Traducir a las escritoras

Traducir a las escritoras

Tres propuestas didácticas para la traducción literaria

  • Auteur: Duraccio, Caterina
  • Éditeur: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9788411224536
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Année de publication: 2024
  • Pages: 4949
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • 1. Acoso laboral en la administración educativa
  • 2. Peligros y retos de los adolescentes ante las TIC
  • 3. La organización de planes lectores en España: análisis en educación secundaria
  • 4. El deporte como herramienta socioeducativa para menores en situación de desamparo y acogida residencial
  • 5. El diseño de videojuegos como recurso educativo para la enseñanza del patrimonio cultural
  • 6. A research on oral language stimulation in early childhood education. Educational intervention proposal: techniques and resources for oral comprehension and expression
  • 7. Gestión departamental del personal docente universitario temporal en España ante la Losu
  • 8. Enjoying Differences
  • 9. Analysis of the characteristics of oral language in the didactic interaction processes in early childhood education
  • 10. Relaciones entre la formación del pensamiento crítico y la sociabilidad en perspectiva dialógica
  • 11. Metodología game based learning para la intervención psicopedagógica de la dislexia en educación primaria. Una revisión sistemática
  • 12. La importancia de la interacción y la colaboración en los ambientes de aprendizaje
  • 13. Universidad y cultura de equidad: un nuevo enfoque para la inclusión
  • 14. Las políticas públicas nacionales de educación ambiental y sus efectos en el municipio de campinas (sp-brasil): la experiencia del colectivo de educadores ambientales de campinas (coeduca)
  • 15. La sexualidad en la adolescencia: un estudio detallado
  • 16. Propuesta de programa de intervención para la prevención/erradicación de la LGTBIFOBIA
  • 17. Deconstruyendo masculinidades en el aula (EFL): análisis del lenguaje de un texto fílmico
  • 18. Propuesta de educación patrimonial para la innovación didáctica en ELE a través del desarrollo de la comprensión y la interacción orales y el uso de TIC
  • 19. Desarrollo de la competencia cultural a través del análisis de testimonios de mujeres sobre patrimonio inmaterial
  • 20. Contribución de los equipos directivos escolares en el desarrollo profesional de los docentes: una revisión sistemática
  • 21. Análisis cienciométrico y redes bibliométricas como base para la investigación educativa de las trayectorias de aprendizaje
  • 22. Retos educativos del profesorado en la ciudad autónoma de melilla: alumnado en situación de vulnerabilidad y nnamna
  • 23. Effects of quarantine derived from covid-19 on people with autism spectrum disorder
  • 24. Optimización del proceso de educación dual del instituto tecnológico superior de poza rica mediante tecnologías asociadas a la educación 4.0
  • 25. Diagnóstico de factores de riesgo psicosocial en alumnos del modelo dual del instituto tecnológico superior de poza rica con base en la nom-035-stps2018
  • 26. Importancia de las habilidades lingüísticas en la lengua materna en el aprendizaje inicial del código escrito en L2
  • 27. Adicción a redes sociales en adolescentes
  • 28. Conocimiento profesional del profesor de biología en relación a la enseñanza sobre ecosistema en el marco de la metodología aicle. Estudio de caso
  • 29. Funcionalidad familiar y rendimiento académico en estudiantes de nivel secundario: una mirada a la institución educativa “Carlos Rubina Burgos” de puno, Perú
  • 30. El conflicto en palestina en los libros de texto de 1º de bachillerato. un estudio de caso.
  • 31. La literatura infantil y juvenil y los objetivos de desarrollo sostenible
  • 32. Desafíos éticos de la inteligencia artificial generativa en la educación superior
  • 33. Análisis de las perspectivas parentales sobre el apoyo a alumnado con necesidades educativas especiales
  • 34. Tareas escolares frente a la inteligencia artificial (IA)
  • 35. Percepciones del profesorado acerca de la detección de ideas previas del alumnado en los proyectos relacionados con las ciencias naturales
  • 36. El teatro como recurso de inclusión en secundaria. El taller de teatro en el aula de lengua castellana y literatura
  • 37. Diplomacia científica para la neurociencia caso República Dominicana
  • 38. Enfoque metodológico steam: estudio de caso para la valoración de la satisfacción del profesorado en formación
  • 39. Mejora de la evaluación sobre el aprendizaje y el desarrollo personal del alumnado mediante grupos focal
  • 40. Educar es acoger
  • 41. La representación de las ideologías en los libros de texto escolares europeos: un análisis de dos editoriales españolas e italianas
  • 42. Pedagogía de la sensibilidad ecoanimal: una propuesta de formación inicial para profesorado de educación primaria
  • 43. Acogimiento residencial en España: una mirada reflexiva sobre la educación social en el sistema de protección a la infancia y la adolescencia
  • 44. Implicación del tipo de práctica físico deportiva en edad primaria con la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con la convivencia desde diferentes entornos
  • 45. Aula al aire libre vs aula tradicional: beneficios generales y educativos en las primeras edades escolares
  • 46. El método del caso en la formación de maestros. Propuesta práctica para la reflexión sobre los criterios de selección de lecturas en la educación primaria
  • 47. El juego serio para el desarrollo de competencias stem
  • 48. Comparación de la competencia lectora entre el alumnado con sordera con adaptación protésica precoz y oyentes
  • 49. Medios audiovisuales y educación artística: la serie de aquí para allá como recurso educativo musical para infantil y primaria
  • 50. Japanese young learners l1 use in english communicative tasks
  • 51. Competencia digital de los estudiantes para la gestión de la información y uso de internet
  • 52. Continued training of literacy teachers: conceptions present in the annals of the national association of postgraduate and research in education – anped (2013-2023)
  • 53. Formación inicial de profesores para la inclusión escolar en las carreras de licenciatura de la universidad federal de rondonia –sede ji-paraná: discusiones a través del pensamiento de la psicología escolar critica
  • 54. Mapeo artículos sobre la formación continua de alfabetizadores en las actas del congreso nacional de educación (conedu -2014/2023)
  • 55. Educación secundaria y aprendizaje de ciencias en entornos inclusivos
  • 56. Análisis de la relación entre la fuerza de agarre de mano y la dominancia manual en niños y niñas de entre 6 y 8 años
  • 57. Efecto de la edad relativa en la competencia motriz en niños y niñas de educación primaria
  • 58. Competencias digitales en la educación superior; un enfoque bibliométrico
  • 59. La autodeterminación en personas con discapacidad intelectual: conocimientos previos en estudiantes universitarios
  • 60. Propuesta didáctica de innovación como vehículo para propiciar habilidades esenciales en la formación integral del alumnado
  • 61. Performance + IA. Estrategias para la innovación en la educación superior. Una investigación educativa basada en las artes performativas
  • 62. Cómo demuestran estudiantes universitarios propiedades de conjuntos
  • 63. Hacia la inclusión: el teatro como recurso educativo y terapéutico en el APFA de la UGR
  • 64. Calidad de vida de personas con discapacidad intelectual en programas universitarios y la percepción de sus familias
  • 65. Aplicación móvil para reforzar la resolución de ecuaciones algebraicas
  • 66. Metodología comparada de comentarios geográficos. Innovación educativa mediante aplicación del aprendizaje competencial.
  • 67. Educación para la sostenibilidad en centros educativos de la comunidad de Madrid
  • 68. Educación sexual: una propuesta formativa para educación secundaria obligatoria
  • 69. Concepciones de profesores sobre la transversalidad en la educación rural colombiana
  • 70. Aprendizaje activo en la educación superior: elaboración de casos breves y cuentos estratégicos por parte de los estudiantes
  • 71. El prisma conceptual como herramienta para el fortalecimiento de la lectura crítica
  • 72. Creación de problemas de proporcionalidad en contextos aritmético y probabilístico por maestros en formación
  • 73. Logros y retos de la educación inclusiva: un estudio comparado en Italia e Inglaterra
  • 74. Actitudes lingüísticas del profesorado de lenguas oficiales en formación hacia su futuro docente en una comunidad bilingüe
  • 75. Ecoarte: introducir el activismo en la formación inicial del profesorado
  • 76. Alfabetización micropolítica y formación docente inicial: saber, saber hacer y saber actuar
  • 77. Correlación entre las actitudes docentes y la ansiedad matemática de los maestros de educación primaria en formación
  • 78. Influencia de las actitudes del profesorado en la competencia matemática de los futuros maestros
  • 79. Formación inicial de los maestros de educación primaria de castilla y león: ods y nutrición
  • 80. Prácticas educativas inclusivas en una escuela de segunda oportunidad. Avances de investigación
  • 81. Análisis del dominio afectivo en la asignatura de matemáticas en la etapa de educación primaria mediante el uso del escape room educativo digital
  • 82. Enseñanza-aprendizaje de matemáticas para maestros en universitario utilizando el escape room educativo digital
  • 83. Visión eurocéntrica vs. Decolonial: lectura, cultura y universidad a través de dos ejemplos de bildungsroman
  • 84. Abordaje del estigma ante los problemas de salud mental desde la educación secundaria: una intervención que combina información y contacto
  • 85. Diseño y validación del cuestionario sinergia para la evaluación de clases físicamente activas
  • 86. Silogismo de la sexualidad: una propuesta de intervención en educación secundaria sobre género
  • 87. ¿y tú? ¿qué escuela infantil deseas? Análisis sobre las concepciones de un equipo docente
  • 88. Inclusión educativa en Italia e Inglaterra. Una revisión sistemática
  • 89. Estrategias de articulación entre segundo nivel de transición y primero básico de un establecimiento municipal de la ciudad de Talca, Chile
  • 90. La educación vista por el cine. Educando en entornos conflictivos. Desde forja de hombres (1938) hasta la clase (2008)
  • 91. Aplicación de estrategias activas para docentes de educación superior en biología celular
  • 92. Conocimientos, actitudes y percepciones de los docentes de educación básica regular hacia la inclusión de niños con autismo: una revisión sistemática
  • 93. Innovación docente en la formación de profesorado con el método eco: estrategias metodológicas desde el aula virtual de lengua
  • 94. Taxonomía de aprendizaje observado y diagnóstico inicial: estrategia para mejorar el rendimiento académico en programas de pregrado de la Universidad de la Guajira, Colombia
  • 95. La atencionalidad y la lentitud como recursos esenciales en el aprendizaje. Consideraciones en torno a la inmediatez tecnológica y las capacidades cognitivas
  • 96. Los ojos y las TICS. Aprender a mirar en la era de pantallas. Apuntes sobre la circulación y la percepción de imágenes en red
  • 97. From diversity to excellence: learning strategies regarding inclusion in primary education.
  • 98. Diseño y validación por juicio de expertos de un instrumento para caracterizar programas educativos dirigidos al desarrollo de habilidades del pensamiento computacional
  • 99. Developing negotiation competence at the university
  • 100. Transferencia docente interuniversitaria del debate extracurrilar: potencialidades académicas y extracadémicas
  • 101. Implementación de la ley n° 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior de Chile
  • 102. ¿qué supuso la pandemia para los jóvenes universitarios? Un estudio narrativo con diarios autobiográficos longitudinales durante el confinamiento
  • 103. Perception and evaluation of a subject on transversal personal competences
  • 104. La enseñanza directa activa como método eficaz de enseñanza universitaria: una experiencia docente en la universidad central de Ecuador
  • 105. Diferencias en la satisfacción, clima de aprendizaje y compromiso del estudiantado tras una formación sobre igualdad y equidad de género en el deporte en función del género, el nivel de estudios y la experiencia previa en estudiantes universitarios
  • 106. La desigualdad de género en el deporte en el contexto español desde la perspectiva del personal gestor, entrenadores/as, y profesorado
  • 107. Estilos docentes en el profesorado de educación superior
  • 108. Articulación de la formación docente con metodologías activas en la educación profesional y tecnológica
  • 109. La ecología-afectiva como orientación para la justicia social en la universidad. Una duoetnografía afirmativa desde la docencia y la investigación
  • 110. Autopercepción en la comprensión lectora de textos científicos en alumnos del grado en ciencias de la actividad física y del deporte
  • 111. ¿cómo se abordan los minerales en la investigación educativa?: análisis preliminar
  • 112. La educación inclusiva desde el diseño universal para el aprendizaje (dua): análisis de propuestas de trabajo por etapas educativas
  • 113. Compensación y dislexia: una nueva perspectiva
  • 114. La gestión de los conflictos en las relaciones de pareja entre personas con discapacidad intelectual
  • 115. Adaptaciones curriculares para la enseñanza de anatomía a estudiantes con discapacidad visual: una revisión sistemática
  • 116. Los cuentos como método de enseñanza en primer ciclo de educación primaria
  • 117. Concepciones de estudiantes de secundaria sobre la regulación del clima del planeta
  • 118. Las potencialidades de los entornos virtuales inmersivos en la comunicación del alumnado con tea
  • 119. ¿a qué sabe la luna? Un cuento bajo el prisma del método COM-T
  • 120. Evaluación de un proyecto APS para fomentar las relaciones sanas en adolescentes
  • 121. Adaptaciones curriculares y recursos universitarios para estudiantes NEAE en el área de anatomía
  • 122. Estrategias de innovación en la comunicación escolar en niños autistas, en edades de 3 a 6 años al interior del colegio psicopedagógico crearte
  • 123. Adaptation of a recreational educational resource for a rural toy library
  • 124. Proposal for didactic intervention in the use of material and resources in the field of primary education
  • 125. El desarrollo de competencias digitales en los formadores de la provincia de Buenos Aires
  • 126. Itinerarios didácticos temáticos como metodologías activas en la enseñanza aprendizaje de las ciencias sociales: itinerarios cinematográficos
  • 127. La obsesión por el rescate de las narrativas de los actores de la educación y la construcción de redes: un desarrollo disruptivo de gestión del conocimiento
  • 128. Student motivation in physical education
  • 129. Mejora de la dimensión ética en un grupo de docentes
  • 130. La dirección y la toma de decisiones en la micropolítica escolar
  • 131. ¿se puede mejorar la experiencia de los estudiantes universitarios aplicando un decálogo de buenas prácticas?
  • 132. Programa de educación emocional dirigido al profesorado en formación
  • 133. Prácticas educativas familiares y estrategias de afrontamiento del estrés en padres y madres de niños con alteraciones del desarrollo. Revisión bibliográfica
  • 134. Investigación en docencia para la mejora del proceso formativo: nuevos criterios y estándares universitarios en Chile
  • 135. Perspectivas para la inclusión educativa: claves para el éxito de estudiantes universitarios con discapacidad
  • 136. Constructo de aprendizaje; eje central para la flexibilidad metodológica
  • 137. Escala para medir la intención de consumo de alcohol en estudiantes universitarios
  • 138. Diario reflexivo para el fortalecimiento de la metacognición y la autorregulación del aprendizaje en la asignatura internado intrahospitalario de enfermería
  • 139. Juegos de adivinanzas para trabajar la didáctica de las matemáticas en la formación de maestros
  • 140. El trabajo colaborativo en la didáctica de las ciencias sociales. Valoración del alumnado
  • 141. Impacto del territorio rural en el proceso de integración y bienestar de la persona refugiada
  • 142. Diversificación de propuestas pedagógicas para niños y niñas con larga estadía en el hospital Carlos Van Buren De Valparaíso en el contexto de post pandemia, en la modalidad no convencional 'mi jardín al hospital' de la fundación integra
  • 143. La comunicación no sexista e inclusiva en el ámbito: estudio comparativo.
  • 144. Liderazgo del nivel intermedio en red y desarrollo de capacidades de equipos directivos: el caso de chile
  • 145. Impacto del chatgpt en el aula
  • 146. Creación de juegos inclusivos en el aula con chatgpt
  • 147. Realidad virtual con estudiantes del grado en educación primaria: análisis bibliométrico y revisión de alcance
  • 148. Fomento de las vocaciones stem y pbl en contextos formales
  • 149. Mejora de la comprensión de textos científicos utilizando inteligencia artificial en la educación superior: una propuesta de innovación docente
  • 150. Evaluación y calidad educativa
  • 151. "promoviendo la educación inclusiva mediante la participación social y comunitaria en el ámbito socioeducativo: experiencias y desafíos en un proyecto de Cartagena, Murcia"
  • 152. Integrating makerspaces and steam approach: students experiences in steam-cefetmaker project
  • 153. Planificación estratégica para la mejora de la gestión deportiva y de la actividad física comunal ilustre municipalidad de el bosque
  • 154. Capturando narrativas: experiencias de liderazgo contextos escolares de diversidad cultural en España
  • 155. Ideas del alumnado de magisterio sobre guías alimentarias en el contexto de una secuencia de argumentación
  • 156. Análisis del conocimiento adquirido por los estudiantes universitarios tras un curso de formación sobre igualdad y equidad de género
  • 157. El ciclo del agua: un análisis de las representaciones de maestros y maestras en formación
  • 158. Reflexiones sobre el estigma hacia las personas con discapacidad intelectual. El ocio como una limitación adicional
  • 159. Pedagogía no lineal basada en cla: análisis de la adquisición de conocimientos y grado de satisfacción en el alumnado
  • 160. La convivencia escolar desde la mirada del alumnado de secundaria
  • 161. El papel de la inteligencia artificial en el discurso del estudiantado universitario de educación superior
  • 162. Desarrollo de experiencias interactivas multimedia para prevenir el acoso y el ciberacoso escolar
  • 163. Experiencias investigativas acerca de la inclusión en la educación: un aporte a la innovación educativa
  • 164. Acceso a la información científica y la actitud hacia la ciencia
  • 165. El diseño universal para el aprendizaje: formas de implicación en la universidad de granada
  • 166. Fortalecimiento matemático en primer ciclo: una propuesta innovadora de acompañamiento profesional docente en el colegio hermano Eugenio Eyraud de isla de Pascua
  • 167. Analizando la competencia digital docente: estudio de casos
  • 168. Argumentación científica escolar en la toma de decisiones sobre la vacunación
  • 169. El uso de nubes de palabras en los estudios en comunicación. Una experiencia docente
  • 170. La violencia sexual vista por los universitarios
  • 171. De lo teórico a lo práctico: la gamificación como elemento motivacional en las clases de educación física
  • 172. Evaluación de las necesidades formativas y la formación del profesorado en el ámbito de la interculturalidad
  • 173. Justicia social, cultura de salud y seguridad del trabajo docente decente. Una investigación-acción
  • 174. Inteligencia emocional y engagement: implicaciones para la educación emocional en personal sanitario
  • 175. Salud mental y burnout en un contexto no formal
  • 176. La participación familiar como herramienta de inclusión educativa y alianza cooperativa
  • 177. Rutas matemáticas: experiencia de aprendizaje con maestros en formación
  • 178. El modelo ecológico de Bronfenbrenner, discapacidad y educación superior
  • 179. Inteligencia emocional autopercibida en docentes de enseñanza secundaria
  • 180. “burnout”, síntomas somáticos en médicos internos de pregrado
  • 181. Los nuevos juegos olímpicos. Una propuesta de innovación a través de la hibridación de modelos pedagógicos en educación física. Opinión docente
  • 182. 4 pasos para diseñar tu curso: motiva y consolida el aprendizaje de los estudiantes
  • 183. Develando dificultades en la planificación con enfoque en la naturaleza de las ciencias y la alfabetización científica: una mirada desde los y las docentes de ciencia
  • 184. Diseño de herramientas de evaluación para proyectos de aprendizaje-servicio en el ámbito universitario
  • 185. La IA y la educación sostenible ¿cómo lograrlo?
  • 186. La educación ambiental para la transición agroecológica del sector olivícola
  • 187. Diseño e implementación de una propuesta educativa para trabajar el problema de las especies invasoras en secundaria
  • 188. Conocimientos matemáticos previos de los estudiantes en el grado en educación primaria
  • 189. Formación profesional docente de egresados del programa de pedagogía en educación media para licenciados UNAB y su relación con estándares de formación pedagógica
  • 190. Fortalecimiento del aprendizaje de las operaciones aditivas en matemáticas a estudiantes en edades entre los 11 y los 16 años, con diagnóstico de discapacidad cognitiva leve, mediante un objeto virtual de aprendizaje (OVA).
  • 191. La vega de granada a través del cine. Un análisis cualitativo de la película secaderos
  • 192. Diferencias entre el comportamiento de rechazo escolar y hablar en público
  • 193. Exploración del mercado laboral de la interpretación: entrevistas a profesionales del sector
  • 194. Uso de material didáctico en la enseñanza de las matemáticas a la niñez indígena jornalera agrícola migrante
  • 195. Formación no curricular, importancia y utilidad de las matemáticas en futuros docentes
  • 196. Descripción de una innovación docente basada en aprendizaje físicamente activo e implicación cognitiva
  • 197. Desarrollo del lenguaje en población infantil de 3 y 4 años de la región metropolitana de Santiago de Chile
  • 198. Incorporación de prácticas efectivas para el aprendizaje inicial de la escritura en el conocimiento declarativo de los docentes en formación: repercusión de un proceso de evaluación formativa
  • 199. Los procesos de simplificación fonológica en población infantil de 3 y 4 años de LA R.M. de Santiago de Chile
  • 200. Propuesta de intervención didáctica inclusiva y accesible a una persona sorda: una experiencia de acercamiento perceptivo y musical a través del piano
  • 201. Marcos de liderazgo para la educación inicial: revisión internacional
  • 202. Robótica educativa en matemáticas. Una experiencia con alumnos del grado de maestro en educación infantil
  • 203. Propuesta de aprendizaje basado en proyectos aplicado a la economía pública
  • 204. Desafíos para el nivel intermedio en red en la mejora del liderazgo de equipos directivos de centros de formación técnica secundaria en chile
  • 205. La toma de decisiones. La identidad de carrera a través del modelo CCP
  • 206. Epistemología necesaria para enseñar a investigar en educación. Una propuesta docente
  • 207. La toma de decisiones. Identificación de necesidades de desarrollo profesional y personal a través del modelo CCP
  • 208. Herramientas de inteligencia artificial para alumnado con NEAE
  • 209. Economía para no economistas: aprendizaje por proyectos vinculado a redes sociales
  • 210. Aplicación de deportes alternativos desde el área de educación física en estudiantes de educación primaria para la mejora de la competencia motriz
  • 211. Tecnopedagogía en la intervención educativa de aprendizajes diferenciados
  • 212. Patrones y tipología de ocio en función de la edad
  • 213. La banda sonora de nuestra vida: el pop y el reguetón como punto de partida para educar en valores
  • 214. Reseñas de literatura infantil y juvenil en podcasts y la red X: una experiencia de innovación educativa en la formación de futuros docentes
  • 215. Implementación del portafolio como instrumento de evaluación auténtica en las ciencias químicas
  • 216. Promoviendo la lectura: wattpad, biología y literatura
  • 217. Potencial del microvideo educativo en la educación en contextos no formales
  • 218. Mediación pedagógica para acreditar educación media básica: percepciones y reflexiones
  • 219. Exploración del mercado laboral de la traducción científico técnica: Entrevistas a profesionales del sector
  • 220. Estudio de habilidades digitales de quienes no acreditan ciclo básico en Uruguay
  • 221. El potencial educativo de la naturaleza: turismo activo como motor de la motivación y el aprendizaje
  • 222. El aula como escuela de vida. cine, holocausto e integración
  • 223. Optimizando el rendimiento académico: explorando la interconexión entre descansos activos y habilidades cognitivas
  • 224. Sostenibilidad con perspectiva de género en educación primaria: una revisión bibliográfica
  • 225. El aprendizaje basado en juegos en las clases de educación física. Revisión bibliográfica
  • 227. Stimulating professional and personal development of teacher education students through digitally supported international mobility: online portfolio work using laik
  • 228. Características y estándares de aprendizaje del profesor de historia en educación primaria
  • 229. Impacto de un programa de formación deportiva para personas con discapacidad intelectual en la calidad de vida
  • 230. Perspectiva de los ODS y su impacto en contextos educativos
  • 231. Apoyo psicoeducativo y seguimiento en el tratamiento de alumnos con conductas autolesivas en secundaria
  • 232. Centros de atención a la diversidad: procesos de acompañamiento en la educación terciaria
  • 233. ¿cómo es el profesorado de lengua castellana y literatura en Aragón?: exploración de su perfil sociodemográfico
  • 234. Ocio saludable para un envejecimiento sostenible: mujeres mayores deportistas de competición. Una revisión sistemática
  • 235. Relación entre burnout, autoeficacia y satisfacción laboral en docentes universitarios
  • 236. Panorámica del diseño universal de aprendizaje: una metarrevisión
  • 237. La gestion del aprendizaje en la formación docente
  • 238. Contenidos y metodologías docentes en contextos universitarios
  • 239. Narrativas tecnológicas: integrando storytelling e inteligencia artificial en una propuesta educativa audiovisual
  • 240. El pensamiento crítico como competencia clave para la educación en desarrollo sostenible
  • 241. ¿en qué maestra me estoy convirtiendo? Aproximaciones a la formación inicial del profesorado desde el movimiento del devenir
  • 242. El entorno personal de aprendizaje en relación con la alfabetización académica
  • 243. Construyendo una comunidad de aprendizaje entre docentes de educación superior. Un proyecto de investigación-acción participativa para la formación continua
  • 244. Discurso de odio por razón de discapacidad en el ciberespacio. El desafío de la seguridad en los centros escolares
  • 245. Conocimiento especializado de un docente de ciencias experimentales en una salida de campo
  • 246. Un sistema de evaluación continua y formativa en la formación inicial del profesorado: la carga de trabajo del alumnado y el profesorado
  • 247. Innovación e investigación educativa en turismo alternativo: caso peruano
  • 248. Prácticas pedagógicas inclusivas orientadas a los estudiantes con necesidades educativas especiales en la educación
  • 249. “aprendizaje basado en proyectos como metodología activa para el desarrollo de la competencia de comunicación oral”
  • 250. Diagnóstico: percepción del uso de IA para el aprendizaje del inglés
  • 251. Actitudes de emprendimiento de los estudiantes universitarios de escuelas de turismo, caso peruano
  • 252. Potencial del whatsapp como plataforma de gestión del aprendizaje en la educación superior
  • 253. Inclusión educativa: oportunidad y transformación en el aula
  • 254. Rúbrica para la evaluación de la competencia investigadora en la formación universitaria de futuros profesionales educativos
  • 255. Vínculos socioeconómicos y rendimiento académico. Investigación educativa en eso y bachillerato
  • 256. Enseñanza guiada por la evidencia: una experiencia de innovación educativa
  • 257. Los enredos mundanos al aire libre: alfabetización temprana y naturaleza
  • 258. La co-construcción del mundo y la comunicación efectiva con/ a través del silent picturebook: un estudio en zonas
  • 259. Apoyo a la autorregulación en el estudiantado universitario mediante podcast educativos
  • 260. Collaborative research, narrative Production and the development Of teaching competences
  • 261. Aprendiendo matemáticas con Lenguajes de programación: Valoración de futuros docentes
  • 262. Gamificación educativa: integrando juegos y creación audiovisual para potenciar el aprendizaje mediático
  • 263. Diseño, implementación y evaluación de una formación en sesgos y peligros de IA generativa
  • 264. Liderazgo distribuido como poder sistémico en red
  • 265. Teoría de campos - juego de mesa
  • 266. La construcción de aprendizajes flexibles y ubicuos en la era de la información
  • 267. La estela universitaria de un graduado autsita: relatando en primera persona la trayectoria universitaria de éxito
  • 268. Colaboración interuniversitaria e innovación: una experiencia actual desde sus antecedentes
  • 269. Reportes mckinsey en educación: avances y límites de informes con influencia mundial
  • 270. Aprendizaje del inglés en la era digital: la puerta a la inclusión social para mayores
  • 271. La vídeo-referencia como herramienta de aprendizaje y creación audiovisual: una propuesta educativa
  • 272. “el islam que no se ve”. Resultados preliminares de un curso de innovación docente
  • 273. El tiempo como contenido interdisciplinar en educación primaria: una revisión sistemática y reflexión para la formación docente
  • 274. El papel de las acciones restaurativas en la convivencia escolar
  • 275. Lectura y compromiso docente con la cultura humanística: un desafío educativo
  • 276. La evaluación entre pares en educación superior: percepciones y expectativas en torno a la formación en procesos de feedback
  • 277. La generación de responsabilidad en los trabajos en grupo: la coevaluación intragrupal y el reparto de notas
  • 278. Recuperando el discurso oral mediante herramientas digitales en la educación superior
  • 279. Impacto del uso del breakout edu digital en estudiantes universitarios de la asignatura de educación física
  • 280. Evaluación compartida de la competencia oral en graduados de CAFD
  • 281. Análisis de la formación inicial de los y las profesionales de la educación: un estudio realizado en la universidad de málaga
  • 282. Importancia de la psicomotricidad en la etapa de educación infantil
  • 283. Aprendiendo a vivir: la biopedagogía o una pedagogía para la vida para una formación inicial de profesionales de la educación transformadora
  • 284. Reflexionando sobre las brechas de género en educación
  • 285. Intervenciones educativas para la alfabetización en inteligencia artificial: una revisión sistemática exploratoria
  • 286. Juego, innovación, inclusión
  • 287. La experiencia de escritura narrativa en el practicum. Creación de sentido y formación.
  • 288. Un estudio de caso triple de estudiantes estadounidenses en inmersión lingüística
  • 289. Systematic review of sex and generic diversities in the educational field
  • 290. El juego como herramienta de apoyo al aprendizaje en la educación superior. Un estudio realizado con estudiantes universitarios de segundo año de la carrera de medicina
  • 291. Teaching interpretation: a proposal through african discourses and the sustainable development goals (SDGS)
  • 292. Prácticas educativas de éxito para implicar a los estudiantes. Estudio cualitativo desde la perspectiva de la comunidad educativa
  • 293. El uso de las tic por parte de alumnado de educación secundaria obligatoria. La cibervictimización en el punto de mira
  • 294. Innovation in the assessment methodologies: an analysis of the environmental sciences degree
  • 295. Evidencias del impacto de los materiales educativos digitales en la enseñanza
  • 296. Las ciencias básicas y las competencias genéricas que orientan el proceso de formación del ingeniero
  • 297. Constructo de aprendizaje; eje central para la flexibilidad metodológica
  • 298. Escala para medir la intención de consumo de alcohol en estudiantes universitarios
  • 299. Diario reflexivo para el fortalecimiento de la metacognición y la autorregulación del aprendizaje en la asignatura
  • 300. Investigación y retroalimentación con uso de tic en estudiantes de pedagogía
  • 301. Aspectos curriculares de la educación interprofesional en carreras de la salud
  • 302. El afecto y la comunicación como factor protector frente a la cibervictimización entre alumnado adolescente
  • 303. El caminar en la infancia como reinterpretación pedagógica y performativa del entorno urbano a partir de la obra de Esther Ferrer
  • 304. Importancia del trabajo de la salud mental en el aula de educación física en estudiantes de educación primaria
  • 305. Relevancia portal elearning en el diseño instruccional
  • 306. Tecnología educativa emergente y pedagogía inclusiva en el profesorado universitario: necesidades y motivaciones
  • 307. Perspectivas de una clase de geometría en la formación inicial de profesores
  • 308. Escuelas bosque en chile: naturaleza, educación y desafíos urbanos
  • 309. Percepciones del liderazgo distribuido y de la autonomía pedagógica en los ies de melilla
  • 310. Evaluación diversificada en entornos virtuales de aprendizaje en un programa de magíster en liderazgo y gestión educa
  • 309. Percepciones del liderazgo distribuido y de la autonomía pedagógica en los IES de melilla
  • 310. Evaluación diversificada en entornos virtuales de aprendizaje en un programa de magíster en liderazgo y gestión educa
  • 311. Aplicación de la práctica reflexiva para evaluar el cumplimiento de un perfil de egreso en educación superior
  • 312. Comparación de la educación de sordos en Brasil y chile: políticas para el desarrollo de la inclusión
  • 313. Resolución de problemas científicos desde una perspectiva sociocientífica: aproximación en profesorado de química
  • 314. Competencias de pensamiento científico en la formación inicial del profesorado en química: nuevos desafíos
  • 315. Innovación educativa centrada en la concepción e implementación de la pedagogía activa. Una experiencia desde el aprendizaje basado en proyectos (ABP) para el área de ingeniería
  • 316. Empoderando el aprendizaje: el papel del trabajo autónomo en la formación de estudiantes de psicopedagogía
  • 317. Formación docente para el desarrollo de aulas inclusivas en chile: aportes de la guía para la educación inclusiva
  • 318. Aplicación de un sistema de información geográfico a un laboratorio de química
  • 319. Taller de formación pedagógica para docentes de la carrera de enfermería de la universidad sek, sede providencia, Santiago de Chile
  • 320. Niveles de reflexión en la formación inicial docente: alcances e implicancias
  • 321. El aprendizaje en la práctica profesional durante la formación inicial docente
  • 322. Metodologías activo-participativas y su impacto en los procesos de enseñanza aprendizaje
  • 323. Hábitos de actividad física y su asociación con factores sociodemográficos y la práctica de actividad física extraescolar en adolescentes chilenos.
  • 324. Navegando por el océano: innovar es arriesgar análisis de una experiencia educativa
  • 325. Experiencias con hambre de cambio comparación de dos experiencias de inclusión educativa
  • 327. Las voces del practicum en la formación universitaria en Andalucía: retos y tendencias
  • 328. Influencia de las emociones en el desarrollo de competencias matemáticas en la formación docente, universidad Andrés Bello, Santiago, Chile
  • 329. Educación al desarrollo, antropología en la praxis educativa para una ciudadanía global interseccional y decolonial
  • 330. Aprendizaje basado en proyectos como instrumento de evaluación; adecuación a la evaluación de las competencias digitales project based
  • 331. Cuestiones éticas de la inteligencia artificial en el contexto educativo. ethical issues of artificial intelligence
  • 332. ¿cómo afrontaron el confinamiento los jóvenes universitarios? Un estudio biográfico con diarios personales
  • 333. Factores de la calidad académica en los programas virtuales
  • 334. Calidad académica de los profesores universitarios impulsada por sus características personales en la virtualidad
  • 335. Indicadores de potencial tecnológico y competencias digitales en estudiantes universitarios
  • 336. Diversidad familiar y escuela: intervenir para incluir
  • 337. Conocimiento de los docentes de la escuela primaria italiana sobre el proceso de aprendizaje enfocado en niños con altas capacidades intelectuales
  • 338. Una propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de los cuadriláteros a partir de recursos digitales y manipulativos
  • 339. Preferencia del adulto mayor en relación con los talleres en la piscina temperada municipal de recoleta
  • 340. El mito de eco y narciso: literatura, arte, música y publicidad. Una propuesta interdisciplinar en wooclap
  • 341. Aproximación al ecosistema competencial de las reformas educativas españolas
  • 342. Concepciones del futuro profesorado de educación física sobre el uso de las inteligencias múltiples en las clases
  • 343. Gamificando la asignatura atención educativa a la diversidad en educación infantil. Una experiencia de aula
  • 344. Impacto de las comunidades de práctica profesional en el empleo de metodologías activas
  • 345. Análisis de guías para la incorporación de una docencia universitaria con perspectiva de género
  • 346. Hacia una pedagogía renovada: integración de la inteligencia artificial para la enseñanza y el aprendizaje del método
  • 347. Gamificación en agronomía. Un naipe con base biológica para un aprendizaje profundo y una evaluación auténtica
  • 348. Estudio de caso: eficiencia de las tecnologías de apoyo a la diversidad en el desarrollo del lenguaje y de la comunicación de un niño de 9 años con trastorno del espectro autista
  • 349. Formación de los docentes de educación primaria ante alumnos con TEA
  • 350. Transformación digital en la educación superior: validez y supervisión de los algoritmos para el aprendizaje efectivo
  • 351. Los itinerarios didácticos virtuales como herramienta pedagógica complementaria a los itinerarios didácticos reales
  • 352. Revisando la inclusión en las comunidades de aprendizaje
  • 353. Revisando la inclusión en las comunidades de aprendizaje
  • 354. Implicancias didácticas de la expansión transmedia para el desarrollo de la interpretación literaria
  • 345. Facebook y kahoot como herramientas para trabajar los falsos amigos del español y el portugués
  • 356. Integridad académica en la formación inicial del profesorado: estudio bibliométrico
  • 357. Learning consonant clusters through gestures
  • 358. El contexto familiar del alumnado con necesidades educativas especiales: un análisis de percepciones familiares
  • 359. Autoeficacia para el liderazgo emprendedor en estudiantes de ciencias de la salud
  • 360. Satisfacción de las necesidades psicológicas básicas del alumnado del grado de educación primaria en su formación
  • 361. Escuela virtual de familias: aprendizaje-servicio en la formación inicial de maestros
  • 365. La inclusión del alumnado con trastorno del espectro del autismo: la evolución de la respuesta educativa
  • 366. Abp y aps en la escuela digital: las tecnologías al servicio de la espectacularización y el efectismo
  • 367. Proyecto nanai: dinámicas en el aula en el grado de bellas artes
  • 368. Competencias digitales docentes en la red social "X"
  • 369. Evaluación del programa educativo habi-tec: un enfoque basado en el modelo educativo de marco abierto para el desarrollo del pensamiento computacional
  • 370. Sabiduría comunitaria: una propuesta de enseñanza de la química con perspectiva de género
  • 371. Programa de capacitación en línea para docentes de educación física del estado de baja California, México
  • 372. Propuesta de innovación educativa “aprendizaje servicio” en la universidad
  • 373. Análisis de las redes asociativas de cognición en docentes sobre la robótica educativa
  • 374. Cine español de la década de 1940 para trabajar ODS del siglo XXI
  • 375. Subtitulado con lf del documental histórico de dmax España después de la guerra (escribano y carrizo, 2019)
  • 376. Alfabetización de datos para la docencia a partir de la conformación de equipos de datos: una revisión sistemática
  • 377. El compostaje como principio de sostenibilidad: una experiencia de APSU
  • 378. Transferencia analógica y creación de problemas matemáticos en la formación de maestros
  • 379. Perspectiva de género en la docencia universitaria: análisis y reflexiones
  • 380. El aprendizaje servicio como factor motivador en el aprendizaje de las matemáticas
  • 381. Beneficios de la tutoría entre iguales en un proyecto de entrenamiento de la memoria
  • 382. El paso de la educación desde una mirada comparativa
  • 383. Mirando más allá del feminismo blanco y occidental. Desafíos en educación superior
  • 384. La movilización del conocimiento en educación: una revisión sistemática
  • 385. La competencia profesional como dispositivo para el análisis de instrumentos de evaluación de desempeño docente
  • 386. Reflexiones sobre las problemáticas educativas en la licenciatura de pedagogía de fes Aragón-Unam. La relación teoría
  • 387. Perceptions of formative feedback among pre-service teachers: a comparative approach
  • 388. La presencia de los objetivos del desarrollo sostenible en la universidad complutense de Madrid a través de los proyectos de aprendizaje-servicio
  • 389. Gestión pedagógica para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de segundo ciclo básico en la educación
  • 390. La otra mirada del museo: inclusión y evaluación
  • 391. La competencia digital docente como compromiso profesional
  • 392. Clase invertida y aprendizaje basado en problemas para la enseñanza y aprendizaje en el alumnado-residente de medicina interna
  • 393. El rol de centros abiertos de educación en la adaptación de niños migrantes
  • 394. Propuesta de innovación en educación superior: los guardianes del tiempo
  • 395. Innovación en el grado de educación social. Por una formación de calidad y centrada en los cuidados
  • 396. Competencia digital docente como herramienta para mejorar la inclusión educativa
  • 397. El impacto de las redes sociales en la información medioambiental que recibe el alumnado de educación primaria
  • 398. Inteligencia artificial generativa para aprender a investigar en la universidad
  • 399. Efecto del uso problemático y excesivo de internet en el bienestar psicológico de universitarios colombianos
  • 400. Revisión sistemática de ciberbullying en universitarios españoles
  • 401. Una propuesta de espiritualidad ignaciana a los estudiantes del módulo de formación humana APS en la universidad de Deusto
  • 402. Reconfigurando el espacio escolar: prácticas y experiencias docentes alternativas para el fomento del aprendizaje autónomo
  • 403. Construcción de conocimiento integrado en la formación inicial docente: un avance desde la especificidad de la educación infantil
  • 404. La mujer en la educación superior en España
  • 405. Hacia una educación inclusiva: voces del profesorado sobre la igualdad de género
  • 406. Percepción de las barreras, necesidades y herramientas necesarias para promover la equidad de género en el deporte según las atletas españolas
  • 407. La competencia del profesorado de educación secundaria en pedagogía digital
  • 408. Evaluación del desempeño docente por estudiantes de una universidad pública del noroeste de México: análisis descriptivos y comparativos
  • 409. Digitalización y uso de redes sociales en el grado de enfermería: E-HEALTH
  • Índice

Sujets