Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa

Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa

  • Auteur: Nieto Martín, Santiago
  • Éditeur: Dykinson
  • ISBN: 9788499820613
  • eISBN Pdf: 9788413249551
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Pages: 620
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice general
  • Presentación
  • Preámbulo: Cultura, educador y formación intelectual
    • 1. El educador como intelectual y como investigador
      • Justificación del tema
      • Objetivos
      • Introducción
      • 1.1. El educador como intelectual
      • 1.2. Los cambios… ¿pero qué cambios?
      • 1.3. El educador como investigador
      • 1.4. El educador y la ciencia moderna
      • Bibliografía
      • Lecturas
      • Cuestiones teóricas
      • Actividades prácticas
    • 2. Investigación e innovación educativa
      • Justificación del tema
      • Objetivos
      • Introducción
      • 2.1. Interpretación convencional de la innovación
      • 2.2. Innovación educativa y profesionalización docente
      • 2.3. Hacia un movimiento sobre la profesionalización
      • 2.4. Procesos básicos del desarrollo profesional docente
      • Bibliografía
      • Lecturas
      • Cuestiones teóricas
      • Actividades prácticas
  • Bloque I: Introducción a la Investigación Científica en Educación
    • 3. Tipos de conocimiento y conocimiento científico
      • Jusficación del tema
      • Objetivos
      • Introducción
      • 3.1. Naturaleza del conocimiento
        • 3.1.1. Tipos de conocimiento
        • 3.1.2. Conocimiento científico
      • Bibliografía
      • Lecturas
      • Cuestiones teóricas
    • 4. La ciencia y el método científico. Las teorías científicas
      • Justificación del tema
      • Objetivos
      • Introducción
      • 4.1. La ciencia y el método científico
      • 4.2. Objetivos y fines de la ciencia
      • 4.3. La investigación científica: funciones
      • 4.4. El método científico y sus rasgos
      • 4.5. Las teorías científicas: modelos teóricos, tipos de teoría e investigación científica
      • Bibliografía
      • Lecturas
      • Cuestiones teóricas
      • Actividades prácticas
    • 5. Paradigmas, características y modalidades de la investigación en educación
      • Justificación del tema
      • Objetivos
      • Introducción
      • 5.1. Los paradigmas de la investigación educativa
      • 5.2. Características de la investigación educativa
      • 5.3. Modalidades de la investigación educativa
      • Bibliografía
      • Lecturas
      • Cuestiones teóricas
      • Actividades prácticas
    • 6. Proceso general de investigación
      • Justificación del tema
      • Objetivos
      • 6.1. Proceso de investigación científico-educativa
        • 6.1.1. Planteamiento del problema
        • 6.1.2. Revisión bibliográfica
        • 6.1.3. Objetivo(s) del estudio
          • 6.1.3.1. Identificar factores importantes
          • 6.1.3.2. Hipótesis
          • 6.1.3.2. Condiciones de las hipótesis
          • 6.1.3.3. Tipos generales de hipótesis
          • 6.1.3.4. Variables
          • 6.1.3.5. Clasificación de las variables
          • 6.1.3.6. Métodos de investigación
        • 6.1.4. Diseño
        • 6.1.5. Muestras
        • 6.1.6. Recogida de información, análisis de datos e informes de investigación
      • Bibliografía
    • 7. Introducción a los diseños de investigación educativa
      • Justificación del tema
      • Objetivos
      • 7.1. Los diseños de investigación experimental
        • 7.1.1. Los diseños pre-experimentales
          • 7.1.1.1. Diseño de un solo grupo con postest
          • 7.1.1.2. Diseño de un solo grupo con pretest y postest
          • 7.1.1.3. Diseño de dos grupos con postest al grupo experimental y al grupo de control
        • 7.1.2. Los diseños experimentales
          • 7.1.2.1. Diseño postest con grupo de control
          • 7.1.2.2. Diseño pretest-postest con grupo de control
          • 7.1.2.3. Diseño Solomon de cuatro grupos
        • 7.1.3. Los diseños cuasi-experimentales
          • 7.1.3.1. Diseño con grupo de control no equivalente y pretest
          • 7.1.3.2. Diseño de series temporales
          • 7.1.3.3. Diseño compensado
        • 7.1.4. Los diseños de caso único (N=1)
      • 7.2. Los diseños de investigación no experimental
        • 7.2.1. Los diseños descriptivos
        • 7.2.2. Los diseños correlacionales
        • 7.2.3. Los diseños de investigación mediante encuesta
      • 7.3. Los diseños de investigación ATI
      • 7.4. Los diseños de investigación cualitativa
      • Bibliografía
      • Lecturas
      • Cuestiones teóricas
      • Actividades prácticas
  • Bloque II: Técnicas e instrumentos de recogida de información
    • 8. La observación
      • Justificación del tema
      • Objetivos
      • Introducción
      • 8.1. Concepto y naturaleza de la observación
      • 8.2. Planificación de la observación en el entorno escolar
        • 8.2.1. El objeto de estudio
        • 8.2.2. Las técnicas de registro
        • 8.2.3. El momento de la observación
        • 8.2.4. El rol del observador
        • 8.2.5. Breve resumen del proceso de la planificación
      • 8.3. Criterios de calidad de la observación
      • Bibliografía
      • Lecturas
      • Cuestiones teóricas
      • Actividades prácticas
    • 9. Técnicas de encuesta: cuestionario y entrevista
      • Justificación del tema
      • Objetivos
      • Introducción
      • 9.1. Procedimiento de encuesta
      • 9.2. El cuestionario
        • 9.2.1. Concepto y características del cuestionario
        • 9.2.2. Planificación del cuestionario
        • 9.2.3. Tipos de preguntas en un cuestionario
        • 9.2.4. El orden de las preguntas
        • 9.2.5. Orientaciones para la formulación de las preguntas
        • 9.2.6. Formas de aplicación del cuestionario: ventajas e inconvenientes
      • 9.3. La entrevista
        • 9.3.1. Modalidades de entrevista
        • 9.3.2. Planificación de la entrevista
        • 9.3.3. Realización de la entrevista
        • 9.3.4. Elementos condicionantes y control de la entrevista
      • Bibliografía
      • Lecturas
      • Cuestiones teóricas
    • 10. Escalas de actitud
      • Justificación del tema
      • Objetivos
      • Introducción
      • 10.1. Concepto de actitud
      • 10.2. Medida de las actitudes
      • 10.3. Escalas de actitudes
      • 10.4. Normas generales de construcción, uso, análisis y valoración de las escalas
      • 10.5. Validez y fiabilidad en las escalas
        • 10.5.1. Validez
        • 10.5.2. Fiabilidad
        • 10.5.3. El sesgo en las escalas
      • 10.6. Escalas de Thurstone
      • 10.7. Escalas de Likert
      • 10.8. Escalas de Guttman
      • 10.9. Diferencial semántico
        • 10.9.1. Análisis de los datos
        • 10.9.2. Problemas metodológicos
      • Bibliografía
      • Lecturas
      • Cuestiones teóricas
      • Actividades prácticas
    • 11. Test y otras pruebas escritas u orales
      • Justificación del tema
      • Objetivos
      • Introducción
      • 11.1. Tests
        • 11.1.1. Concepto, características, desarrollo y fuentes de información
        • 11.1.2. Normas básicas para la construcción de tests
        • 11.1.3. Normas básicas para la valoración de los tests
      • 11.2. Pruebas escritas
        • 11.2.1. Pruebas objetivas
          • 11.2.1.1. Concepto, características, tipos, ventajas e inconvenientes
          • 11.2.1.2. Normas básicas para la construcción de pruebas objetivas
          • 11.2.1.3. Normas básicas para la valoración: fiabilidad y validez
        • 11.2.2. Pruebas de respuesta abierta
          • 11.2.2.1. Concepto, características básicas, ventajas y limitaciones
          • 11.2.2.2. Normas básicas para la construcción
          • 11.2.2.3. Normas básicas para la valoración de pruebas de respuesta abierta
      • 11.3. Pruebas orales
        • 11.3.1. Ventajas e inconvenientes de las pruebas orales
        • 11.3.2. Normas básicas para la elaboración de una prueba oral
        • 11.3.3. Normas básicas para la valoración
      • Bibliografía
      • Lecturas
      • Cuestiones/actividades teórico/prácticas
    • 12. Técnicas grupales para la recogida de información
      • Justificación del tema
      • Objetivos
      • Introducción
      • 12.1. Tipos de técnicas grupales
      • 12.2. Técnicas para el estudio del grupo en su dimensión afectiva
        • 12.2.1. Técnicas sociométricas
      • 12.3. Técnicas para el estudio del funcionamiento del grupo
        • 12.3.1. El análisis de la interacción de Bales
        • 12.3.2. Análisis de la interacción de Flanders
      • 12.4. Técnicas grupales dirigidas al ámbito temático (recogida de datos)
        • 12.4.1. Paneles Delphi
        • 12.4.2. Grupo de discusión
          • 12.4.2.1. Características de los grupos discusión
      • 12.5. Técnicas de recogida de información a partir de la dinámica de grupos pequeños
      • 12.6. Técnicas de recogida de información a partir de la dinámica de grupos grandes
      • 12.7. Técnicas grupales en los espacios virtuales
      • Bibliografía
      • Lecturas
      • Cuestiones teóricas
  • Bloque III: Introducción al análisis de datos cuantitativos
    • 13. Medidas de tendencia central y variabilidad
      • Justificación del tema
      • Objetivos
      • Introducción
      • 13.1. Cuestiones previas: historia, definiciones, poblaciones, y muestras
        • 13.1.1. Definiciones
        • 13.1.2. Población y muestra: cuestiones preliminares
        • 13.1.3. Introducción a las niveles de medición
      • 13.2. Sintetizar datos
        • 13.2.1. Medidas de tendencia central
        • 13.2.2. Medidas de variabilidad
        • 13.2.3. Medidas de concentración
      • Bibliografía
      • Lecturas
      • Cuestiones/actividades teórico/prácticas
    • 14. Puntuaciones individuales
      • Justificación del tema
      • Objetivos
      • Introducción
      • 14.1. Puntuaciones directas
      • 14.2. Puntuaciones diferenciales
      • 14.3. Puntuaciones porcentuales y proporcionales
      • 14.4. Puntuaciones típicas
        • 14.4.1. Puntuaciones tipificadas
      • 14.5. La curva normal
      • 14.6. Puntuaciones individuales: centiles (percentiles), deciles y cuartiles
      • 14.7. Medidas de forma
        • 14.7.1. Asimetría
        • 14.7.2. Forma de la curva
      • Bibliografía
      • Lecturas
      • Cuestiones/actividades teórico/prácticas
    • 15. Representaciones gráficas
      • Justificación del tema
      • Objetivos
      • Introducción
      • 15.1. Programas informáticos para la representación gráfica de datos
        • 15.1.1. Los gráficos en SPSS
        • 15.1.2. Los gráficos en EXCEL
      • 15.2. Representación de una sola variable
        • 15.2.1. Variables categóricas
      • 15.3. Representación de dos variables
        • 15.3.1. Variables discretas
        • 15.3.2. Una variable discreta y otra continua
        • 15.3.3. Dos variables continuas
      • 15.4. Representaciones multivariadas
        • 15.4.1. Gráficos interactivos
      • 15.5. Engaños en el diseño y la interpretación gráfica
      • Bibliografía
      • Lecturas
      • Cuestiones/actividades teórico/prácticas
    • 16. Correlación y regresión
      • Justificación del tema
      • Objetivos
      • Introducción
      • 16.1. Coeficiente de correlación lineal de Pearson
      • 16.2. Otros coeficientes de correlación
      • 16.3. Regresión lineal simple
      • 16.4. Interpretación de los coeficientes
      • 16.5. Bondad del ajuste
      • 16.6. Otros modelos de regresión
        • 16.6.1. Regresión curvilínea
        • 16.6.2. Regresión lineal múltiple
        • 16.6.3. Regresión múltiple multinivel
      • Bibliografía
      • Lecturas
      • Cuestiones/aplicaciones teórico/prácticas
    • 17. Nociones básicas sobre el análisis inferencial
      • Justificación del tema
      • Objetivos
      • Introducción
      • 17.1. Población y muestra
        • 17.1.2. Tamaño de la población y de la muestra
      • 17.2. Parámetros y estadísticos
      • 17.3. Distribución muestral de un estadístico
      • 17.4. Estimación y contraste de hipótesis
        • 17.4.1. Estimación
        • 17.4.2. Fortaleza de los estadísticos media y varianza
        • 17.4.3. Contraste de hipótesis
      • Bibliografía
      • Lecturas
      • Cuestiones teóricas
      • Actividades prácticas
    • 18. El tratamiento informático de datos cuantitativos
      • Justificación del tema
      • Objetivos
      • Introducción
      • 18.1. Statistical Packege for social sciences (SPSS)
      • 18.2. Excel
      • 18.3. R-commander
      • 18.4. Análisis descriptivo da datos
        • 18.4.1. Análisis descriptivo de datos con SPSS
        • 18.4.2. Resultados descriptivos con EXCEL
        • 18.4.3. Resultados descriptivos con R-Commander
      • 18.5. Obtención de las puntuaciones individuales
        • 18.5.1. Los cuantiles
          • 18.5.1.1. Los cuantiles con SPSS
          • 18.5.1.2. Los cuantiles con EXCEL
          • 18.5.1.3. Los cuantiles con R Commander
        • 18.5.2. Puntuaciones típicas
      • 18.6. Correlación y regresión
        • 18.6.1. Correlación y regresión con SPSS
          • 18.6.1.1. El diagrama de dispersión con SPSS
          • 8.6.1.2. El coeficiente de correlación con SPSS
          • 18.6.1.3. La regresión lineal con SPSS
        • 18.6.2. Correlación y regresión con EXCEL
          • 18.6.2.1. El diagrama de dispersión con Excel
          • 18.6.2.2. El coeficiente de correlación con Excel
          • 18.6.2.3. La regresión lineal con Excel
        • 18.6.3. Correlación y regresión con R-Commander
          • 18.6.3.1. El diagrama de dispersión con R-Commander
          • 18.6.3.2. El coeficiente de correlación con R-Commander
          • 18.6.3.3. La regresión lineal con R-Commander
      • 18.7. Inferencia estadística
        • 18.7.1. Probabilidades de las distribuciones utilizadas en inferencia
        • 18.7.2. Breve panorámica sobre las técnicas inferenciales y la informática
      • Lecturas
      • Cuestiones/actividades teórico/prácticas
  • Bloque IV: Introducción a la investigación cualitativa
    • 19. La investigación cualitativa en educación
      • Justificación del tema
      • Objetivos
      • Introducción
      • 19.1. Cómo definir la investigación cualitativa
      • 19.2. Procesos de investigación cualitativa
      • 19.3. Criterios de calidad en los procesos de investigación
      • 19.4. Técnicas de obtención y producción de información
      • Bibliografía
      • Lecturas
      • Cuestiones teóricas
      • Actividades prácticas
    • 20. Etnografía y estudio de casos
      • Justificación del tema
      • Objetivos
      • Introducción
      • 20.1. De la investigación etnográfica a la etnografía de la educación
      • 20.2. Aproximación metodológica al proceso etnográfico
      • 20.3. El estudio de casos en la investigación educativa: el interés en la particularidad
      • 20.4. Características y proceso metodológico del estudio de casos
      • Bibliografía
      • Lecturas
      • Cuestiones teóricas
      • Actividades prácticas
    • 21. Análisis de contenido y textual de datos cualitativos
      • Justificación del tema
      • Objetivos
      • Introducción
      • 21.1. Análisis de datos cualitativos
        • 21.1.1. Los datos
        • 21.1.2. Los datos cualitativos
        • 21.1.3. Concepto de análisis de datos cualitativos
        • 21.1.4. Dificultades en el análisis de datos cualitativos
      • 21.2. Proceso general de análisis de datos cualitativos
        • 21.2.1. Reducción de datos
          • 21.2.1.1. Separación de unidades
          • 21.2.1.2. Categorización y codificación
          • 21.2.1.3. Síntesis y agrupamiento
        • 21.2.2. Disposición y transformación de datos
        • 21.2.3. Obtención y verificación de conclusiones
          • 21.2.3.1. Obtención de resultados y conclusiones
          • 21.2.3.2. Verificación de conclusiones
      • 21.3. Cuantificación en el análisis de datos cualitativos
      • Bibliografía
      • Lecturas
      • Cuestiones/actividades teórico/prácticas
    • 22. La informática aplicada al análisis cualitativo
      • Justificación del tema
      • Objetivos
      • Introducción
      • 22.1. Algunos términos de interés
      • 22.2. Preparación de la información
      • 22.3. Reducción y organización de la información
      • 22.4. Extracción de conclusiones
        • 22.4.1. Búsqueda
        • 22.4.2. Representación gráfica de modelos y redes
      • 22.5. Programas informáticos para el análisis cualitativo
      • Bibliografía
      • Cuestiones/actividades teórico/prácticas
  • Bloque V: Metodologías de investigación aplicada a la práctica educativa
    • 23. Fundamentos de la investigación evaluativa en educación
      • Justificación del tema
      • Objetivos
      • Introducción
      • 23.1. Conceptualización
      • 23.2. Fundamentación científica de la investigación evaluativa
      • 23.3. El marco investigador del evaluador
      • 23.4. El proceso investigador y su fundamentación metodológica
      • 23.5. Audiencias e informes de la evaluación
      • 23.6. Los grandes ámbitos de investigación evaluativa para la mejora de la educación
        • A) Las políticas, los planes y los programas educativos
        • B) Las instituciones, los centros educativos
        • C) Los agentes educativos, los profesores
      • 23.7. Metaevaluación y normas éticas
        • A) Normas de utilidad
        • B) Normas de factibilidad
        • C) Normas de legitimidad
        • D) Normas de precisión
      • Bibliografía
      • Lecturas
      • Cuestiones teóricas
      • Actividades prácticas
    • 24. Investigación-acción
      • Justificación del tema
      • Objetivos
      • Introducción
      • 24.1. Orígenes y evolución de la investigación-acción: breve marco histórico
      • 24.2. Aproximación conceptual a la investigación-acción
      • 24.3. El profesorado y la investigación-acción: imágenes y saberes
        • 24.3.1. El docente como «profesional reflexivo»
        • 24.3.2. El docente como «investigador»
        • 24.3.3. El saber del docente
      • 24.4. ¿qué caracteriza a la investigación-acción?
      • 24.5. ¿qué no es investigación-acción?
      • 24.6. Modalidades de investigación-acción
        • 24.6.1. La investigación-acción cooperativa
        • 24.6.2. La investigación-acción participativa
      • 24.7. La investigación-acción desde las voces del profesorado
      • 24.8. La investigación-acción en la acción
        • 24.8.1. El proceso metodológico
        • 24.8.2. El inicio de una investigación-acción
        • 24.8.3. Las fases de una investigación-acción
        • 24.8.4. La fase de la acción: puesta en marcha del plan
        • 24.8.5. La fase de observación de la acción: las evidencias
        • 24.8.6. La fase de reflexión: interpretar la información
      • 24.9. La investigación-acción hoy: olvidos, limitaciones y esperanzas
      • Bibliografía
      • Lecturas
      • Cuestiones teóricas
  • Bloque VI: Calidad científica, calidad intelectual
    • 25. La medida en educación
      • Justificación del tema
      • Objetivos
      • Introducción
      • 25.1. Conceptualización de medida en educación
      • 25.2. Características y dificultades de la medida en educación
        • 25.2.1. Carácter indirecto de la medida
        • 25.2.2. Conceptualización del objeto de medida y dificultades para una definición universalmente aceptada
        • 25.2.3. Definición operativa del rasgo a medir
        • 25.2.4. Definición de la regla de medida y de la unidad de medida
      • 25.3. Niveles de medición
        • 25.3.1. Nivel Nominal
        • 25.3.2. Nivel ordinal
        • 25.3.3. Nivel de intervalos
        • 25.3.4. Nivel de razones, cocientes o proporciones
      • 25.4. Consideraciones finales relativas a la medición y a los niveles
        • 25.4.1. Características técnicas: fiabilidad y validez
      • Lecturas
      • Cuestiones teóricas
      • Actividades prácticas
    • 26. Elaboración de un trabajo científico
      • Justificación del tema
      • Objetivos
      • Introducción
      • 26.1. ¿qué es un trabajo científico? ¿qué tipos de trabajos científicos existen?
      • 26.2. Elaboración de un trabajo científico
        • 26.2.1. La generación de un trabajo científico
        • 26.2.2. La realización del trabajo científico
          • 26.2.1.1. Marco teórico del trabajo
          • 26.2.2.3. La difusión y publicación del trabajo científico
      • Bibliografía
      • Lecturas
      • Actividades prácticas
  • Anexo
    • 160 Cuestiones sobre investigación educativa
    • Glosario

Sujets