Generalmente, vivimos en un mundo donde la palabra tiene un poder incalculable. Las palabras definen nuestro entorno y nuestro alrededor, ayudándonos a describir el mundo que nos rodea. En este sentido, podemos hablar de la lengua como un concepto y la lingüística como una ciencia pura que la analiza y la estudia para conocer sus usos más allá de lo puramente estructural. Asimismo, estos conceptos deben ser aplicados a la actualidad que vivimos y su desarrollo en la sociedad actual.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Indice
- Introducción, Salud Adelaida Flores Borjabad, Javier Antonio Nisa Ávila, Omar Salem Ould García
- Sección I: Estudios lingüísticos en la actualidad: Lengua, sociedad y nuevas tecnologías
- Capítulo 1. Análisis de la desigualdad social en el mundo árabe a través del arte y el humor, Salud Adelaida Flores Borjabad
- Capítulo 2. Spelling standardisation in the handwritten and printed copies of two early modern english documents: The secrets of alexis of piedmont and a niewe herball or historie of plants, Juan Lorente Sánchez
- Capítulo 3. Aportaciones a las humanidades digitales desde las obras digitalizadas de acceso abierto: La actitud ante el indio en crónica de la religiosísima provincia de los doce apóstoles del perú (1651), Yaiza Santana Alvarado, José Antonio González Rivero
- Capítulo 4. Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento para el desarrollo de competencias comunicativas orales y escritas, Noelia Estévez Rionegro
- Capítulo 5. Plurilingüismo y multimodalidad: Tratamiento integrado de lenguas mediante tecnologías educativas, Noelia Estévez-Rionegro
- Capítulo 6. An evolutionary and acquisitional study on the acquisition of postverbal subjects in spanish regarding information focus structures, María Cornejo Núñez
- Capítulo 7. Exploring emotions through the lens of the multi-level view of metaphor, Montserrat Esbrí-Blasco
- Capítulo 8. Ontología lingüística de la nación española en la ideología de vox. Análisis de las implicaciones filosófico-políticas y sociolingüísticas de un acto performativo en el congreso de los diputados, Jesús García García, Diego Herrera Rueda
- Capítulo 9. Más allá de los derechos lingüísticos. Una aproximación a los derechos sociolingüísticos, Ígor Rodríguez-Iglesias
- Sección II: Pla inteligencia artificial (AI) aplicada a los estudios lingüísticos: Ampliando horizontes en los estudios sobre las lenguas
- Capítulo 10. Análisis teórico de la inteligencia artificial aplicado a las lenguas y a la traducción, Salud Adelaida Flores Borjabad
- Capítulo 11. Using chatgpt for teaching second-language writing skills: An experimental approach, Antonio Fornet Vivancos, Camino Rea Rizzo
- Capítulo 12. El aprendizaje del alemán con chatbots. Fluidez en la interacción y rendimiento en el aprendizaje, Tim Hammrich
- Capítulo 13. Reflexiones en torno al uso de la inteligencia artificial en la escritura académica, Zicri Colmenares-Díaz, César Jimenez-Yáñez
- Capítulo 14. The semanticity of catalan words: Quantitative linguistics in the era of large language models, Neus Català I Roig, Bernardino Casas, Antoni Hernández-Fernández
- Capítulo 15. Exploring the linguistic landscape of GPT4 and jasper language models: A corpus-based analysis of italian short stories for children, Cristina Calò, Monica Palmerini
- Capítulo 16. (Limitaciones de) la inteligencia artificial para el análisis de sentimiento: El caso del andaluz, Roberto Cuadros Muñoz
- Capítulo 17. Redes neuronales y reelaboración bajo el prisma matemático del lenguaje jurídico, Javier Antonio Nisa Ávila
- Sección III: Perspectivas de la innovación docente en la enseñanza de lenguas en la era de la inteligencia artificial (IA) en la educación básica
- Capítulo 18. Dafo de la enseñanza de las categorías léxicas y funcionales desde el generativismo en secundaria: Hacia una enseñanza de la lingüística científica, Antonio Cañas
- Capítulo 19. El lenguaje no verbal de los futuros docentes de educación primaria, Eulalia Jiménez Márquez, Javier Domínguez Pelegrín
- Capítulo 20. La gamification nell’istruzione, Annamaria Martignetti
- Capítulo 21. La identidad lingüística plurilingüe y multiétnica. Estudio introductorio de las actitudes lingüísticas y el discurso epilingüístico de un grupo de estudiantes de educación secundaria en bruselas, Diego Herrera Rueda, Paula Pruaño Fuentes
- Capítulo 22. Teaching english phonemes and detecting problematic sounds through minimal pairs: A study with spanish high shool students, Ekaterina Sinyashina
- Capítulo 23. La competencia plurilingüe y pluricultural en el currículo de educación secundaria, María Daniela Cifone Ponte
- Capítulo 24. Bangladés y nepal: Nuevas realidades de la educación plurilingüe, Cristina A. Huertas-Abril
- Capítulo 25. Interferencias lingüísticas y educación lingüística en contextos multilingües. El caso de la educación primaria en la comunidad valenciana, Patricia Orozco Gómez, Marta Zaragozá Zayas
- Capítulo 26. Challenges and opportunities for efl teachers in clil contexts, María Dolores López-Navas
- Capítulo 27. El escape room como herramienta de evaluación en el aula bilingüe, Elvira Izquierdo Sánchez-Migallón
- Capítulo 28. Una propuesta para la enseñanza de la lingüística en el grado de maestro de educación, Ana Isabel Cózar Cuesta
- Capítulo 29. Artificial intelligence for teaching and learning english as a foreign language: A proposal for primary education, María Victoria Ceballos Cano, Cristina A. Huertas-Abril
- Sección IV: Nuevas metodologías aplicadas a la innovación docente de lenguas en la era de la inteligencia artificial (IA)
- Capítulo 30. El empleo de los pódcast para promover un cambio positivo de creencias de aprendizaje de inglés como lengua extranjera, M[sup(a)] Paz Marín García, Lluisa Astruc
- Capítulo 31. Enseñanza y aprendizaje de lenguas en entornos virtuales: Recursos para la elaboración de materiales didácticos multimedia, Noelia Estévez-Rionegro
- Capítulo 32. Unidad y diversidad lingüística en un mundo global. La unión europea y las lenguas. Dimensión social y educativa del plurilingüismo, Emilio Rubén Pego Pérez, Isidoro Rodríguez Pérez, Lourdes Bermello López
- Capítulo 33. La enseñanza de los universales lingüísticos: Los demostrativos en guaraní y en latín, Antonio Cañas
- Capítulo 34. La representación de la determinación en las tipologías lingüísticas europeas: Comparación entre español, polaco e inglés, Antonio Cañas
- Capítulo 35. Reading approaches in the ELF classroom: Women’s first world war diaries as an innovative tool, Emma Jane Canning
- Capítulo 36. How much does the first language weigh in the second language learning of object and verb properties?, Raquel Fernández Fuertes, Sonja Mujcinovic, Qianting Yuan
- Capítulo 37. Uso de las tic en la enseñanza del inglés en personas mayores, Nazaret Martínez-Heredia, Gracia González-Gijón, Jose Luis Ortega-Martín, Silvia Corral-Robles
- Capítulo 38. Más allá de la gramática: Lingüística cognitiva en la comprensión del subjuntivo en el aula de ele, Anda Lucia Ciltan, Victor Emanuel Ciuciuc
- Capítulo 39. El mcer y la didactica del árabe lengua extranjera, Maha Mamdouh Ganem
- Capítulo 40. Tutoría entre iguales en la enseñanza de la pronunciación del español para alumnos sinohablantes en el ambiente universitario: Una propuesta didáctica, Pengfei Zhai
- Capítulo 41. Clases a medida (uno-auno) en español con fines específicos: La ia generativa en la creación de materiales, Tahereh Arabsaeidi, María Cecilia Ainciburu
- Capítulo 42. Colloquialism subtitling in translation students. An empirical study, Jahiro Samar Andrade Preciado
- Capítulo 43. ¿Están google translate y deepl preparadas para la traducción de paremias? un estudio traductológico entre italiano y español, Nicola Florio
- Capítulo 44. La cuestión de la cantabilidad en la traducción de canciones a la lengua de signos española, Elena López-Burgos, Rayco H. González-Montesino
- Capítulo 45. Estudio descriptivo de la monografía terminología de la traducción (delisle, lee-jahnke y cormier, 1999): Acercamiento a los problemas terminológicos en el ámbito de la traducción, Olga Popova
- Capítulo 46. (RE)conceptualización de la labor de los/as intérpretes de lengua de signos española, Rayco H. González-Montesino
- Capítulo 47. Análisis traductológico y terminólogico del texto institucional europeo, María Aurora Moral Sánchez
- Epílogo