Tanto Nietzsche como Ortega y Gasset se tomaron muy en serio Europa y su lugar en el mundo, pero para reivindicar el valor de nuestra herencia occidental evitaron el eurocentrismo y así su perspectiva pudo tomar la requerida distancia. En su antagonismo mutuo, los mimbres que hicieron Europa, o bien sus raíces, grecorromana, judeocristiana y moderno-científica, han determinado la distintiva inquietud sin tregua del alma europea, posibilitando el milagro de la aparición del individuo como tal que estaría ausente de las otras culturas. Como apuntaba el viejo Kant, lo que se mueve es el infierno, porque al cielo ninguna falta le hace, y entonces se puede decir, con Nietzsche, que Europa es la parte de la humanidad que “progresa”, puesto que su misma sustancia neurótica habría brotado de la lucha contra Platón y la Iglesia de Cristo. Otros azares históricos como la cultura de los trovadores iban a dar a luz a la identidad europea, y ese impulso provenzal tan europeísta se les contagió a Nietzsche y a Ortega por su lectura de Stendhal.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- I.- Cuatro presentaciones
- 1. Jaime de Salas: Presentación primera
- 2. Óscar Quejido: Presentación segunda. Nietzsche y Ortega en el marco de la filosofía europea
- 3. Mariano Rodríguez: Presentación tercera
- 4. Arno Gimber: Presentación cuarta. Entrelazando dualidades: Europa y Oriente en el poemario nietzscheano
- II.- Cultura de europa, nuestro futuro
- 1. Diego Sánchez MECA: Europa: ‘un conjunto de juicios: de valor imperativos’
- 2. Mariano Rodríguez González: En qué consiste ser europeo, Nietzsche y Ortega
- 3. Carlos Sancho: Nietzsche y Ortega en la Provenza de los trovadores
- 4. Jaime de Salas: Europa como ámbito de interlocución simbólica. La trama nietzscheana de Meditaciones del Quijote
- 5. Jesús Conill: La transvaloración de la cultura. De Nietzsche a Ortega y Gasset
- 6. Marcos Alonso: El problema filosófico-biológico de la domesticación. Apuntes para una moral naturalista desde Nietzsche, Ortega y la biología contemporánea
- 7. Óscar Quejido: Los judíos, el nacionalismo y el problema del nihilismo europeo
- 8. Germán Cano: ‘Nobleza obliga’. Nietzsche y Ortega ante la tragedia de la cultura y los “últimos europeos”
- III.- Coda
- 1. Eduardo Gutiérrez Gutiérrez: Un ‘Nietzsche simmeliano’ en Ortega
- 2. Iván Caja: Contexto bibliográfico de la lectura de Nietzsche por Ortega y de su definición de héroe