El derecho a la libertad religiosa en las relaciones iglesia-estado

El derecho a la libertad religiosa en las relaciones iglesia-estado

Perspectiva histórica e implicaciones actuales

  • Autor: Palomino Lozano, Rafael; Salinas Mengual, Jorge
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788413248219
  • eISBN Pdf: 9788413248554
  • Lugar de publicación:  Madrid , Spain
  • Año de publicación: 2024
  • Páginas: 752
En el vasto tapiz de la humanidad, los cuerpos son hilos entrelazados que tejen historias y resuenan a través del tiempo y el espacio. Cuerpos en diálogo: tejiendo ecos de diversidad e identidad" emerge como una obra que invita a sumergirse en las profundidades de estas narrativas, revelando las intersecciones sutiles y las raíces culturales que moldean nuestras existencias corpóreas."
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Indice
  • Introducción, Luis Robledo Díaz, Arantxa Grau I Muñoz
  • Sección I. Diálogos corporales: Interconexiones, Fronteras y representación
    • Capítulo 1. Subordinación y hegemonia: La masculinidad incel como masculinidad híbrida, Luis Uceda Hernández, Arantxa Grau-Muñoz
    • Capítulo 2. Análisis exploratorio de la encuesta de la juventud de cataluña 2022 (EJC22) por orientación sexual, Leon Freude
    • Capítulo 3. Género, Generaciones y familias de personas no binarias. Una contribución a partir de una investigación en italia, Mariella Popolla
    • Capítulo 4. Marikas y ratas. Resignificación de espacios normativos mediante la práctica performática y las subculturas lgtbiqa+ en barcelona, Eki Irusta Araujo
    • Capítulo 5. Sexualidades en juego: Sobre las reproducciones heteronormativas de sujetos e identidades en el contexto deportivo, Marta Eulalia Blanco García
    • Capítulo 6. Dalí's amazons. The surrealism of the classical female body, Arturo sánchez sanz
    • Capitulo 7. Traversees de pouvoir: Analyse interconnectee des theories feministes sur le genre, Sergio Fuertes Bueso
    • Capítulo 8. El «feminismo aguafiestas» de sara ahmed: Una reivindicación de la infelicidad, María Tocino Rivas
    • Capítulo 9. Judith butler: Cuerpo, Performatividad, Performance y fronteras, Diana Carolina Bejarano Coca
    • Capítulo 10. Salud, Cultura, Género y sexualidad: Analizando la figura de ocaña, María Cabillas Romero
    • Capitulo 11. Comprehension des relations entre production et reproduction en lien avec le genre, La classe, L’ethnicite et la sexualite, Sergio Fuertes Bueso
    • Capítulo 12. Bleeding goddesses and female dysmorphia in shashi deshpande’s the dark holds no terrors and narayan’s kocharethi. Menstruation as an ethnological paradigm in (POST)colonial india, Jairo Adrián-Hernández
    • Capítulo 13. What’s in a lifetime? ages of human life metaphors: A cross-cultural analysis, Mónica María Martínez Sariego
    • Capítulo 14. El papel de la morfología flexiva en la consolidación del lenguaje inclusivo. Cuerpos e identidades visibilizados a través del morfema -e, Lucas Ballesteros de la Cruz, Rafael Pontes Velasco
  • Sección II. El cuerpo auscultado: Entre el dolor y el estigma
    • Capítulo 15. Les disfuncions sexuals femenines i els seus tractaments: Entre el control biopolític i el management del self, Marta Grau Roda, Aina Faus-Bertomeu
    • Capítulo 16. El ocularcentrismo en los diagnósticos: Articulación de la gordofobia médica a través de las formas visibles del cuerpo, Elena Castro Fernández
    • Capítulo 17. Con las piernecitas abiertas y tu cosita al aire»: Exploración de experiencias encarnadas de gordofobia ginecoobstétrica y resistencias de mujeres en españa, Nina Navajas-Pertegás
    • Capítulo 18. Dolor menstrual en la adolescencia: Efectos en las actividades educativas y de ocio, Marga Marí-Klose, Sandra Escapa, Albert Julià, Pedro Gallo
    • Capítulo 19. Desarrollo histórico de las narrativas menstruales: Representación, Estigma e imaginarios sociales, Irene Rodríguez Fernández, Juan José Labora-González, Olga Cervera-Sainz, Enrique Fernández-Vilas
    • Capítulo 20. Cuerpos marginados, Cuerpos ignorados. La relación médico-paciente en un contexto de pobreza urbana, Carolina Martínez-Salgado
    • Capítulo 21. Lo patológico y lo existencial. Los peligros de la medicalización de la condición humana, Carlota Gómez Herrera
    • Capítulo 22. Enfermar a través de la mirada. El peligro de la inmersión visual, María Dolores García González
    • Capítulo 23. El significado de “cuerpo sano” como elemento para el diseño de estrategias de promoción de la salud desde el modelo salutogénico, Giovanna Georgina Ramírez Cerón, Saúl Ramírez De Los Santos, Carlos Alfonso Mercado Calderón
    • Capítulo 24. La ectogénesis en disputa. ¿Una tecnología con potencialidades para la abolición del binarismo de género basado en el biosexismo (Re)productivo?, Joan Torres-Palomares, Sara Méndez
    • Capítulo 25. Espacios verdes en el hospital universitario central de asturias (HUCA). Una aproximación transdisciplinar al paisaje terapéutico, Laura Mier Valerón
  • Sección III. Cuerpos en formación: Entre el emprendimiento y las resistencias
    • Capítulo 26. Avaluant una formació sobre les violències masclistes digitals a la universitat, Leon Freude, Clara Camps Calvet
    • Capítulo 27. La comunidad familiar en el surgimiento de la insatisfacción corporal en la infancia, Agustín Llorca Linde
    • Capítulo 28. El mandato de la masculinidad en la producción de la violencia contra las mujeres en la universidad. Un análisis de los testimonios de las estudiantes durante el mayo feminista en chile (2018), Loreto Mahan González
    • Capítulo 29. Cuerpo, Juventud y educación. De la militarización de la infancia a la resistencia activista, Isabel Vilafranca Manguán, Liliana Arias Ortiz
    • Capítulo 30. Cartografías corporales: De los discursos de odio a un ocio compartido, Laura Cruz López, María Barba Núñez
    • Capítulo 31. Aproximación práctica a la corporalidad consciente en la formación de educadores en mondragon unibertsitatea, Olatz Manuel Ezenarro
    • Capítulo 32. La importancia de fomentar la participación de las niñas en carreras stem, Susana Gonzalez-Perez, Arancha Mielgo
    • Capítulo 33. ¿Es el emprendimiento cosa de hombres?, Susana Gonzalez-Perez, Arancha Mielgo
  • Sección IV. Cuerpos en la ancianidad: Prácticas, Cuidado y estereotipos
    • Capítulo 34. Senectud y corporeidad en la antigüedad clásica, Alfonso López-Pulido
    • Capítulo 35. Epistemologías de la vejez y políticas públicas de salud sexual. La reproducción del edadismo en los programas para personas mayores, Aina Faus-Bertomeu, Marta Grau Roda, Elisabet Marco-Arocas
    • Capítulo 36. Mujeres mayores en la ciudad jubilada, Cristina Botana Iglesias
    • Capítulo 37. Cuerpos, Cuidados y envejecimiento activo en el espacio público: El caso de la superilla de sant antoni, Barcelona, Pep Vivas I Elias, Mirela Fiori, Mariela Iglesias Costa, Gabriela Fauth
    • Capítulo 38. Perspectiva multivariante aplicada al análisis de sentencias de maltrato a ancianos, Rolando-Óscar Grimaldo-Santamaría, María-Inmaculada Ruiz-Fincias, Lucía Piñón Buendía

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy