Una sociedad sostenible, resiliente, responsable y solidaria es una sociedad incapaz de “dejar a nadie atrás”; y menos aún, de abandonar, precisamente, a los sectores más vulnerables -a veces, también, los más desfavorecidos- de su tejido social. El tejido social de un país civilizado siempre va de la mano -además- de su tejido económico y/o productivo: un país educado, formado y avanzado nunca puede renunciar a la integración, a la pluralidad, a la diversidad. En este reto estamos todos comprometidos: el de la imprescindible inclusividad en todos los ámbitos del “día a día” de la discapacidad -que atesoran algunas personas-; discapacidad, que -además- no es fruto de un instante -sino de un tiempo: por tanto, estática-; y tampoco es el retrato de una “foto fija” en un momento, sino el de una “forma de ser, de estar, de vivir, de luchar y de seguir” -en el tiempo- caracterizada por los atributos referidos en el título: poliédrica, cambiante, evolutiva… De la mano de grandes especialistas en esta relevante materia, se ofrece al lector una visión transversal de la Discapacidad en la Jurisdicción penal, administrativa y laboral: con un análisis detallado de la Discapacidad en el marco administrativo (de la dependencia) y laboral (del empleo público), así como en el -muchas veces, despiadado- trayecto penal con sus múltiples -y siempre vibrantes- proyecciones criminales: tanto desde el punto de vista de las víctimas -infancia, adolescencia, mujeres, personas sin hogar, víctimas de violencia de género y/o de violencia económica (todas ellas con discapacidad)-; como del propio victimario -concepción de la culpabilidad y causas de inimputabilidad-. Este libro -La Discapacidad en la Jurisdicción penal, administrativa y laboral - forma parte de un binomio doctrinal, precedido de otro monomio monográfico, enfocado a la “La Discapacidad en la Jurisdicción civil”. Con este trabajo dual, esperamos ofrecer una visión panorámica de la Discapacidad en todos los órdenes jurisdiccionales de nuestra única Jurisdicción.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Capítulo introductorio. Presentación: La discapacidad en nuestro "día a día": Poliédrica, Cambiante, Evolutiva,Sonia Calaza López, Mercedes Llórente Sánchez-Arjona y Vicente Guzmán Fuja
- Capítulo 1. Orden jurisdiccional competente para conocer de las reclamaciones sobre dependencia (ley 39/2006) José Antonio Colmenero Guerra
- 1. Introducción
- 2. Discapacidad y dependencia en el ámbito social
- 3. Tutela jurisdiccional de la dependencia
- 4. Competencia del orden contencioso-administrativo
- 4.1. Entrada en vigor de la LAPAD
- 4.2. La Ley Reguladora de la Jurisdicción Social original
- 5. Competencia del orden social
- 5.1. Propuestas de Reforma de la LJS
- 5.2. Ley de ingreso mínimo vital
- 6. Cambios legale s para e l futuro. Tutela sumaria de la dependencia
- Capítulo 2. Límites y presupuestos de la culpabilidad. Especial referencia a la discapacidad intelectual,Edgar Iván Colina Ramírez
- 1. Introducción
- 2. Evolución de la culpabilidad
- 2.1. Concepción psicológica de la culpabilidad
- 2.2. Concepción normativa de la culpabilidad
- 2.3. Concepción normativa "pura" de la culpabilidad
- 3. Sobre las diversas causas de inimputabilidad
- 3.1. Presupuestos de la imputabilidad
- 3.2. Inimputabilidad por falta de madurez (minoría de edad)
- 3.3. Incapacidad por perturbaciones psíquicas
- 3.4. Incapacidad por intoxicación y síndrome de abstinencia
- 4. Culpabilidad disminuida
- 5. Tratamiento de la culpabilidad
- 6. Especial referencia a las personas con discapacidad Y la ley 8/2021, De 2 de junio
- 7. Bibliografía
- Capítulo 3. Discapacidad y empleo publico,Macarena Hernández Bejarano
- 1. Introducción
- 2. Discapacidad y empleo en el contexto internacional
- 3. Discapacidad y empleo en la ue
- 4. La atención a la discapacidad en españa
- 5. Discapacidad y empleo público en españa
- 5.1. La cuota de reserva
- 5.2. Los ajustes razonables
- 6. Reflexión final
- 7. Bibliografía
- Capítulo 4. Violencia economica en mujeres con discapacidad. Aspectos penales y procesales,Virginia Ramos Febrer
- 1. La víctima con discapacidad y con perspectiva de género
- 2. Normativa en materia de discapacidad
- 3. Accesoa la justicia
- 4. Delitos de violencia económica
- 4.1. Tipos penales
- 4.2. El art. 268 del Código Penal
- 5. Circunstancias modificativas de la responsabilidad penal
- 5.1. Atenuantes
- 5.2. Agravantes
- 5.3. Circunstancia mixta de parentesco
- 6. Justicia restaurativa y mediación
- 7. Conclusiones
- 8. Bibliografía
- Capítulo 5. La digitalización para la prevención y la detección en el ámbito escolar de la violencia contra la infancia y la adolescencia con discapacidad,Núria Torres-Rosell Ysonia Pujol-Andrés
- 1. Infancia, Discapacidad y violencia s en entornos escolares
- 2. La conceptualización y la detección de las violencias en centros de educación especial
- 2.1. Objetivos ymetodología de la investigación
- 2.2. La conceptualización de la violencia contra la infancia y la adolescencia con discapacidad por parte de las y los profesionales de los CEE
- 2.3. Estrategias yretos en el proceso de detección de la violencia en la infancia y la adolescencia con discapacidad
- 2.4. La promoción de la digitalización para favorecer la detección y la protección frente a las violencias en la infancia yla adolescencia
- 3. Conclusiones
- 4. Bibliografía
- Capítulo 6. Una aproximació na la situación de las personas sin hogar y con discapacidad en el sistema de justicia penal español,Jonathan Torres Téllez
- 1. Introducción
- 2. ¿Qué es el sinhogarismo?: Perfil sociodemo- gráfico de la persona sin hogar y con discapacidad en españa
- 3. La situación de las personas sin hogar con discapacidad ante la justicia
- 4. Conclusiones
- Referencias
- Capítulo 7. Algunas consideraciones sobre el proce dimiento para la adopción de medidas de apoyo a las personas con discapacidad,Rocío Zafra Espinosa de los Monteros
- 1. Introducción
- 2. ¿Qué debe entenderse por persona con discapacidad?
- 3. La reforma de la le y 8/21
- 3.1. El procedimiento para la adopción de medidas de apoyo
- 3.2. El procedimiento judicial
- 3.3. Algunas cuestiones controvertidas. La vigencia de los principios procesales en el procedimiento para la adopción de medidas de apoyo
- 4. La especial situación en el ámbito de la violencia de género
- 5. Las nuevas tecnologías: Ayuda o carga en el tratamiento de las personas con discapacidad
- 6. Conclusiones
- 7. Bibliografía