Nos encontramos con una monografía que pretende ser un instrumento de diversos usos. Puede servir para que los no iniciados pero con interés en estos asuntos se familiaricen con los mecanismos extrajudiciales para la solución de conflictos, aunque también puede constituirse en un punto de partida para la reflexión profunda de los expertos en la materia. En cualquier caso, estamos ante un campo de estudio con gran futuro, como se encargan de poner en evidencia los distintos trabajos que se presentan. La monografía comienza con un "Diagnóstico de la situación general" a cargo de Marta Gonzalo Quiroga y se articula en seis partes cada una de ellas con un objeto de estudio privativo y diferenciado. En la primera parte, se agrupan los trabajos que versan sobre Mediación y Negociación como estrategias para la solución de conflictos, al tiempo que se ofrece un análisis de los aspectos prácticos de su aplicación. La segunda parte hace referencia a la solución extrajudicial de conflictos en el ámbito penal y familiar. En la tercera el objeto de estudio son los métodos extrajudiciales de resolución de controversias en el ámbito del consumo. La parte cuarta, ofrece un análisis exhaustivo del arbitraje, sus aspectos jurídicos, constitucionales e internacionales en la solución extrajudicial de conflictos. En la quinta parte se agrupan las reflexiones relativas a la aplicación de métodos alternativos de solución de conflictos en el ámbito del Derecho internacional público y las Relaciones internacionales. La parte sexta recoge los procedimientos extrajudiciales de conflictos en el ámbito laboral. Finalmente, se incorporan dos aportaciones adicionales, la primera analiza la oportunidad de la aplicación de estos procedimientos en materia de extranjería y la segunda reflexiona sobre la idoneidad de los métodos alternativos de solución de conflictos.
- Cover
- Title page
- © Copyright page
- ÍNDICE
- PRÓLOGO
- PRESENTACIÓN
- INTRODUCCIÓN A LOS MASC: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN GENERAL
- I. INTRODUCCIÓN
- II. ACLARACIÓN DE CONCEPTOS OBJETO DE ESTUDIO
- III. ÁMBITO DE APLICACIÓN. PERSPECTIVA MULTIDISCIPLINAR
- IV. CARACTERÍSTICAS DE LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MASC)
- V. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA
- VI. DIMENSIÓN INTERNACIONAL
- VII. PRIORIDAD SOCIAL, CIENTÍFICA Y POLÍTICA
- MEDIACIÓN Y NEGOCIACIÓN: ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
- LA DIRECTIVA DE MEDIACIÓN EN LA COMUNIDAD EUROPEA
- I. ANTECEDENTES
- II. OBJETIVO Y ÁMBITO DE LA DIRECTIVA
- 1. Desde la óptica que podríamos llamar “competencial” o “territorial del litigio”
- 2. Por otra parte, se plantea la cuestión del ámbito material de aplicación
- 3. Ámbito territorial de la Comunidad Europea
- III. DEFINICIONES DE MEDIACIÓN Y MEDIADOR
- IV. REMISIÓN A LA MEDIACIÓN
- V. CALIDAD DE LA MEDIACIÓN
- VI. EFICACIA DEL ACUERDO OBTENIDO A TRAVÉS DE LA MEDIACIÓN
- VII. CONFIDENCIALIDAD DEL PROCEDIMIENTO RESPECTO DEL PROCESO
- VIII. EFECTOS DE LA MEDIACIÓN SOBRE EL TRANSCURSO DE PLAZOS
- 1. Plazos para el ejercicio de una acción
- 2. Plazos para la realización de un acto procesal
- IX. OTRAS DISPOSICIONES
- X. CONCLUSIONES
- EL PROYECTO DE DIRECTIVA DE MEDIACIÓN Y LA MEDIACIÓN COMERCIAL INTERNACIONAL
- I. INTRODUCCIÓN Y CUESTIONES PREVIAS
- 1. Objeto
- 2. Concepto de Mediación Comercial Internacional
- II. JUSTIFICACIÓN DE LA IDONEIDAD DE UNA LEGISLACIÓN EUROPEA SOBRE MEDIACIÓN
- III. DIRECTIVA Y NO REGLAMENTO SOBRE MEDIACIÓN
- IV. EL ÁMBITO MATERIAL DE LA FUTURA DIRECTIVA
- 1. Mediación comercial y Mediación en otro tipo de conflictos
- 2. Mediación internacional y Mediación para supuestos internos
- 3. Mediación y figuras afines
- V. MEDIACIÓN CONVENCIONAL Y MEDIACIÓN POR DERIVACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO JUDICIAL
- VI. MEDIACIÓN Y PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES JUDICIALES
- VII. OTRAS CUESTIONES
- 1. Acuerdo de sumisión a Mediación
- 2. Naturaleza jurídica del acuerdo final
- 3. Responsabilidad y formación de los mediadores
- VIII. CONCLUSIÓNES
- ESTRATEGIA Y MEDIACIÓN
- Análisis de las ventajas estratégicas que para la solución de conflictos empresariales ofrecen los principios y garantías que regulan la Mediación
- I. INTRODUCCIÓN Y OBJETO
- 1. Introducción: la elección del mecanismo de solución
- 2. Objeto: identificar ventajas estratégicas de la mediación
- 3. “De lege ferenda”: principios y garantías de la mediación. su naturaleza
- II. EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL CONFLICTO Y DE LOS MECANISMOS DE SOLUCIÓN
- 1. Evolución del concepto de conflicto
- 2. De la solución a la gestión del conflicto
- 3. Enfoque multidisciplinar
- 4. Ventajas de la mediación
- III. COMPLEJIDAD DE LA ESTRATEGIA EN LA MEDIACIÓN
- 1. Estrategia dual frente a mediador y partes
- 2. Cautela estratégica
- 3. Estrategia solutiva: fases
- IV. ESTRATEGIAS SOLUTIVAS: PRINCIPIOS Y GARANTÍAS DE LA MEDIACIÓN. SUS VENTAJAS ESTRATÉGICAS
- 1. Actuaciones previas
- A) Finalidad
- B) Desarrollo en la práctica
- 2. Análisis del tipo de conflicto y elección del mecanismo de solución
- A) Naturaleza de la mediación: ¿autocomposición?
- B) Mediación: principios y garantías
- C) Mediación: ventajas
- 3. Estrategias y tácticas a desarrollar durante la mediación
- A) Estrategia del mediador
- B) Estrategia de las partes dirigida al mediador
- V. DE LEGE FERENDA
- 1. Conclusiones y recomendaciones
- 2. Epílogo
- “MEDIACIÓN Y CONFLICTO COMERCIAL. EL ABC PARA EL ABOGADO Y EL EMPRESARIO DE HOY”
- INTRODUCCIÓN
- I. EL CONTRATO Y LAS MODALIDADES DE RAD EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
- II. DE LA NEGOCIACIÓN COMERCIAL A LA MEDIACIÓN COMERCIAL
- III. EL CONFLICTO COMERCIAL. SISTEMA DE PREVISIÓN-SOLUCIÓN
- IV. LA MEDIACIÓN COMERCIAL PROFILÁCTICA. UNA TESIS PARA ANALIZAR
- V. MEDIACIÓN COMERCIAL PROFILÁCTICA Y PROCESOS DE INTEGRACIÓN
- VI. LA DINÁMICA DE LA CONFRONTACIÓN FRENTE A LA DINÁMICA DE LA COLABORACIÓN
- A) La dinámica de la colaboración
- VII. BASES COMERCIALES CLAVES DONDE “ATACA” EL CONFLICTO COMERCIAL
- VIII. UNA AJUSTABLE CARACTERIZACIÓN DEL CONFLICTO COMERCIAL, O LOS 10 PELDAÑOS DE LA ESCALADA DEL CONFLICTO COMERCIAL
- BIBLIOGRAFÍA
- LA MEDIACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: UNA PERSPECTIVA PSICOSOCIAL
- I. INTRODUCCIÓN
- II. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN
- III. FUNCIONES Y ROL DEL MEDIADOR
- IV. ESTRUCTURA DE LA MEDIACIÓN
- V. TÉCNICAS Y HABILIDADES DE MEDIACIÓN
- VI. CONCLUSIONES
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- LA NEGOCIACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: UNA PERSPECTIVA PSICOSOCIAL
- I. INTRODUCCIÓN
- II. UNA VISIÓN PSICOSOCIAL DEL CONFLICTO
- III. ESTILOS CONDUCTUALES EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
- IV. LA NEGOCIACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOSOCIAL
- 1. Definición y tipos
- 2. Proceso de la negociación
- A) Preparación remota de la negociación y definición del conflicto
- B) Preparación del contexto de negociación
- C) Búsqueda de alternativas mutuamente aceptables
- D) Evaluación de las alternativas y decisión de una solución negociada
- E) Puesta en marcha de la solución
- F) Evaluación de la negociación
- V. HABILIDADES Y ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN
- 1. Habilidades y estrategias propias de la negociación
- A) Técnicas para la definición del conflicto
- B) Técnicas para la creación de valor
- C) Técnicas para la reclamación de valor
- 2. Habilidades de comunicación
- VI. CONCLUSIÓN
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO PENAL Y FAMILIAR
- LAS MEDIDAS DE INTERVENCIÓN INFORMAL COMO MECANISMO DE SOBRESEIMIENTO DEL EXPEDIENTE EN EL DERECHO PENAL DE MENORES
- I. PREMISA INTRODUCTORIA
- II. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR MEDIACIÓN PENAL?
- III. EL ORIGEN LEGAL DE LA MEDIACIÓN
- 1. La normativa internacional
- 2. El principio de oportunidad
- 3. El principio de intervención mínima
- IV. CONTENIDO DE LA MEDIACIÓN PENAL
- V. PROGRAMAS DE MEDIACIÓN EN EL DERECHO PENAL DE MENORES
- VI. CONCLUSIONES
- VII. BIBLIOGRAFÍA CITADA
- LA MEDIACIÓN EN LA SUSTRACCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES
- I. INTRODUCCIÓN
- II. DEFINICIÓN DE SUSTRACCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES
- III. DIFERENTES TIPOS DE MEDIACIÓN EN SUSTRACCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES
- IV. LA MEDIACIÓN A ALTO NIVEL
- V. LA MEDIACIÓN EN AUSENCIA DE CONVENIO
- VI. LA MEDIACIÓN EN EL MARCO DEL CONVENIO DE LA HAYA DE 1980 SOBRE ASPECTOS CIVILES DE LA SUSTRACCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES
- CONCLUSIÓN
- MÉTODOS EXTRAJUDICIALES DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO DEL CONSUMO
- NUEVOS RETOS EN LA CONFIGURACIÓN JURÍDICA DE LOS MÉTODOS EXTRAJUDICIALES EN EL ÁMBITO DEL CONSUMO
- I. INTRODUCCIÓN: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- II. SISTEMATIZACIÓN DE LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INTERVENCIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN EL ARBITRAJE
- III. BREVE APROXIMACIÓN A LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA ARBITRAL Y SU INCIDENCIA EN LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS
- 1. Tipología de la actividad administrativa arbitral según la legislación sectorial. Las distintas posibilidades de elección para el consumidor y usuario en función del sector económico en el que se desenvuelva
- 2. ¿Pueden calificarse estas modalidades de actividad administrativa de verdadero arbitraje? Rasgos característicos que permitan configurar a esta forma de actividad como un arbitraje
- IV. ADMINISTRACIÓN Y ARBITRAJE DE CONSUMO
- 1. Configuración legal del arbitraje de consumo
- 2. Distinción con la figura del arbitraje institucional del artículo 14 LA
- 3. Peculiaridades de la organización administrativa del arbitraje de consumo y sus posibles disfuncionalidades
- V. PROPUESTA DE REFORMA DEL SISTEMA ARBITRAL DE CONSUMO
- VI. CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA
- EL ARBITRAJE: ASPECTOS JURÍDICOS, CONSTITUCIONALES E INTERNACIONALES EN LA SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS
- SITUACIÓN ACTUAL DEL ARBITRAJE EN ESPAÑA COMO MÉTODO ALTERNATIVO DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
- I. MARCO GENERAL: EL ARBITRAJE EN ESPAÑA COMO PRINCIPAL MÉTODO ALTERNATIVO DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
- II. REGULACIÓN ACTUAL DEL ARBITRAJE EN ESPAÑA: LA LEY 60/2003, DE 23 DE DICIEMBRE, DE ARBITRAJE (LA)
- 1. Antecedentes
- 2. Sistemática
- III. CRITERIOS INSPIRADORES DE LA ACTUAL LEGISLACIÓN ESPAÑOLA DE ARBITRAJE
- 1. Armonización y unificación
- 2. Arbitraje común y arbitrajes especiales
- 3. Sistema único para el arbitraje interno y el internacional: ¿Monismo arbitral en la Ley 60/2003?
- 4. Flexibilidad: Repercusión en la arbitrabilidad
- 5. Criterio antiformalista
- 6. Límite a la intervención judicial: Fomento de la automía arbitral
- IV. ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CAMBIOS LEGISLATIVOS INTRODUCIDOS EN ESPAÑA EN MATERIA DE ARBITRAJE
- 1. Novedades en el ámbito de aplicación espacial, temporal y material
- 2. Reconocimiento primigenio del arbitraje internacional
- 3. Del convenio arbitral y sus efectos
- A) Forma y contenido. Arbitraje on line
- B) El convenio arbitral internacional
- 4. De los árbitros
- A) Novedades terminológicas y numéricas
- B) Prevalencia del arbitraje de Derecho sobre el de equidad
- C) Diferencia en la cualificación profesional de los árbitros entre el arbitraje interno y el internacional
- D) De la competencia de los árbitros. Medidas cautelares
- 5. Procedimiento arbitral
- 6. El laudo
- 7. Acción de anulación
- 8. Ejecución
- V. INADMISIÓN A TRÁMITE DE LA CUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD AL ART. 5, APARTADO A) LA.
- VI. CONCLUSIONES
- INFORMACIÓN SOBRE LA LEY ESPAÑOLA 60/2003, DE ARBITRAJE (SITIOS WEB Y BIBLIOGRAFÍA)
- SITIOS WEB
- BIBLIOGRAFÍA (SELECCIÓN DE MONOGRAFÍAS Y ARTÍCULOS DE LA LEY 60/2003 DE ARBITRAJE)
- MUESTRA DE UN PROCEDIMIENTO ARBITRAL "AD HOC": PERSPECTIVA PRÁCTICA JURÍDICO-EMPRESARIAL
- I. INTRODUCCIÓN
- II. AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
- III. PROCEDIMIENTO ARBITRAL
- IV. ITINERARIO DE LOS PASOS BÁSICOS A DAR EN UN PROCEDIMIENTO DE ARBITRAJE "AD HOC"
- 1. Aceptación del arbitraje
- 2. Tipo de Arbitraje
- 3. Número de Árbitros y Secretaría del Arbitraje
- 4. Sede del Arbitraje
- 5. Idioma del arbitraje
- 6. Notificaciones y comunicaciones
- 7. Procedimiento del arbitraje
- A. Fijación del objeto de la controversia y de los hechos. Prueba de los hechos
- B. Fase de Argumentaciones jurídicas
- C. Laudo
- 8. Modificación de los plazos
- 9. Costas
- 10. Honorarios
- CONCLUSIONES
- VISIÓN DEL ARBITRAJE INTERNACIONAL: DE LA REGULACIÓN UNITARIA A LA CONSIDERACIÓN DE UN ORDENAMIENTO SINGULAR
- I. UN LENTO CAMINO LLENO DE OBSTACULOS PARA EL RECONOCIMIENTO DEL ARBITRAJE INTERNACIONAL
- A. Primera etapa. Sistema de la ley de enjuiciamiento civil de 1881
- B. Una segunda etapa es la correspondiente a la ley de Arbitraje Privado de 1953
- C. La tercera etapa se inicia con la ley 36/1988 de 5 de diciembre
- II. LA LEY DE ARBITRAJE DE 2003. UN PUENTE HACIA LA MODERNIDAD
- III. MONISMO APARENTE EN LA LEY VERSUS DUALISMO REAL Y CRECIENTE
- MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y RELACIONES INTERNACIONALES
- APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS A UN CASO CONCRETO: LA DESINTEGRACIÓN DE LA ANTIGUA YUGOSLAVIA
- I. INTRODUCCIÓN
- II. CONFLUENCIA Y SUCESIÓN DE CONFLICTOS Y ACTUACIONES EN LA ANTIGUA YUGOSLAVIA
- 1. Antecedentes del conflicto
- 2. Fases del conflicto
- A) La fase interna y la internacionalización del conflicto
- B) Croacia
- C) Bosnia-Herzegovina
- D) Kosovo
- III. UNA MEDIDA NOVEDOSA: LA CREACIÓN DE UN TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL "AD HOC"
- IV. INSUFICIENCIA DE LOS MEDIOS PACÍFICOS
- LAS COMISIONES INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN: CASO DE DARFUR (SUDÁN)
- I. LAS COMISIONES INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN COMO MECANISMO NO JURISDICCIONAL DE ARREGLO DE CONTROVERSIAS INTERNACIONALES. LA MONITORIZACIÓN DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL
- II. REVITALIZACIÓN Y REFORMULACIÓN DE LAS COMISIONES DE INVESTIGACIÓN. MECANISMO DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y LA SEGURIDAD INTERNACIONALES E INSTRUMENTO DE LA DIPLOMACIA PREVENTIVA. LAS COMISIONES DE LA VERDAD COMO MECANISMO DE RESPONSABILIDAD ALTERNATIVA
- 1. La determinación de los hechos en las Naciones Unidas. La Declaración sobre la determinación de los hechos por las Naciones Unidas en la esfera del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales
- 2. Las Comisiones de la Verdad, Justicia y Reconcialiación: mecanismo alternativo de responsabilidad. Las víctimas como protagonistas
- III. LAS NUEVAS COMISIONES DE INVESTIGACIÓN EN LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES
- IV. LAS COMISIONES DE INVESTIGACIÓN ANTE LAS CRISIS HUMANITARIAS Y EL DERECHO INTERNACIONAL PENAL. INFORME DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN PARA DARFUR PRESENTADO AL SECRETARIO GENERAL EN ATENCIÓN A LA RESOLUCIÓN 1564 (2004) DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE 18 DE SEPTIEMBRE DE 2004: ENTRE EL CONSEJO DE SEGURIDAD Y LA CPI ANTE UN CONFLICTO INTERNACIONAL EN CURSO
- V. CONCLUSIÓN
- LOS PROCEDIMIENTOS POLÍTICOS DE CONTROL DEL CONSEJO DE EUROPA O LA EXPRESIÓN DE UN NUEVO PRINCIPIO DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA
- SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO LABORAL
- PROCEDIMIENTOS DE SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS ESTABLECIDOS POR ACUERDO INTERPROFESIONAL O POR CONVENIO COLECTIVO
- I. CONCEPTOS PRELIMINARES PREVIOS
- 1. Tipos de conflictos laborales: individuales, colectivos y plurales
- 2. Tipos de conflictos colectivos: conflictos jurídicos y conflictos de intereses
- II. DATOS SOBRE CONFLICTIVIDAD LABORAL EN ESPAÑA
- III. LOS PROCEDIMIENTOS DE CONCILIACIÓN, MEDIACIÓN Y ARBITRAJE PREVISTOS EN CONVENIO COLECTIVO
- IV. LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS POR ACUERDO INTERPROFESIONAL. ESPECIAL REFERENCIA AL ASEC III
- 1. Los acuerdos sobre solución de conflictos en España
- 2. Conflictos y procedimientos regulados en el ASEC
- A) Aplicación del ASEC y conflictos incluidos en su ámbito
- B) Procedimientos de solución de los conflictos
- C) Efectos de la iniciación
- D) Eficacia jurídica de los laudos y acuerdos
- E) Valoración general de la aplicación del ASEC
- LA SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO LABORAL: PANORÁMICA GENERAL
- I. INTRODUCCIÓN. APROXIMACIÓN A LOS MEDIOS DE SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS: VENTAJAS E INCONVENIENTES
- II. DELIMITACIÓN DE LOS MEDIOS EXTRAJUDICIALES DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONCILIACIÓN, MEDIACIÓN Y ARBITRAJE
- III. LA CONCILIACIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL: EL INTENTO DE CONCILIACIÓN PREVIA AL PROCESO LABORAL
- IV. LA MEDIACIÓN COMO MEDIO DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN MATERIA LABORAL
- V. APROXIMACIÓN AL ARBITRAJE LABORAL
- CONTRIBUCIONES
- SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS EN MATERIA DE EXTRANJERÍA
- LA IDONEIDAD DE LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
- I. ACERCA DE LOS CONFLICTOS
- II. LOS MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
- III. LA SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS
- IV. LA ALTERNATIVIDAD DE LOS MÉTODOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS