Innovación docente en el aula universitaria

Innovación docente en el aula universitaria

Nuevas soluciones para viejas problemáticas

  • Auteur: M'Rabet Temsamani, Rabía; Caller Tramullas, Lorena (Coords.)
  • Éditeur: Dykinson
  • Collection: Conocimiento Contemporáneo
  • eISBN Pdf: 9788410707671
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Année de publication: 2024
  • Pages: 2009

La educación del siglo XXI se enfrenta a uno de los momentos más complejos y transformadores de su historia. Este libro, compuesto por investigaciones y estudios innovadores, propone respuestas a los desafíos que surgen en el ámbito educativo, mostrando el impacto de metodologías activas, tecnologías emergentes y estrategias inclusivas en la formación académica desde la educación primaria hasta la superior. A lo largo de sus páginas explora cómo los enfoques pedagógicos modernos pueden fortalecer el aprendizaje, fomentar la participación y contribuir al desarrollo integral de los estudiantes, reconociendo la diversidad y las necesidades individuales de cada contexto.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Prólogo,Rabía Mrabet Temsamani,Lorena Caller Tramullas
  • Primera parte.Gamificación, Inclusión y aprendizaje activo en la educación primaria y superior
    • Sección I.Educación activa: Juegos, Gamificación y enfoques inclusivos en la formación docente y escolar
      • Capítulo 1. Programa de matemáticas manipulativas, dua y multinivel: «Los pingüinos de la antártida»,Sara González-Tejerina, Alejandro Rodríguez-García, Ana Rosa Arias-Gago,Carlos González-Flórez
      • Capítulo 2. La escritura colectiva de lorenzo milani y su aplicación en el contexto universitario, Manuel Contreras Gallego, Belén Montijano Serrano, Verónica Torres Moya
      • Capítulo 3. El archivo fotográfico del siglo xix como propuesta de Innovación Docente, En la educación audiovisual actual, Eva María Jiménez Priego
      • Capítulo 4. Situación socioemocional y formativa de estudiantes del programa de pedagogía en educación media para licenciados y titulados unab en su formación profesional docente,Carlos A. Muñoz Sanchez, Eliana E. Schmitt Bernal
      • Capítulo 5. Influencia de la tipología de centro en el rendimiento en matemáticas: Estudio de intervención con matemáticas manipulativas, Multinivel y dua, Ana Rosa Arias-Gago, Sara González-Tejerina, Alejandro Rodríguez-García
      • Capítulo 6. ¿Cómo mejora el cálculo y la fluidez matemática a traves de un programa de matemáticas abiertas, Manipulativas y dua? Ana Durán Iglesias, Icíar Santalla Corral
      • Capítulo 7. Gestión del aprendizaje a través de una metodología activa: Video leccion, Esefigenia Flores González, María De Los Ángeles Arenas Cruz, José Luis Sánchez Muñoz, Carlos Martínez Osio
      • Capítulo 8. El juego en el aula de educación musical en la etapa de primaria, Paloma Bravo Fuentes
      • Capítulo 9. Gamificación y Ods. Análisis de una experiencia de escape room en el máster de profesorado de enseñanza secundaria, Estefanía López Requena
      • Capítulo 10. Gamieduca. La gamificación como metodología de aprendizaje en educación superior, Rosa María Ruiz-Ortiz, María Del Carmen Canto López, Sandra Melero Santos
      • Capítulo 11. Gamificación como estrategia metodológica inclusiva del profesorado especialista en pedagogía terapéutica, Pablo Berbel Oller, José Jesús Sánchez Amate, Celia Gallardo Herrías, Alejandro Vargas Serrano
    • Sección II. Enfoques innovadores en la educación superior: De la tutoría al aprendizaje experimental y gamificación
      • Capítulo 12. Los motivos que impulsan el aprendizaje de llee: Estudio de caso de estudiantes universitarios de l1 español aprendiendo ruso como lengua extranjera (rle), Catalina Cheng-Lin
      • Capítulo 13. Innovación en el desarrollo de competencias del alumnado de educación social a través de la metodología aprendizaje-servicio, Erla Mariela Morales Morgado, Ana Cristina Navas Vaquero
      • Capítulo 14. Simulacion clinica y paciente ostomizado: Una innovacion docente con estudiantes de enfermería, Elena Fernández-García, María Dolores Guerra-Martín
      • Capítulo 15. La tutorización en la etapa universitaria: Una experiencia docente en el trabajo de fin de grado, Sandra Pérez Mendoza, Ignasi Navarro Soria, Carmen Mañas Viejo, María Iñesta Jacobo
      • Capítulo 16. Bienvenidos a evoland: Una experiencia de gamificación en educación superior, Sandra Melero Santos, Rosa Mª Ruiz Ortiz, Mª Del Carmen Canto López
    • Sección III. Del cine a la realidad aumentada: Tecnologías disruptivas y estrategias activas en la enseñanza de ciencias y educación primaria
      • Capítulo 17. La práctica de la autorregulación en los entornos escolares para el alcance de los aprendizajes en primer grado de educación primaria, Evelin Astrid Dávila Zapata, Angélica Soledad Esquivel Elías, Laura Alejandra Trujillo Murillo
      • Capítulo 18. La cooperación en entornos gamificados: La clave para una inmersión efectiva y motivadora en una asignatura de didáctica de las ciencias experimentales ,Carlos Heras Paniagua, Gregorio Jiménez Valverde, Noëlle Fabre Mitjans, Gerard Guimerà Ballesta
      • Capítulo 19. Tecnologías emergentes para futuros maestros: Impresión 3d y estudio del adn en la formación inicial de maestros de educación primaria, Gloria Morales-Pérez, Olga Cremades De Molina, María Jesús Delgado Villa, Ana Quintero Cabello
      • Capítulo 20. Análisis de sentimientos: Caso de estudio de una aplicación con realidad aumentada para el aprendizaje de la biología celular, Etelvina Archundia-Sierra
      • Capítulo 21. La percepción de los estudiantes del nivel medio superior con respecto a las tecnologías disruptivas en el proceso de enseñanza aprendizaje, Efigenia Flores González
      • Capítulo 22. El cine resulta eficaz para favorecer el aprendizaje sobre las enfermedades mentales en el ámbito universitario, Ángel Romero-Martínez
  • Segunda Parte. Reflexión y práctica en la educación superior: Cine, Cómic y tecnología para un aprendizaje activo y crítico
    • Sección I. Del aula al entorno digital: Experiencias y estrategias para el aprendizaje activo y la inclusión en educación superior
      • Capítulo 23. Enfoque cts mediado por tic para el desarrollo del pensamiento crítico en básica secundaria, Gabriel Montiel Chamorro, Luis Andrés Vásquez Díaz, Linda Luz Lee
      • Capítulo 24. La educación patrimonial para el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural a través de la realidad virtual: Experiencia transdisciplinar con alumnado de historia y patrimonio y alumnado de ele, Isabel Merino González, Sara González Berrio, Alazne Ciarra Tejada
      • Capítulo 25. El papel de la educación superior en el desarrollo de un país. Casos: Finlandia, Corea del sur y singapur, Víctor Sánchez González, Nidia López Lira, Josué Deniss Rojas Aragón
      • Capítulo 26. El docente como mediador del razonamiento inductivo en laboratorios virtuales de física, Hilda María Ameneyro María Ameneyro
      • Capítulo 27. Aplicaciones de la tecnología digital en la práctica socioeducativa para combatir el ciberbullying: Perspectivas de estudiantes de educación social y trabajo social, Sara Martínez-Carrera, Cristina Sánchez-Martínez, Alexandre Alonso-Carnicero, Isabel Martínez-Carrera
      • Capítulo 28. Leer y pensar críticamente. Una experiencia docente en pensamiento contemporáneo e interculturalidad, Maria Medina-Vicent
      • Capítulo 29. Desarrollo de competencias de la materia lengua castellana y su didáctica del grado en educación primaria (udc) a través de un aprendizaje-servicio, Sandra Mª Peñasco González, Andrea Maceiras Lafuente
      • Capítulo 30. ¿Cómo implementar con éxito el programa mbsr en la educación superior? Cristina Ruiz Camacho, Margarita Gozalo Delgado
      • Capítulo 31. Plataformas: Un recurso mediático en la práctica docente, María Luisa Araújo Oviedo
      • Capítulo 32. Actividades interactivas para desarrollar la competencia auditiva: Una propuesta de enseñanza, Flores-González Norma, Flores-González Efigenia, Limón-Meneses Hugo
      • Capítulo 33. Creative lab. Un laboratorio para el desarrollo de estrategias creativas Juan Aguilar Jiménez
      • Capítulo 34. Innovación docente mediante debriefing en la asignatura de soporte vital del grado de enfermería, Regina Allande-Cussó, María Dolores Guerra-Martín
      • Capítulo 35. El pensamiento computacional, La programación y la robótica educativa en el grado de educación primaria, Francisco Pardo Fabregat, Margarita Fernández-Romero
      • Capítulo 36. Implementación de una herramienta digital para fomentar la competencia oral en escenarios nativos, Flores-González Norma, Castelán Flores Vianey, Zamora Hernández Mónica
      • Capítulo 37. Mejorando una asignatura gamificada del grado de maestro de educación infantil mediante la cocreación de recompensas, Noëlle Fabre Mitjans
      • Capítulo 38. Imágenes que educan: ¿Puede el cine ser un espacio de reflexión didáctica? Jessica Cabezas Alarcón
      • Capítulo 39. Buenas prácticas en la educación superior: Revisión sobre el empleo de la gamificación para atender al alumnado con discapacidad, Maria Dolores Pérez-Esteban
      • Capítulo 40. Empleo conjunto de la gamificación y el cómic: Una revisión sistemática, Juan Patricio Sánchez-Claros
      • Capítulo 41. Pertinencia de la competencia tecnológica em el ámbito universitario, Raquel Vera González
      • Capítulo 42. Implementación de podcasts para el aprendizaje activo en el grado de ciencias de la actividad física y del deporte, Carlos Galiano De La Rocha, Iván Asín Izquierdo, Luis Rodiles Guerrero
      • Capítulo 43. Diseño, Desarrollo y análisis de la adaptación en la intervención docente a un contexto online excepcional desde un contexto presencial tradicional a través de metodología de la enseñanza, innovación educativa y tic en el grado en ciencias de la actividad física y del deporte, Iván Asín Izquierdo, Luis Rodiles Guerrero, Carlos Galiano De La Rocha
      • Capítulo 44. Visión docente de los cambios ocurridos en la docencia universitaria en el periodo de pandemia: Metodologías docentes, Herramientas tecnológicas y sistemas de evaluación. ¿qué cambios perduran? Violeta Hidalgo Izquierdo, Triana Arias Abelaira, Juan Ángel Contreras Vas, Juan Arias Masa
      • Capítulo 45. Flipped learning y nuevas tecnologías para la mejora del aprendizaje y la satisfacción del alumnado en biomecánica de la actividad física y el deporte, Javier Pecci, Gonzalo Reverte-Pagola, José Luis Gil Delgado
      • Capítulo 46. La interacción en el blended learning en educación superior, Vittoria Angelica Gómez Martínez, Martha Lucia Garcia Naranjo
    • Sección II. Inteligencia artificial en la educación: Retos, Oportunidades y percepciones en la formación docente
      • Capítulo 47. La creación literaria versus la inteligencia artificial, Elena Cano Turrión
      • Capítulo 48. La inteligencia artificial aplicada al ámbito de la investigación académica: Herramientas para el análisis y la obtención de fuentes bibliográficas, Álvaro Clavijo Corchero
      • Capítulo 49. Nivel de conocimiento de los alumnos del área de salud sobre las ventajas de la inteligencia artificial en salud, Adela Alba Leonel, Samantha Papaqui Alba, Miguel Ángel Germán Mejía Argueta, Roberto Sánchez Ahedo
      • Capítulo 50. Relevancia y retos de la incorporación de proyectos de programación y robótica en la educación obligatoria, Jesús Enrique Albertos San José
      • Capítulo 51. La inteligencia artificial generativa en el campo educativo, Retos y oportunidades a partir de la disposición docente, Rayber Alberto Navarro Plaza
      • Capítulo 52. Uso de las herramientas de síntesis de voz (tts) en la mejora de la competencia escrita de estudiantes multilingües de educación secundaria, Juan Manuel Castro Carracedo
      • Capítulo 53. Modelo de formación docente basado en inteligencia artificial generativa destinado a futuros educadores, Antonio Patrocinio Braz
      • Capítulo 54. Percepción y actitud del profesorado en formación acerca de la ia en la enseñanza de idiomas: Caso exploratorio en el grado en estudios ingleses con italiano como segunda lengua,Rubén González Vallejo
      • Capítulo 55. Panorámica de la inteligencia artificial en educación: Una metarrevisión, Juan Patricio Sánchez-Claros
  • Tercera parte. Transformación educativa: Impacto de las metodologías activas y competencias emocionales en educación superior y secundaria
    • Sección I.Tecnología y métodos activos: Nuevas perspectivas en la enseñanza universitaria y la formación docente
      • Capítulo 56. Los procesos reflexivos en los proyectos de aprendizaje-servicio. La contribución de la orientación educativa, Arantzazu Martínez Odría, Isabel Gómez Villalba
      • Capítulo 57. Ansiedad matemática de maestros en formación: Un estudio de caso de alumnado de cuarto curso del grado, María Teresa Costado Dios, María De La Paz Alegre Salguero
      • Capítulo 58. Competencias transversales en la educación superior: Análisis de su inclusión en guías docentes, Ainhoa Martínez-Rodríguez, Camino Ferreira
      • Capítulo 59. Percepción de los discentes de magisterio sobre la educación basada en competencias, Daniela Derosas
      • Capítulo 60. La autonomía personal en los procesos de transición a la vida adulta: Buenas prácticas desde la educación social, Manuel Tarín Cayuela, Marcelo Viera Abelleira
      • Capítulo 61. Pisa 2022: Predicción del rendimiento durante la pandemia covid-19,Esperanza Bausela Herreras
      • Capítulo 62. La investigación basada en diseño como encuadre metodológico que conecta al investigador con la comunidad: Un caso de estudio uruguayo, Eugenia Balseiro,Marina MelaniEugenia Balseiro,Marina MelaniEugenia Balseiro,Marina MelaniEugenia Balseiro,Marina Melani
      • Capítulo 63. Desarrollo del cuestionario de competencias actitudinales docentes (c-cad) para maestrantes de innovación en educación de la pontificia universidad católica del ecuador ibarra, Armida Mariela Montenegro Cevallos, Ernesto Ponsot
      • Capítulo 64. Implementación e impacto de las metodologías activas y experimentales,Jesús Enrique Albertos San José
      • Capítulo 65. Aprendizaje-servicio en educación superior:Un modelo de implementación en un centro penitenciario, María Paula Ríos De Deus,María Luisa Rodicio García,María Penado Abilleira
      • Capítulo 66. El docente como modelo de comportamiento profesional en traducción e interpretación: Una aproximación metodológica,Elena Palacio Alonso
      • Capítulo 67. Efecto de las estrategias de autorregulación en el rendimiento y la actitud hacia el aprendizaje de una segunda lengua, Juan Manuel Castro Carracedo
      • Capítulo 68. The inner curriculum of the mind and heart: What is and why it should be transversally fostered at the university level, Leticia P. Mosteo Chagoyen
      • Capítulo 69. Impacto de la pasión por el aprendizaje y la autoestima en la satisfacción con la metodología de aprendizaje basado en proyectos en estudiantado universitario, Alba García-Cid, Anabel Melguizo-Garin, Javier Salas Rodríguez, María Angeles Peláez-Fernández
      • Capítulo 70. La investigación: Un recurso didáctico en la práctica docente, María Luisa Araújo Oviedo
      • Capítulo 71. La metodología de aprendizaje basado en juego en educación superior y su impacto en la motivación, Jose Miguel Rodríguez Ferrer
      • Capítulo 72. Los modelos de formación en bioética a nivel universitario, Guadalupe Ibarra Rosales
      • Capítulo 73. Rendimiento matemático en función del sexo de los estudiantes: Resultados de un estudio de intervención con matemáticas manipulativas y dua, Ana Durán Iglesias, Andrea Ovejero Madrazo, Icíar Santalla Corral, Carlos González-Flórez
      • Capítulo 74. Influencia de la gamificación en el aprendizaje y la satisfacción en estudiantes de enfermería: Un estudio cuasiexperimental, Almudena Arroyo-Rodríguez, María Rosario Martínez-Jiménez, Laura Fernández-Bueno, María Dolores Guerra-Martín
      • Capítulo 75. La especialidad de jazz en la comunidad autónoma de madrid: Entre la renovación pedagógica y la privatización de las enseñanzas superiores de música, Marcos Merino
      • Capítulo 76. El factor afectivo en el aprendizaje de lenguas extranjeras. La música, Herramienta facilitadora en la enseñanza del español como lengua extranjera, Ángeles Delgado-Olmo
      • Capítulo 77. La traducción automática impulsa nuevos métodos en la enseñanza de la traducción científico-técnica y biosanitaria, Claudia Baaken
      • Capítulo 78. Universidades privadas andaluzas e innovación docente, Juan Patricio Sánchez-Claros
      • Capítulo 79. Uso de la pedagogía no lineal como herramienta para la mejora del proceso de enseñana-aprendizaje en la clase de educación física, Luis Rodiles Guerrero, Carlos Galiano De La Rocha, Iván Asín Izquierdo
      • Capítulo 80. Utilización frente a satisfacción de los sistemas de evaluación durante la pandemia en la eduación superior desde la perspectiva de género, Triana Arias Abelaira, Juan Ángel Contreras Vas, Violeta Hidalgo Izquierdo, Juan Arias Masa
      • Capítulo 81. ¿Por qué el constructivismo en la educación?: Enfoque en el contexto mexicano, María Alicia Esquivel Elías, Angélica Soledad Esquivel Elías, Laura Alejandra Trujillo Murillo
      • Capítulo 82. La escritura colaborativa como remedio para fortalecer la ortografía del alumnado universitario: un estudio de caso, Álvaro Clavijo Corchero
      • Capítulo 83. Metodologías activas en didáctica de la expresión plástica: Una experiencia en la formación del profesorado, Mª Magdalena Castejón Ibáñez
      • Capítulo 84. Proyectos con impacto social a través de instragram. Una experiencia de aprendizaje-servicio en educación superior, Verónica Sevillano-Monje, Ángela Martín-Gutiérrez
      • Capítulo 85. El plan piloto del gobierno de la generalitat de catalunya para la impartición de la religión islámica en los centros públicos: antecedentes, aplicación y perspectivas de futuro, Francesc Xavier Marín Torné, Ángel Jesús Navarro Guareño, Álain Blomart, Miguel Ángel Pulido Rodríguez
      • Capítulo 86. El liderazgo y el aprendizaje en la formación de técnicos de educación infantil: Impacto de agrupamientos cooperativos, David Gil Pareja, Yailín Martínez-Hierrezuelo, Virgilio García Aparicio
      • Capítulo 87. La influencia de la covid-19 en la elección de estrategias metodológicas para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en educación infantil en la provincia de castellón, Margarita Fernández-Romero, Francisco Pardo Fabregat
    • Sección II. Innovación educativa y estrategias en la educación infantil y segundaria
      • Capítulo 88. Importancia de la formación en iniciación deportiva de futuros docentes de educación primaria, Para la mejora de la salud física y mental de los discentes, Gracia Cristina Villodres, Federico Salvador-Pérez
      • Capítulo 89. Estudio de intervención de matemáticas manipulativas, Dua y multinivel en la ciudad de león: Diferencias entre centros rurales y urbanos en el rendimiento matemático, Icíar Santalla Corral, Ana Durán Iglesias, Carlos González Flórez
      • Capítulo 90. Carencias y dificultades en el ámbito algebraico y espacial geométrico en alumnos de nuevo ingreso, Verónica Braza Blanco, María De La Paz Alegre Salguero, María Teresa Costado Dios
      • Capítulo 91. Acciones educativas para el desarrollo sostenible; Taller de sensibilización para la construcción de huertos escolares, Mónica Soledad Rodríguez Ruvalcaba, José Luis Caballero Montes, Rafael Alavez Ramírez, Margarita Rasilla Cano
      • Capítulo 92. La creación musical en el máster en profesorado de secundaria y bachillerato: Una estrategia didáctica integradora, Yailin Martínez-Hierrezuelo, David Gil Pareja, Virgilio García Aparicio
      • Capítulo 93. Impacto de los métodos cooperativos jigsa w y tai (team-assisted individualization) en el aprendizaje de las ciencias sociales de alumnos de educación secundaria, Juan Manuel Castro Carracedo
      • Capítulo 94. The big idea: Descripción de una experiencia para trabajar habilidades emprendedoras en alumnado de ESO, Jesús Conde Jiménez, Ángela Martín Gutiérrez, Antonio Manuel Montaño Sobrino
    • Sección III.Educación inclusiva con enfoques socioemocionales
      • Capítulo 95. Ejercicios de adaptación divulgativa como medidas promotoras de la adquisición de competencias socioemocionales en estudiantes de ciencias de la salud, Dionisio L. Lorenzo Villegas
      • Capítulo 96. Positive psychology in the classroom at university: An intervention proposal for education students, Ana-Belén Abril-Les, Jennifer Moreno
      • Capítulo 97. Valores, Igualdad e inclusión en los centros educativos, Jesús Enrique Albertos San José
      • Capítulo 98. Satisfacción con el aprendizaje basado en proyectos: Validez incremental de la pasión armoniosa, Controlando efectos de edad, género, personalidad, e inteligencia emocional, Elena Rocío Serrano-Ibáñez, María Angeles Peláez-Fernández, Iván Ruiz-Rodríguez, Javier Salas Rodríguez
      • Capítulo 99. Situación socioemocional y formativa de estudiantes del programa de pedagogía en educación media para licenciados y titulados unab en su formación profesional docente, Carlos A. Muñoz Sanchez, Eliana E. Schmitt Bernal
      • Capítulo 100. Innovando para la prevención: Una propuesta de intervención en la educación y formación para la prevención de la violencia de género en estudiantes universitarios, Cristina Muñoz Ladrón De Guevara
      • Capítulo 101. Bienestar subjetivo a los 15 años y repetición de curso, Esperanza Bausela Herreras
      • Capítulo 102. Pasión armoniosa por el aprendizaje: Un análisis incremental de la inteligencia emocional sobre edad, Género, Ayuda percibida de compañeros/as del equipo y autoestima, Elena Rocío Serrano-Ibáñez, María Angeles Peláez-Fernández, Anabel Melguizo-Garín, María José Martos-Méndez
      • Capítulo 103. Desarrollo físico-rítmico, Gestión de emociones, Habilidades sociales, Estrés y autoestima a través de deportes de raqueta en estudiantes de primer curso de educación secundaria, Federico Salvador-Pérez, Gracia Cristina Villodres
      • Capítulo 104. Relevancia del desarrollo físico, Emocional y de valores inclusivos a través del acrosport en estudiantes de educación secundaria, Federico Salvador-Pérez, Gracia Cristina Villodres
      • Capítulo 105. Hacia una educación emocional inclusiva: Tic y formación docente en educación infantil, Gloria Morales-Pérez, Pedro Román-Graván, Ana Quintero Cabello, María Jesús Delgado Villa

Sujets