Leyes de burgos de 1512. V Centenario

Leyes de burgos de 1512. V Centenario

  • Autor: Sánchez Domingo, Rafael; Suárez Bilbao, Fernando
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788490312889
  • eISBN Pdf: 9788490317181
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2013
  • Pàgines: 370

 Burgos era la Cabeza de esta Castilla que hizo la hazaña “más grande después de la creación del Mundo”, como afirmaba López de Gómara en su Historia General de las Indias. El descubrimiento del nuevo continente conllevó, paulatinamente, un importante cambio en las estructuras jurídicas del derecho castellano que fueron promulgadas para la vertebración política de los nuevos territorios descubiertos y que ello diera como resultado la convivencia pacífica entre los dos pueblos encontrados. Una de las principales consecuencias del descubrimiento y conquista de América fue el desarrollo que alcanzó el Derecho Internacional. Las relaciones entre cristianos e infieles, el derecho y las limitaciones de la guerra, la conquista y el dominio de los pueblos paganos, fueron problemas que se disputaron con calor en la cátedra, en los tribunales y hasta en los púlpitos de España. La doctrina que se abrió paso y se impuso a la teología católica por medio de los grandes tratadistas españoles que, con elevado criterio y gran preparación científica abordaron estos problemas y les dieron solución en el campo de la teoría y de la práctica1. En el estudio de esta doctrina, claramente se delinean dos períodos en los teólogos que precedieron y siguieron al descubrimiento de América. Las Leyes, cuyo nombre exacto fue el de “Ordenanzas para el buen tratamiento de los indios” de fraguaron, se pensaron y redactaron en Burgos. Y en Burgos se estableció que los indios eran “hombres libres y que como tal debían ser tratados”. Lo verdaderamente importante de las Leyes de Burgos radicó en ser el primer cuerpo legislativo general que se dio para las Indias y su trascendencia fue considerada en tal grado, que los monarcas ordenaron se diera difusión de aquellas leyes a través de la correspondiente orden de promulgación, que se utilizaba para disposiciones de gran interés general.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • I. Presentación. Cuando Burgos legislaba para todo un mundo. Rafael Sánchez Domingo
  • II. El mundo político en torno a 1512. Luis Suárez Fernández
  • III. Concepto y elementos del derecho indiano. Beatriz Badorrey Martín
    • 1. Concepto de derecho indiano
    • 2. Elementos del derecho indiano
      • 2.1. El Derecho castellano en Indias
      • 2.2. El Derecho común en Indias
      • 2.3. El Derecho canónico
      • 2.4. El Derecho municipal indiano
      • 2.5. El Derecho natural
      • 2.6. Los Derechos aborígenes
      • 2.7. Los usos de la gente de raza negra
    • 3. Conclusión
  • IV. El indigenismo castellano (1492-1524). Adelaida Sagarra Gamazo
    • 1. El diseño de un espacio jurídico-social para la protección de los indios
      • 1.1. Los informes de Cristóbal Colón
      • 1.2. Los informes de Diego Álvarez Chanca
      • 1.3. Reflexiones y decisiones: Cédulas, memoriales, instrucciones y ca-pitulaciones entre 1492 y 1504
      • 1.4. El primer Indigenismo (1503-1512)
    • 2. Las ordenanzas para el buen tratamiento de los indios: de las leyes de Burgos (1512) a las ordenanzas de Zaragoza (1518)
      • 2.1. Las Leyes de Burgos
      • 2.2. Las Ordenanzas de Zaragoza
    • 3. Pactos y alianzas: una visión del otro
      • 3.1. El pactismo en Antillas y Tierra Firme
      • 3.2. El pactismo en las grandes empresas de 1518
      • 3.3. Documentos y tendencias de gobierno
    • Epílogo
  • V. De los aborígenes a los indios. Castilla avanzadilla en la defensa de la libertad del indígena. Fernando Suárez Bilbao
    • 1. Introducción
    • 2. El mito del buen salvaje
    • 3. La situación jurídica del infiel
    • 4. La esclavitud del infiel
    • 5. La renovada misional sobre el infiel
    • 6. Los infieles ssalvajes: el desafío de África
    • 7. Política papal sobre la esclavitud
    • 8. Los infieles Azenegues y la exploración lusitana en la Guinea
    • 9. La expansión castellana: Canarias
    • 10. Misioneros andaluces en el continente africano
    • 11. La primera venta de indios esclavos
    • 12. El indio es de "naturaleza" libre
    • 13. Derechos de ida y vuelta. El camino a la reunión de Burgos
  • VI. Las leyes de Burgos de 1512 y las bases del derecho internacional en Francisco de Vitoria. Rafael Sánchez Domingo
    • 1. Dimensión religiosa de la libertad en el derecho común
      • 1.1. Doctrina de teólogos y canonistas
      • 1.2. Dimensiones jurídicas de la conquista y de la colonización
    • 2. Las leyes de Burgos
      • 2.1. Significación de las Leyes de Burgos
      • 2.2. Contenido y análisis de las Leyes
    • 3. Nacimiento de Francisco de Vitoria en Burgos
    • 4. Centros universitarios y culturales en Burgos
      • 4.1. Dominico en el convento burgalés de San Pablo
      • 4.2. Métodos de Enseñanza y Planes de Estudios en las Universidades
    • 5. Francisco de Vitoria en París
    • 6. Los maestros de Francisco de Vitoria
    • 7. Formación intelectual de Vitoria en la universidad de París
    • 8. Licenciatura en teología y primeros pasos como profesor en París
    • 9. Hitos castellanos: Valladolid y Salamanca
      • 9.1. Valladolid
      • 9.2. Salamanca
    • 10. Doctrina colonial de Francisco de Vitoria
    • 11. Apéndice
  • VII. La paradoja de las leyes de Burgos. Ramón Valdivia Giménez
    • 1. Introducción
    • 2. El problema social
    • 3. Las primeras antropologías colonizadoras
    • 4. La encomienda y el negocio del oro como origen de la crisis
    • 5. El sermón del P. Montesinos
    • 6. La constitución de las Juntas de Burgos
    • 7. Las reales ordenanzas dadas para el buen gobierno y tratamiento de los indios
    • 8. Análisis de las "hordenanças para el tratamiento de los indios"
    • 9. Análisis de la reforma de Valladolid
    • 10. La valoración de Bartolomé de las casas
    • 11. Conclusión
  • VIII. Teología e historia en diálogo. Fernando Susaeta Montoya
    • 1. Un mandato misionero que lo ilumina todo
    • 2. Evangelización y conquista: dos caras de una misma moneda
    • 3. El rol de las órdenes religiosas
    • 4. Las leyes de Burgos como resultados de la duda indiana
    • 5. Todos las gentes del mundo son hombres y tienen sus derechos
    • 6. La escuela de Salamanca. Donde la teología se encarna en la historia
    • A modo de conclusión
    • Bibliografía
  • IX. El humanismo de la escuela de Salamanca. José Luis Guzón
    • 1. Introducción
    • 2. Historia y contexto de la Es
    • 3. El humanismo de los doctores de Salamanca
    • 4. Su proyección en América
      • 4.1. El proyecto de Colón
      • 4.2. Problemas del modelo de conquista y colonización
      • 4.3. Problemas del modelo de evangelización
      • 4.4. Del favor a la denuncia
      • 4.5. La polémica entre Las Casas y Ginés de Sepúlveda
      • 4.6. El fondo de la cuestión
    • 5. Las leyes de Burgos
    • 6. La difusión en Europa
    • 7. Actualidad de Vitoria y la escuela de Salamanca
    • 8. Bibliografía
  • X. Facsímil y transcripción de las leyes de Burgos. Carlos Herrero Abán

Matèrias

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad