Alfonso Serrano Gómez, después de casi cincuenta años en la Universidad, ha sido testigo de cómo la selección del profesorado ha ido deteriorándose, especialmente a partir de la Ley de Reforma Universitaria (LRU) de 1983. Tras veintiún libros y más de centenar y medio de artículos y capítulos de libro sobre Derecho penal, Política criminal, Criminología, Derecho procesal, Constitucional… también se ocupó de la corrupción en la Universidad, cuestión a la que vuelve en el presente estudio debido a la nueva Ley sobre la Universidad que no resuelve los problemas que aquí se tratan, y crea otros.Lo que se recoge en este trabajo es de sobra conocido por la comunidad universitaria, por lo que va dirigido a los estudiantes, sus padres y a quienes puedan interesar los entresijos de la Universidad. Difícilmente puede entender que, para conseguir una plaza de profesor universitario, no se exija al concursante una prueba oral en la que demuestre que conoce la asignatura de la que pretende ser docente. Además, él y sus compañeros de Departamento pueden influir, o incluso decidir, quiénes serán los profesores que formen la comisión que les va a juzgar en el concurso.Las oposiciones y concursos al profesorado de la Universidad de siempre fueron conflictos, llenos de intrigas, presiones, arbitrariedades y corrupción. La situación en cuanto a las exigencias a quienes se presentaban a oposiciones o concursos desde la LRU se han ido diluyendo. Con anterioridad, para ser Catedrático había que superar seis ejercicios. Uno de ellos consistía en la exposición oral ante el tribunal -normalmente durante una hora- de una lección del programa de la signatura sacado a suerte. A los Profesores Adjuntos (más tarde Titulares), también se les exigía conocer la asignatura. Desde la LRU esa prueba oral ha desaparecido de los concursos, aunque en algunas universidades se ha mantenido. La nueva Ley Orgánica del Servicio Universitario (LOSU) de 2023, no mejora la situación, por lo que no hay perspectivas de cambio.Son los profesores los que dan prestigio a la Universidad, por eso hay que elegir a los mejores. Sin embargo, en España, hace cuarenta años, en plena democracia, se inició un sistema lleno de arbitrariedades y corrupción para seleccionarlos, que se mantiene. De ahí la deficiente clasificación de nuestras universidades en los rankings internacionales.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Introduccion
- Capitulo 1. Periodo 1983-2023
- I. Arbitrariedades y corrupcion en la seleccion del profesorado
- 1. Darles un poste de telefono con faldas a tres miembros del tribunal que esten dispuestos a votarle, aunque sea a cara de perro, y lo haran profesor
- 2. Supuestos arbitrarios
- 3. Los cara de perro
- II. Desde la ley de reforma universitaria de 1983 •ülru•ý en los concursos de acceso a los cuerpos docentes universitarios no se exige conocer el programa de la asignatura
- 1. Con anterioridad a esta ley a los opositores se les exigia conocer la asignatura
- 2. La coplilla
- 3. La LRU elimina el ejercicio de conocer la asignatura
- 4. Profesor funcionario sin tener aprobada la Licenciatura
- 5. La Ley Orgánica de Universidades de 2001(LOU) no exigía a los concursantes de acceso al profesorado conocer el programa de la asignatura, pero si se obligó en las pruebas de habilitación previas a esos concursos
- 6. ¿Por qué se elimina en los concursos de acceso al profesorado universitario tener que conocer la asignatura?
- 7. Desde la LRU (1983) no se exige a los opositores resolver un caso práctico
- III. Endogamia
- 1. Los trashumantes
- 2. Evolución del sistema para seleccionar a los componentes de tribunales o comisiones que resolverían a profesores de Universidad
- 3. Endogamia y dependencia. Los “peplas”
- IV. Sistema de habilitación previo para poder participar en los concursos de acceso al profesorado universitario y su rechazo
- 1. Fuerte rechazo desde diversos sectores de las universidades al sistema de habilitación. Se prefería el arbitrario existente
- 2. Sistema de habilitación de la LOU
- V. La aneca
- 1 Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación
- 2. Comisiones de acreditación. Código ético
- 3. Exposición de dos casos sobre arbitrariedades
- VI. Fraudes en la investigación: los sexenios y la devaluación de la ciencia
- 1. Proceso
- 2. A un profesor se le concedió su primer sexenio por la publicación de 33 páginas, mientras que a otro se le exigieron 3.840 (116 veces más)
- VII. En la universidad se publica mucho, pero se investiga poco: El saber ocupa lugar
- 1. El saber ocupa lugar
- 2. Proyectos de investigación
- 3. Por favor, no intenten investigar
- VIII. Investigar en el extranjero es caro IX. Marginación de la ciencia por la aneca en la selección del profesorado. Comisiones de acreditación
- IX. Marginación de la ciencia por la aneca en la selección del profesorado. Comisiones de acreditación
- 1. Evaluación por especialistas externos a la comisión de disciplinas distintas a la suya y negativa de alguno a evaluar
- 2. La acreditación nacional de cualquier especialidad en manos de un sólo profesor
- X. Devaluación del doctorado
- XI. Ataques a la libertad de cátedra
- 1. Devaluación del sistema de selección del profesorado por las universidades
- 2. La acreditación nacional de cualquier especialidad enmanos de un sólo profesor
- XII. Fagocitación de la universidad
- 1. Devaluación del sistema de selección del profesoradopor las universidades
- Capítulo 2. Ley orgánica del sistema universitario
- I. No se corrigen los problemas en la selección del profesorado y se suman otros
- 1. No se exige en la nueva ley a quienes concursan al acceso a cuerpos docentes universitarios que tengan que conocer el programa de la asignatura
- 2. Mantiene la endogamia
- 3. Disminucion del esfuerzo cienti#co en algunos supuestos
- 4. Politizacion y control de la Universidad
- 5. Lenguas oficiales
- 6. Devaluacion de la #gura del Rector y del Catedratico
- 7. Deficientes garantias en las reclamaciones de los aspirantes a los que se les deniega la acreditacion
- II. Estan los profesores de la universidad capacitados para ensenar e investigar?
- Capitulo 3. Las universidades espanolas en el campo internacional
- I. Rankings
- II. Premios nobel espanoles en los rankings
- Consideracion final
- I. Endogamia y comisiones en los concursos de acceso al profesorado univesitario
- Bibliografia