El principio de igualdad ante el derecho privado : una visión multidisciplinar

El principio de igualdad ante el derecho privado : una visión multidisciplinar

  • Autor: Verdera Izquierdo, Beatriz
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788490315842
  • eISBN Pdf: 9788490316771
  • Lugar de publicación:  Madrid , Spain
  • Año de publicación: 2013
  • Páginas: 288

 Este libro pretende reflexionar sobre distintas situaciones de inferioridad, sumisión o dependencia en que se encuentran las mujeres derivadas, en algunos casos, de instituciones de Derecho Privado y ofrece unas bases jurídicas en las que apoyar un cambio de tendencia. En estos momentos históricos el principio de igualdad está en el centro de la actualidad y se hace necesario analizar su tratamiento jurídico público, como venía siendo tradicional, sino también desde la perspectiva del Derecho Privado. Las contribuciones de la obra, por parte de profesoras de distintas universidades, dan muestra de la variedad de vertientes desde las que se pueden abordar dicho principio. Así, en la obra se contempla desde el ámbito de las relaciones jurídico-privadas, y, no únicamente desde el punto de vista civil con connotaciones de Derecho de Familia, sino también desde la vertiente procesal, mercantil, internacional y económica.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Prólogo
  • Índice
  • La transgresión del principio de igualdad en la instrucción de la DGRN 5-10-2010 sobre el régimen registral de los nacidos mediante gestación por sustitución. María Pilar Ferrer Vanrell
    • I. Presentación
      • 1. La Instrucción de la DGRN de 5 de octubre de 2010
      • 2. La justificación de la Instrucción de 5 de octubre de 2010 de la DGRN
      • 3. La inscripción del nacimiento y la filiación de los nacidos de «útero de alquiler». Sus requisitos
        • 3.1. Directrices. Sistemas para la inscripción
        • 3.2. Excepción a la inscripción
        • 3.3. La protección del interés del menor y de la madre gestante
    • II. Análisis de la posible vulneración del artículo 10 LTRHA
      • I. Introducción al estudio del artículo 10 LTRHA
      • 2. ¿Qué es la «gestación por sustitución»? Concepto, sujetos y prestación
        • 2.1. Concepto
        • 2.2. Los sujetos
        • 2.3. La prestación
      • 3. La determinación de la filiación
        • 3.1. La determinación de la filiación en los supuestos de encargo de gestación por pareja heterosexual
          • 3.1.1. Regla general
          • 3.1.2. Determinación de la filiación según los acuerdos sobre la gestación en útero de alquiler
        • 3.2. La determinación de la filiación en los supuestos de encargo de gestación por pareja homosexual
          • 3.2.1. Determinación de la filiación de pareja matrimonial de mujeres
          • 3.2.2. Determinación de la filiación de pareja matrimonial de hombres
      • 4. Especial referencia a la inscripción de la filiación de un nacido mediante la llamada «gestación de sustitución»
    • III. Conclusión de la fricción entre ambas normativas
    • IV. Bibliografía
  • La Ley de reproducción asistida y el matrimonio homosexual. La doble maternidad. Dra. Beatriz Verdera Izquierdo
    • I. Introducción
      • 1. Reproducción asistida y matrimonio entre dos mujeres
      • 2. El artículo 7.3 de la Ley de técnicas de reproducción humana asistida
    • II. El consentimiento de la pareja de la mujer que se insemina
      • 1. Consentimiento a efectos de determinación de la filiación
      • 2. Momento temporal
      • 3. Cónyuge varón versus cónyuge mujer
      • 4. Impugnación posterior de la filiación
    • III. Referencia a la discriminación. Posible aplicación retroactiva del art. 7.3 LTRHA
      • 1. Aplicación retroactiva del artículo 7.3 LTRHA
      • 2. No aplicación retroactiva del art. 7.3 LTRHA
    • IV. Jurisprudencia
    • V. Bibliografía
  • Violencia en el ámbito familiar: menores y crisis matrimonial. María Teresa Pérez Giménez
    • I. Introducción
    • II. Aproximación al síndrome de alineación parental
    • III. Incidencia del SAP en las resoluciones de los tribunales civiles y penales españoles
      • 1. Admisión del SAP: concepto
      • 2. Síntomas de la existencia del SAP
      • 3. Importancia de la actitud del alienado
      • 4. Efectos
      • 5. Prueba
      • 6. Medidas que pueden adoptarse
      • 7. Consecuencias
      • 8. Fin último: la especial protección del menor
    • IV. Otros síndromes relacionados: el síndrome de alineación familiar (saf) y el síndrome de alienación parental invertida
      • 1. El síndrome de alineación familiar (SAF)
      • 2. La situación de alineación parental invertida
    • V. La necesaria protección de los hijos: el principio de protección jurídica del menor
    • VI. Medidas de actuación: reflexiones sobre la custodia compartida y la mediación familiar
      • 1. La custodia compartida
      • 2. La mediación familiar
    • VII. Conclusiones
    • VII. Bibliografía
  • El principio de igualdad en el Derecho Civil Balear. Olga P. Cardona Guasch
    • I. La igualdad, según la constitución española de 1978
    • II. La igualdad jurídica del artículo 32.1 de la Constitución, en el ámbito de las relaciones patrimoniales derivadas del matrimonio
      • 1. La igualdad jurídica entre el marido y la mujer
        • 1.1. Sus precedentes
        • 1.2. Su significación desde el punto de vista estrictamente patrimonial
          • 1.2.1. Referencia a las reformas operadas en el Código Civil español
          • 1.2.2. La necesaria adaptación de las Compilaciones a los principios constitucionales. En particular, la reforma de la Compilación balear
          • 1.2.3. Algunos indicios de igualdad en el Derecho civil balear anterior a la Constitución de 1978
      • 2. La igualdad jurídica entre cónyuges en el derecho vigente
        • 2.1. La igualdad jurídica entre cónyuges en el Texto Refundido de la Compilación del Derecho Civil de las Illes Balears
        • 2.2. La igualdad jurídica entre cónyuges en la futura Ley de Régimen Patrimonial del Matrimonio
    • III. La igualdad del artículo 39 de la constitución como fundamento de la equiparación de las uniones de hecho al matrimonio
      • 1. Breve referencia al discutido concepto de familia, según la constitución de 1978
      • 2. La igualdad entre pareja estable y matrimonio, según el derecho civil balear
        • 2.1. La indemnización por desequilibrio patrimonial prevista por la LPE
        • 2.2. Situaciones de desigualdad entre parejas estables pitiusas y matrimonios sujetos al Derecho de Ibiza y Formentera
        • 2.3. Un remedio a las discriminaciones reseñadas: la futura Ley de Régimen Patrimonial del Matrimonio
          • 2.3.1. Instauración de un crédito indemnizatorio para todos los matrimonios sujetos al Derecho civil de Baleares
          • 2.3.2. Eliminación de las situaciones discriminatorias que afectan a los matrimonios pitiusos
  • El derecho a la educación diferenciada no debe ser privativo de las rentas más altas. Liliana Mijancos Gurruchaga
    • I. Introducción
    • II. El concepto de igualdad
      • 1. No es lo mismo el concepto de no discriminación
      • 2. El principio de igualdad aplicado a la educación
      • 3. La Acción positiva como medida aceleradora de la igualdad
    • III. El derecho a la educación: contenido
    • IV. Regulación de la educación diferenciada (ED)
      • 1. En España
      • 2. Normativa europea e internacional
        • 2.1. En Europa
        • 2.2. En Estados Unidos
      • 3. Doctrina jurisprudencial
        • 3.1. Doctrina del tribunal europeo de derechos humanos
        • 3.2. Doctrina de nuestro Tribunal Constitucional y Tribunal Supremo
    • V. Las limitaciones al derecho a la educación: una decisión política sin fundamento pedagógico ni jurídico
    • VI. Conclusiones: prevalencia de los principios de igualdad en acceso a educación diferenciada y libertad de elección
  • The (non) regulation on gender discrimination in advertising in Sweden. Eva-Maria Svensson
    • I. Introduction
    • II. Definitions of key concepts
    • III. The context of swedish gender equality policy and legislation
    • IV. The political debate on advertising in a Swedich, EU an international context
    • V. The legal and non-legal system of dealing with gender discrimination in Sweden
    • VI. Concluding remarks
    • VII. References
  • Seguro e igualdad: la denominada norma de independencia del sexo. Directrices de aplicación. Apol·lònia Martinez Nadal
    • I. Introducción. Antecedentes
      • 1. Marco normativo comunitario: la Directiva 2004/113/CE del Consejo, relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en el acceso a bienes y servicios y su suministro
      • 2. Marco normativo español: la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres
    • II. La sentencia del T.J.U.E. de 1 de marzo de 2011
      • 1. Origen de la Sentencia del T.J.U.E. de 1 de marzo de 2011. Antecedentes de hecho del litigio principal y cuestiones prejudiciales
      • 2. Decisión del T.J.U.E. sobre las cuestiones prejudiciales
        • 2.1. Cuestión previa: posición de la Abogado General
        • 2.2. La decisión del T.J.U.E
    • III. Valoración jurídica e impacto económico de la sentencia en el sector asegurador de la UE
      • 1. Valoración jurídica de la sentencia
      • 2. Impacto económico de la sentencia en el sector asegurador de la UE
    • IV. Aprobación por la comisión europea de las directrices de aplicación de la no discriminación por sexo en los seguros
      • 1. Finalidad de la Directrices de la Comisión Europea
      • 2. Contratos a los que resulta de aplicación la sentencia Test-Achats
        • 2.1. Distinción entre contratos vigentes» y nuevos «contratos»
        • 2.2. Concepto de nuevos contratos. Delimitación y ejemplificación
        • 2.3. Prácticas que siguen siendo posibles en función del sexo del tomador
        • 2.4. Uso de otros factores de clasificación de riesgos
        • 2.5. Seguimiento de las Directrices
    • V. Adaptación del derecho español
    • VI. Conclusiones
  • La orden europea de protección, análisis de la directiva 2011/99 UE del parlamento europeo, de 13 de diciembre de 2011. Rosa Arrom Loscos
    • I. Cuestiones previas
    • II. La orden europea de protección
      • 1. Su necesidad y justificación
      • 2. Concepto
    • III. Órganos competentes para adoptar, reconocer y ejecutar la OEP
      • 1. Fijación del órgano competente en cuanto a la emisión de la OEP
        • 1.1. La víctima reside en nuestro país, pero tiene «in mente» trasladarse a otro Estado. Necesidad de distinguir, a su vez, los supuestos en los que existe un proceso penal en curso o, por el contrario, éste ha finalizado
        • 1.2. La víctima no reside en nuestro país (ya se ha trasladado), distinguiendo, de nuevo, dos supuestos: el proceso penal se encuentra pendiente o, por el contrario, ya ha finalizado
      • 2. Competencia en relación al reconocimiento y ejecución de la OEP y eventual incumplimiento de las medidas de ejecución
    • IV. La adopción de la OEP
      • 1. Los presupuestos para la emisión de una OEP
      • 2. Procedimiento para la adopción de la OPE, mecanismos de transmisión
    • V. La ejecución de la OEP, supuestos de denegación
    • VI. La modificación y el alzamiento de la OEP
    • VII. Bibliografía
  • La mujer inmigrante en la extranjería y el asilo. Carmen Azcárraga Monzonís
    • I. Presentación
    • II. La mujer inmigrante casada o pareja de ciudadano/a europeo/a
    • III. La mujer inmigrante sujeta al régimen general de extranjería
      • 1. La violencia de género
      • 2. Las redes organizadas
      • 3. La trata de seres humanos
    • IV. La mujer inmigrante sujeta al régimen de asilo
    • V. Valoración final
  • Analisis comparativo desde una perspectiva de género: economía social versus mercado laboral. Mª Antonia Ribas Bonet
    • I. Introducción
    • II. Principios y valores de la economía social
    • III. Participación laboral de hombres y mujeres
    • IV. Participación de hombres y mujeres según sector de actividad
    • V. Tipo de relación laboral en hombres y mujeres
    • VI. Tipo de jornada laboral en hombres y mujeres
    • VII. Tipo de ocupación en hombres y mujeres
    • VIII. Salarios de hombres y mujeres
    • IX. Conclusiones
    • X. Bibliografía

Materias

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy