Este libro analiza las consecuencias de los eventos climáticos extremos, cuya frecuencia e intensidad han aumentado debido al calentamiento global. Lo hace desde una perspectiva interdisciplinaria que incluye el derecho, el análisis de género y las propuestas normativas orientadas a promover la sostenibilidad en nuestras comunidades. El derecho es una herramienta fundamental para abordar los problemas climáticos, pero no es suficiente por sí sola. El análisis de género es también crucial, ya que los eventos climáticos extremos no afectan a todas las personas de la misma manera. Las mujeres y otros grupos en situación de vulnerabilidad suelen experimentar impactos desproporcionados, lo que subraya la importancia de considerar tanto la perspectiva de género como la vulnerabilidad en las políticas de adaptación y mitigación climática. Como se verá en los trabajos de este volumen, integrar la perspectiva de género en la planificación y respuesta jurídica al cambio climático es esencial para abordar de forma equitativa las necesidades de todos los sectores de la población, reduciendo desigualdades y fortaleciendo la sostenibilidad.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- La protección de la naturitas desde la antigüedad hasta nuestros días, María Elisabet Barreiro Morales
- 1. Introducción
- 2. La protección del medio ambiente en el ordenamiento jurídico romano
- 3. Medioambiente y desarrollo sostenible
- 4. Sostenibilidad y smart cities
- 5. Reflexiones finales
- 6. Referencias bibliográficas
- Mujeres, sostenibilidad y economía doméstica en Roma, María José Bravo Bosch
- Responsabilidad estatal por eventos climatológicos extremos: El caso de las olas de calor, María Concepción Gimeno Presa
- 1. Introducción
- 2. El calentamiento global y su relación con los eventos climáticos extremos
- 3. Los impactos de las olas de calor y sus consecuencias en los grupos vulnerables
- 3.1. Impactos del calor extremo: Propiedades y criterios de cuantificación
- 3.2. Los gobiernos ante los impactos de las olas de calor extremo: Análisis del género como factor de vulnerabilidad
- 4. Bases legales para exigir responsabilidad estatal por falta de acciones efectivas frente a las olas de calor
- 4.1. Las obligaciones internacionales de los Estados para hacer frente a los eventos extremos: La mitigación y adaptación en relación con las olas de calor
- 4.2. Las obligaciones jurídicas del Estado español frente a los eventos extremos
- 5. Conclusiones
- 6. Bibliografía
- Transversalización de la perspectiva de género: Un enfoque integral de la justicia, Ana I. González Fernández
- 1. La igualdad de género en los objetivos de desarrollo sostenible
- 2. ¿Existe igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres?
- 3. La necesaria feminización de la justicia
- 3.1. Feminist Jurisprudence
- 3.2. La presencia de la mujer en la Administración de Justicia
- 4. Justicia con perspectiva de género
- 5. ¿Puede la ia coadyuvar a erradicar los esterotipos de género?
- 6. Conclusiones
- 7. Bibliografía
- Justicia climática, mediación y equidad de género: Hacia un enfoque inclusivo, Inés C. Iglesias Canle
- 1. Introducción
- 2. Concepto de mediación
- 3. Modelos de mediación
- 3.1. Modelo de Harvard o tradicional-lineal
- 3.2. Modelo transformativo
- 3.3. Modelo circular-narrativo
- 4. Justicia restaurativa y medio ambiente
- 5. Género y medio ambiente
- 6. Bibliografía
- Daños medioambientales y explotación laboral. La (in)aplicación de la perspectiva interseccional en el derecho español y sus consecuencias, Marta León Alonso
- 1. Introducción. la relación entre degradación ambiental y explotación laboral
- 2. El impacto medioambiental de la agroindustria. el caso de doñana
- 3. Las medidas para la recuperación del entorno de doñana
- 3.1. El Marco de Actuaciones para el desarrollo territorial sostenible del área de influencia del espacio natural de Doñana
- 3.2. La Directiva, de 13 de junio de 2024, sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad
- 4. El impacto humano de la agroindustria
- 4.1. La explotación laboral y la vulneración de derechos de las jornaleras de la fresa
- 4.2. La migración circular y sus efectos
- 5. La necesaria aplicación de la perspectiva interseccional en los instrumentos de protección de los derechos humanos
- 5.1. El fracaso del derecho antidiscriminatorio unifactorial frente a las discriminaciones complejas. La irrupción del enfoque interseccional
- 5.2. El reconocimiento de la perspectiva interseccional en el Derecho internacional de los derechos humanos y en el Derecho de la Unión Europea
- 5.3. La implementación del enfoque interseccionalidad en el ordenamiento jurídico español
- 6. Reflexión final
- 7. Biliografía
- ‘Et mihi et patri eius et ipsi iniuriarum actio incipiet competere’: Actio iniuriarum e legittimazione attiva della donna, Anna Maria Mandas
- Interdisciplinariedad y rigor metodológico en los estudios jurídicos de género. Una perspectiva iusromanista*, María Isabel Núñez Paz
- 1. Simone de beauvoir y el derecho romano: Del mito a la jurisprudencia
- 2. Fuentes. método histórico crítico y metodología de género
- 3. Los derechos de las mujeres y su tardía entrada en la doctrina jurídica
- 4. El llamado iusfeminismo y su crítica desde una perspectiva romanista
- 5. Interdisciplinariedad y docencia del derecho romano. reflexiones conclusivas
- 6. Bibliografía utilizada
- La desigualdad de la igualdad. Hacia una crítica feminista del derecho, Xosé Manuel Pacho Blanco
- 1. Para un cuestionamiento de la desigualdad
- 2. El feminismo como proyecto performativo
- 3. El camino de la igualdad
- 4. El derecho como base epistemológica de la desigualdad
- 5. Deconstruyendo la igualdad
- 6. Bibliografía utilizada
- Innovación en salud mental digital y sostenibilidad social: Un análisis con perspectiva de género desde la filosofía del derecho, Claudia Zulema Robles Gómez
- 1. Introducción
- 2. Innovaciones tecnológicas en salud mental digital
- 3. Sostenibilidad social en la innovación tecnológica: La salud mental de las mujeres
- 4 Discusión y conclusiones
- 5. Bibliografia
- 6. Páginas consultadas
- Sostenibilidad en Bilbao: Camino hacia una ciudad feliz, Roi Santamaría Mera
- 1. Introducción
- 2. Urbanismo y sostenibilidad
- 3. Morfología urbana y sostenibilidad
- 4. El márketing urbano, cultura y sostenibilidad
- 5. Un nuevo bilbao sostenible
- 6. Conclusiones de una ciudad feliz e inacabada
- 7. Referencias bibliográficas
- Ecofeminismo y disrupción tecnológica, Rosa maría ricoy casas
- 1. Introducción. el contexto de la disrupción tecnológica y su impacto medioambiental
- 2. La disrupción tecnológica y los efectos ambientales, ¿Afectan en mayor medida a las mujeres? algunos ejemplos
- 3. Las mujeres, ¿somos más verdes? ¿la diversidad de género contribuye a la sostenibilidad? algunos ejemplos
- 4. Otras conclusiones
- 5. Referencias bibliográficas
- Planificación Urbana de Ciudades Inteligentes: Sostenibilidad ambiental e inclusión social, Martina Sinisi
- 1. Introducción
- 2. La perspectiva multifocal de las ciudades inteligentes
- 3. El “derecho” a una ciudad sostenible e inclusiva: Ciudades inteligentes y derechos sociales
- 4. Políticas públicas: Los aspectos del planeamiento urbano
- 5. (Continuación): Los aspectos ambientales
- 6. Los “nuevos derechos” vinculados a las ciudades inteligentes: Una reflexión impostergable
- 7. Seguridad jurídica y buena administración
- 8. Bibliografía