Aunque el cambio de siglo ocurriera hace unas décadas, el paso de uno a otro no se hizo tan patente hasta finales de 2019, cuando un nuevo virus empezara a amenazar el continente asiático y rápidamente se extendiera a todo el mundo. Ciertamente casi en todo el “primer mundo”, se habían introducido cambios propios de la era tecnológica, pero de manera complementaria o accesoria, hasta que, a mediados de 2020, la pandemia mundial obligó a todas y cada una de las personas a modificar su forma de vida, a replantearse su sistema de relaciones, de comunicación, de trabajo, intensificado el uso de las tecnologías de manera prioritaria, o casi, exclusiva. Todos los sectores se vieron involucrados, y la educación, como pilar fundamental de la sociedad, no quedó inmune.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción
- Primera parte: Primeros y vacilantes pasos (1808-1868)
- 1. Punto de partida: La mitificación liberal de las "libertades" municipales medievales
- 2. El primer liberalismo (Cádiz y el Trienio): la gestación de un Estado unitario con una Administración "imperfectamente" centralizada
- 3. El último absolutismo: "reformismo administrativo fernandino"
- 4. El Liberalismo doctriniano isabelino: apogeo del Estado unitario y de la centralización administrativa y sucesivos intentos fracasados de descentralización administrativa
- Segunda parte: La consolidación (1868-1936)
- 5. El liberalismo democrático del Sexenio revolucionario: gran fracaso de la aspiración a constituir un Estado políticamente descentralizado y culminación parcial de la descentralización administrativa
- 6. De nuevo el Liberalismo doctrinario en la Restauración: la vuelta a la centralización y crecientes reivindicaciones descentralizadoras y autonomistas
- 7. Otra vez el Liberalismo democrático durante la Segunda República: la primera plasmación truncada de la autonomía y descentralización política
- Conclusiones