
- 3.3. Evaluación
- 4. Educación secundaria obligatoria
- 4.1. Organización
- 4.2. Atención a las diferencias individuales
- 4.3. Programas de Diversifi cación Curricular
- 4.4. Características de la evaluación en la ESO
- 4.5. Resultados de la evaluación
- 4.6. Referentes para la evaluación
- 4.7. Evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales
- 4.8. Promoción
- 4.9. Repetición de curso
- 4.10. Titulación
- 4.11. Evaluación de diagnóstico
- 5. Bachillerato
- 5.1. Organización
- 5.2. Atención a las diferencias individuales
- 5.3. Características de la evaluación en Bachillerato
- 5.4. Referentes para la evaluación en Bachillerato
- 5.5. Evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales
- 5.6. Promoción
- 5.7. Repetición de curso
- 5.8. Repetición de curso
- 5.9. Obtención del título de Bachiller desde otras enseñanzas
- 5.10. Acceso a la Universidad con el título de Bachiller
- 6. La formación profesional
- 6.1. Carácter Dual de la FP
- 6.2. Formación Profesional Básica
- 6.3. Ciclos Formativos de Grado Medio y de Grado Superior
- 6.4. Cursos de Especialización
- 7. Enseñanzas artísticas
- 7.1. Enseñanzas Artísticas de Música y Danza
- 7.2. Enseñanzas Artísticas superiores de Arte Dramático
- 7.3. Enseñanzas Artísticas de Artes Plásticas y Diseño
- 7.4. Enseñanzas artísticas superiores de Conservación y Restauración de Bienes Culturales
- 8. Enseñanzas de idiomas
- 9. Enseñanzas deportivas
- 10. Educación de personas adultas
- 11. Referencias
- Capítulo 5. la escuela rural en contextos rurales. normativa y organización escolar contemporánea, Juan Lorenzo Lacruz y Virginia Domingo Cebrián
- 1. Introducción
- 2. Una mirada a la escuela rural en la sociedad actual. Balance histórico y perspectivas de futuro: De la españa vaciada a la españa resiliente
- 2.1. Política de concentraciones escolares y éxodo rural
- 2.2. Nuevas ruralidades y nuevas escuelas rurales en la España Resiliente
- 3. Legislación educativa y escuela rural. Desde la ley general de educación hasta la lomloe
- 4. Modelos organizativos y tipología de centros escolares en el medio rural
- 4.1. Modelo CRA-CRIET
- 4.2. Modelo ZER
- 4.3. Centros Públicos Integrados
- 4.4. Colectivos Rurales Canarios
- 4.5. Escuelas Txiki
- 5. Conclusiones
- 6. Referencias
- Capítulo 6. La escuela desde un enfoque organizativo. Enseñando y aprendiendo desde el contexto en la escuela rural, María Begoña Vigo Arrazola, Cristina Moreno Pinillos y Mª Lourdes Alcalá Ibáñez
- 1. Introducción
- 2. Organización y funcionamiento escolar en el contexto rural
- 2.1. Sobre la autonomía de centro en los espacios rurales
- 2.2. Sobre los proyectos educativos en entornos rurales
- 2.3. Consideraciones desde una perspectiva curricular
- 3. Enseñanza, praxis y transformación en las aulas rurales
- 4. Interacción y construcción de aprendizajes. oportunidades y posibilidades
- 4.1. Reconociendo los valores del lugar
- 4.2. Reconociendo los valores del alumnado, las familias y la comunidad
- 4.3. Respetando a cada uno de los alumnos y alumnas
- 5. Referencias
- Capítulo 7. Organización de las estructuras y procesos participativos de la comunidad educativa, Sandra Vázquez Toledo y José Luis Bernal Agudo
- 1. La dirección escolar: Análisis de las tendencias directivas e implicaciones en los procesos de participación
- 1.1. Evolución de los modelos de dirección: un análisis diacrónico
- 2. Órganos colegiados de gobierno: Consejo escolar y claustro
- 2.1. El Consejo escolar
- 2.2. El claustro de profesores
- 3. Órganos de coordinación docente
- 3.1. Equipos de ciclo/didácticos
- 3.2. Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP)
- 3.3. El tutor
- 3.4. Los Departamentos Didácticos (Educación Secundaria)
- 4. Referencias
- Capítulo 8. Los procesos de negociación plasmados en los documentos institucionales, Luis Angel Gálvez Villar y Esperanza Cid Romero
- 1. Proyecto educativo de centro
- 2. ¿A qué responde el proyecto educativo de centro?
- 3. Documentos y contenidos del PEC
- 3.1. Proyecto curricular de centro/proyecto curricular de etapa
- 3.1.1. Sentido y finalidad
- 3.1.2. Contenido
- 3.2. Plan digital de centro
- 3.3. Plan de orientación y acción tutorial
- 3.4. Programación general anual
- 4. Referencias
- Capítulo 9. Hacia sistemas educativos inclusivos que enriquezcan las formas de enseñar y aprender, Sara González Yubero, Marta Mauri Medrano y Sergio Cored Bandrés
- 1. Evolución legislativa de la educación inclusiva en españa: De la integración a la inclusión
- 1.1. De la Constitución Española a la Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI)
- 1.2. La propuesta de la LOGSE y el R.D. de Educación Especial: Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE)
- 1.3. De la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) a la Ley Orgánica por la que se modifi ca la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE)
- 2. Actuaciones educativas de atención a la diversidad
- 2.1. Claves que presiden un currículum inclusivo
- 2.2. Niveles de concreción curricular
- 2.3. El Plan de Atención a la diversidad
- 2.4. Actuaciones de intervención educativa inclusiva
- 2.4.1. Actuaciones generales
- 2.4.2. Actuaciones específicas
- 3. Bases organizativas y didácticas de la escuela inclusiva
- 3.1. Principios metodológicos de atención a la diversidad: organización de espacios, tiempos y agrupamientos
- 3.2. Diseño Universal del Aprendizaje
- 3.3. Estrategias metodológicas para la inclusión
- 5. Referencias
- Capítulo 10. Convivencia y ciberconvivencia escolar en los centros educativos, Ana Cebollero Salinas, Pablo Bautista Alcaine y Jacobo Cano Escoriaza
- 1. Análisis de la convivencia y ciberconvivencia: Retos actuales
- 2. Marco legislativo en el ámbito estatal desde la perspectiva de la convivencia y ciberconvivencia escolar
- 3. Marco legislativo en la comunidad autónoma de aragón
- 3.1. Organización y orientaciones comunes a todos los centros educativos
- 3.1.1. I Plan Integral contra el acoso escolar en la Comunidad Autónoma de Aragón, aprobado mediante la Orden ECD/715/2016, de 9 de mayo, el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón
- 3.1.2. Creación del Observatorio Aragonés por la convivencia y contra el acoso escolar (Decreto 163/2018, de 18 de septiembre, del Gobierno de Aragón)
- 3.1.3. ORDEN ECD/1003/2018, de 7 de junio, por la que se determinan las actuaciones que contribuyen a promocionar la convivencia, igualdad y la lucha contra el acoso escolar en las comunidades educativas aragonesas
- 3.2. Organización y orientaciones a contextualizar en cada centro educativo
- 4. El plan de convivencia del centro educativo
- 5. Plan de igualdad
- 6. Equipo de convivencia e igualdad y observatorio de centro en convivencia e igualdad. (Orden ECD 1003/2018, artículo 7 y 8)
- 7. Estructuras de apoyo en los centros educativos
- 8. Referencias
- Capítulo 11. Relaciones entre los centros educativos y las familias: Retos y oportunidades desde el cuidado educativo integral, Jacobo Cano Escoriaza, Tatiana Íñiguez Berrozpe y Carmen Elboj Saso
- 1. Relevancia y necesidad de la participación de las familias en la educación. El Proceso De Socialización. La socialización Primaria
- 1.1. El proceso de socialización. La socialización primaria
- 2. La familia. Modelos de familia y su influencia en educación
- 3. Marco legislativo para la participación de las familias. La importancia del asociacionismo
- 4. Más allá de pisa y del informe coleman: Tipos de participación de las familias y su influencia en el rendimiento académico y la convivencia en el centro
- 4.1. Tipos de participación de las familias y su infl uencia en el rendimiento académico y la convivencia en el centro
- 5. Propuestas para la mejora de las relaciones entre centros educativos y familias
- 6. Referencias
- Capítulo 12. La evaluación institucional de centros y programas educativos, Ana Rodríguez Martínez y Carolina Falcón Linares
- 1. Fundamentos de la Evaluación Institucional
- 1.1. Concepto y evolución/etapas
- 1.2. Tipos y modalidades de evaluación
- 1.3. Deontología y ética de la evaluación institucional
- 2. Modelos y estrategias de la evaluación institucional
- 2.1. Perspectivas paradigmáticas en evaluación de centros educativos
- 2.2. La Investigación-Acción
- 2.3. La evaluación auténtica
- 3. Diseños de procesos de evaluación institucional
- 3.1. Análisis de necesidades en los contextos educativos
- 3.2. Evaluación de programas
- 3.3. Escalas de evaluación institucional
- 4. Referencias