El régimen tributario de las empresas de la economía social

El régimen tributario de las empresas de la economía social

Fundamentos y cuestiones actuales

  • Auteur: Aguilar Rubio, Marina
  • Éditeur: Dykinson
  • Collection: Fiscalidad
  • ISBN: 9788410701120
  • eISBN Pdf: 9788410702790
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Année de publication: 2024
  • Pages: 226
Las empresas de economía social se gestionan de manera democrática y participativa, orientan su actividad a la satisfacción de las necesidades de las personas y, con ello, contribuyen a la mejora de la sociedad. Las cooperativas, las sociedades agrarias de transformación, las sociedades laborales, las empresas de inserción y los centros especiales de empleo –junto con las mutualidades, las cofradías de pescadores, que quedan fuera del ámbito de este estudio y las asociaciones y fundaciones, que solo se tratan en la medida en que pueden ser entidades promotoras de empresas de inserción o calificadas como centros especiales de empleo– son entidades que conforman este modelo económico, donde la eficiencia empresarial se combina con los valores de la solidaridad, la responsabilidad y la cohesión social. Y aquí la política fiscal puede resultar un instrumento eficaz de fomento del modelo, en cumplimiento del mandato contenido en el art. 129.2 de la Constitución Española. Los regímenes fiscales aplicables a las sociedades pueden ser distintos para las diferentes formas de empresa. Justamente, lo ideal es que tengan un régimen tributario propio, acorde con su tipo social. No se trata de colocar a estas empresas sociales en una situación privilegiada, sino de considerarlas en función de sus propias características y de no tratar igual a empresas que son diferentes. En este sentido, es necesario pasar de las palabras a la acción, ya que les hace falta, no un mero reconocimiento, que ya lo tienen, sino acciones que puedan erigirse en fomento. En este trabajo abordamos los regímenes tributarios, cuando los hay, y las especialidades en materia tributaria, cuando no tienen régimen propio, de las empresas de la familia de la economía social, mostrando la necesidad de dotar a las empresas de la economía social de un régimen tributario apropiado, ajustado tanto a sus limitaciones económico-financieras como a la finalidad que cumplen en la sociedad, contribuyendo con sus principios y valores a transformar nuestro modelo productivo en uno más inclusivo, igualitario y sostenible social y medioambientalmente.Marina Aguilar Rubio es Profesora Titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Almería y secretaria académica del Centro de Investigación en Derecho de la Economía Social y de la Empresa Cooperativa (CIDES). Además de licenciada en Derecho, también lo es en Ciencias Políticas y Sociología. Ha realizado estancias en las prestigiosas universidades de Nottingham, Bolonia, Arizona, Harvard y Sant’Anna-Pisa. Sus principales líneas de investigación son los aspectos fiscales de los procedimientos concursales y de las empresas en crisis y el régimen tributario de las entidades de la economía social, especialmente de las cooperativas. En esta materia ha participado en varios en proyectos de I+D+i financiados a nivel regional, nacional y europeo, así como de contratos de investigación con entidades públicas y privadas; es autora de numerosas publicaciones y ha sido invitada en múltiples ocasiones a foros nacionales e internacionales. Forma parte del consejo de redacción de las revistas CIRIEC-Jurídica y Deusto Estudios Cooperativos y de redes de investigadores internacionales como CIRIEC, EESCOOP y RULESCOOP.  
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • Introducción
  • Capítulo I. El régimen tributario de las cooperativas
    • 1. La justificación de un régimen tributario adecuado para las sociedades cooperativas
      • 1.1. La cooperativa como forma societaria con valores
      • 1.2. Argumentos para el reconocimiento de un régimen fi scal específico a las sociedades cooperativas
        • 1.2.1. La cuestión del ánimo de lucro
        • 1.2.2. Argumentos que tradicionalmente sustentan la existencia de un régimen fiscal especial de las cooperativas
      • 1.3. La función social de las cooperativas como justificación de un sistema fiscal particular
    • 2. El régimen fiscal actual de las cooperativas
      • 2.1. Las clases de cooperativas a efectos fiscales
        • 2.1.1. Las cooperativas protegidas
        • 2.1.2. Las cooperativas especialmente protegidas
        • 2.1.3. Las cooperativas no protegidas fiscalmente
      • 2.2. Los rasgos distintivos del régimen tributario de las cooperativas
      • 2.3. El papel del ordenamiento jurídico tributario en el ámbito de las cooperativas
        • 2.3.1. Ante la dispersión normativa en materia de cooperativas
        • 2.3.2. Como instrumento incentivador del modelo cooperativo
    • 3. La incorporación de los principios cooperativos en el sistema tributario
      • 3.1. Adhesión voluntaria y abierta
      • 3.2. Participación económica por parte de los socios
      • 3.3. Educación, formación e información
      • 3.4. Cooperación entre cooperativas
      • 3.5. Interés por la comunidad
      • 3.6. Otros principios cooperativos
  • Capítulo II. La tributación de las fórmulas de integración de cooperativas
    • 1. Los acuerdos intercooperativos
    • 2. Las cooperativas de segundo grado
      • 2.1. La tributación de las operaciones de constitución de una cooperativa de segundo grado o de incorporación a una ya existente
        • 2.1.1. Mediante aportación dineraria
        • 2.1.2. Mediante aportación no dineraria o de rama de actividad
      • 2.2. Régimen tributario de las cooperativas de segundo grado en función de su clasificación fiscal
        • 2.2.1. Cooperativas de segundo grado fi scalmente protegidas
        • 2.2.2. Cooperativas de segundo grado con especial protección fiscal
      • 2.3. El tratamiento de las operaciones con socios y con terceros
    • 3. Los grupos cooperativos
    • 4. Las asociaciones de cooperativas
  • Capítulo III. El régimen tributario de las sociedades agrarias de transformación
    • 1. La importancia de las sat en el sector agroalimentario español
    • 2. Origen, marco normativo y calificación de las sat como entidades de la economía social
    • 3. Aproximación al régimen jurídico de las sat
    • 4. Antecedentes del régimen fiscal de las sociedades agrarias de transformación: La controvertida asimilación al de las cooperativas
    • 5. La imposición sobre la renta en las sociedades agrarias de transformación
      • 5.1. En la Ley de régimen fiscal de las cooperativas
      • 5.2. En la Ley del Impuesto sobre Sociedades
        • 5.2.1. Regímenes tributarios especiales de aplicación a las SAT
        • 5.2.2. Otros incentivos fiscales aplicables a las SAT
    • 6. Otros impuestos que gravan a las sociedades agrarias de transformación
      • 6.1. En las normas reguladoras del régimen fiscal de las cooperativas
      • 6.2. En la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido
  • Capítulo IV. El régimen tributario de las sociedades laborales
    • 1. Origen, marco normativo y calificación de las sociedades laborales como entidades de la economía social
    • 2. Aproximación al régimen jurídico de las sociedades laborales
    • 3. Beneficios fiscales de las sociedades laborales
      • 3.1. Requisito para la aplicación de los benefi cios fiscales. La calificación como sociedad laboral
      • 3.2. Incentivos fiscales de las sociedades laborales
        • 3.2.1. En el ITPAJD
        • 3.2.2. En el Impuesto sobre Sociedades
        • 3.3. Beneficios fiscales para los socios de las sociedades laborales
  • Capítulo V. El régimen tributario de las empresas de inserción y los centros especiales de empleo
    • 1. Introducción
    • 2. Las empresas de inserción
      • 2.1. Aproximación a su concepto yregulacion legal
      • 2.2. El necesario control societario de las empresas de inserción por una entidad promotora sin ánimo de lucro
      • 2.3. Premisas sobre régimen fiscal de las empresas de inserción
      • 2.4. La fiscalidad de las asociaciones y fundaciones como entidades promotoras
        • 2.4.1. En el Impuesto sobre Sociedades
        • 2.4.2. En tributos locales
        • 2.4.3. En el ITPAJD
        • 2.4.4. En el IVA
      • 2.5. La fiscalidad de empresas de inserción propiamente dichas
        • 2.5.1. En el IVA
        • 2.5.2. En el Impuesto de Sociedades
        • 2.5.3. En los tributos locales
        • 2.5.4. En el ITPAJD
    • 3. Los centros especiales de empleo
      • 3.1. Aproximación a su concepto y regulacion legal
      • 3.2. La fiscalidad de los centros especiales de empleo
    • 4. Las cooperativas de iniciativa social y las cooperativas de integración social
      • 4.1. La cooperativas sin ánimo de lucro. Críticas a la falta de un régimen fiscal especial y propuestas de regulación
      • 4.2. Aplicación de la Ley 20/1990
      • 4.3. El IVA y las prestaciones sociales de las cooperativas
  • Capítulo VI. A modo de conclusión: La fiscalidad como instrumento para incentivar modelos socialmente responsables
  • Bibliografía

Sujets