Las operaciones de mantenimiento de la paz y el derecho internacional humanitario

Las operaciones de mantenimiento de la paz y el derecho internacional humanitario

  • Autor: Tomás Morales, Susana de (coord.)
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788498493474
  • eISBN Pdf: 9788490319574
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2009
  • Páginas: 278

El objeto de la presente obra es ofrecer una reflexión en profundidad sobre algunos aspectos del derecho internacional humanitario que son objeto de especial relevancia en la Sociedad Internacional actual, tanto en relación con la protección de las personas como de los bienes, que han de ser tenidos en cuenta en el transcurso de las operaciones de manteniemiento de la paz. Con la intención de cumplir este objetivo la obra se divide en tres grandes apartados: 1. Las operaciones de mantenimiento de la paz. 2. Reflexiones sobre el derecho internacional humanitario con ocasión de las operaciones de mantenimiento de la paz. 3. La protección de los bienes.

  • Cover
  • Title page
  • © Copyright page
  • Índice
  • Colaboraciones y agradecimientos
  • PRÓLOGO
  • I. LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ
    • CAPÍTULO I. Las operaciones de mantenimiento de la paz en el sistema de las Naciones Unidas
      • 1. EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y SEGURIDAD INTERNACIONALES FUNDAMENTO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD COLECTIVA DE LAS NACIONES UNIDAS Y DE LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ
        • 1.1. El sistema de seguridad colectivo recogido en la Carta de las Naciones Unidas
        • 1.2. Los fundamentos jurídicos internacionales de las OMPs
      • 2. SUS PRINCIPIOS RECTORES A LA LUZ DE LA “DOCTRINA CAPSTONE”
        • 2.1. Consentimiento de las partes
        • 2.2. Imparcialidad
        • 2.3. No uso de la fuerza, excepto en legítima defensa o defensa del mandato
      • 3. ACTIVIDADES EMPRENDIDAS POR LAS OPERACIONES DE PAZ DE LAS NACIONES UNIDAS
        • 3.1. La prevención de conflictos armados y establecimiento de la paz
        • 3.2. El mantenimiento de la paz
        • 3.3. La consolidación de la paz
      • 4. LA PARTICIPACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPAÑOLAS EN LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ DE LAS NACIONES UNIDAS
        • 4.1. UNIFIL: 30 años de vigencia de una OMP de las Naciones Unidas
          • 4.1.1. La creación de una OMP de primera generación
          • 4.1.2. La década de los 80: las circunstancias impiden a UNIFIL cumplir con su mandato
          • 4.1.3. Falsas esperanzas: Israel inicia su retirada y UNIFIL su redespliegue y posterior re-configuración
          • 4.1.4. Malos presagios para el cumplimiento del mandato de UNIFIL
          • 4.1.5. UNIFIL ampliada y la participación española
    • CAPÍTULO II. Aspectos prácticos de las operaciones de mantenimiento de la paz
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. ESTATUTO DE LA FUERZA
        • 2.1. La jurisdicción criminal y civil
        • 2.2. Mantenimiento de la disciplina
        • 2.3. La responsabilidad patrimonial
      • 3. LAS REGLAS DE ENFRENTAMIENTO
        • 3.1. Clases de ROE
        • 3.2. Autodefensa
        • 3.3. Acto Hostil
        • 3.4. Intento Hostil
      • 4. LOS ACUERDOS TÉCNICOS Y MEMORANDOS DE ENTENDIMIENTO
      • 5. EL PROBLEMA DE LAS EMPRESAS PRIVADAS EN LAS OPERACIONES
    • CAPÍTULO III. Las organizaciones regionales en las operaciones de paz
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. EL PROGRESIVO PROCESO DE LA “REGIONALIZACIÓN” DE LAS OPERACIONES DE PAZ
      • 3. VENTAJAS E INCONVENIENTES
      • 4. ORGANIZACIONES REGIONALES
        • 4.1. África
        • 4.2. Asia
        • 4.3. América
        • 4.4. Oceanía
        • 4.5. Europa
        • 4.6. Otras Organizaciones
  • II. REFLEXIONES SOBRE EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO CON OCASIÓN DE LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ: LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS
    • CAPÍTULO IV. Terrorismo y derecho de los conflictos armados: El derecho internacional humanitario como instrumento en la lucha contra los actos de terror
      • 1. ¿A QUÉ LLAMAMOS TERRORISMO?
        • 1.1. Pórtico
        • 1.2. Los esfuerzos recientes de la Organización de las Naciones Unidas en la lucha contra el terrorismo
        • 1.3. La postura del Comité Internacional de la Cruz Roja
        • 1.4. Las dificultades para definir el terrorismo
        • 1.5. Los vigentes convenios internacionales antiterroristas
        • 1.6. El fracaso de los intentos para alcanzar un consenso internacional en la definición del terrorismo
      • 2. ¿CUÁL ES LA RESPUESTA DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO ANTE LOS ACTOS DE TERROR?
        • 2.1. La prohibición de los “actos de terror” en los conflictos armados internacionales
        • 2.2. La proscripción del terrorismo en los conflictos armados internos o no internacionales
        • 2.3. Actos terroristas y guerras de liberación nacional
      • 3. ¿LAS NORMAS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO SON UN OBSTÁCULO EN LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO?
        • 3.1. La llamada “guerra contra el terrorismo”
        • 3.2. El Derecho Internacional Humanitario no es óbice para la justicia
      • 4. CONSIDERACIONES FINALES
    • CAPÍTULO V. El impacto humanitario de las armas indiscriminadas con especial referencia a las municiones racimo
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. LA CONFIGURACIÓN DEL PRINCIPIO DE LIMITACIÓN DE MEDIOS Y MÉTODOS
      • 3. CONCEPTO DE ARMA INDISCRIMINADA
      • 4. CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS INDISCRIMINADAS
      • 4.1. Armas indiscriminadas convencionales y de destrucción masiva
      • 4.2. Otras clasificaciones. Armas desequilibrantes, armas estigmatizadas (armas inhumanas, armas traicioneras, armas pérfidas)
      • 5. EL IMPACTO HUMANITARIO DE LAS ARMAS INDISCRIMINADAS
      • 6. PROHIBICIONES Y RESTRICCIONES ESPECIFICAS DE ARMAS INDISCRIMINADAS
      • 6.1. Las armas convencionales de efectos indiscriminados
      • 6.2. La prohibición total de las minas antipersonal. El proceso de Ottawa
      • 6.3. La prohibición total de las municiones en racimo. El Proceso de Oslo
      • 7. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA IMPORTANCIA DEL NUEVO TRATADO SOBRE LAS MUNICIONES EN RACIMO
    • CAPÍTULO VI. Los delitos de lesa humanidad: Su regulación en el derecho internacional y en el código penal español
      • 1. CONCEPTO
      • 2. ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE SU NATURALEZA
      • 3. LOS TIPOS PENALES EN EL ESTATUTO DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Y EN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL
        • 3.1. Los tipo penales
          • 3.1.1. En el Estatuto de Roma
          • 3.1.2. En el Código penal español
          • 3.1.3. Diferencias
        • 3.2. Las penas
  • III. LA PROTECCIÓN DE LOS BIENES
    • CAPÍTULO VII. Protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado y su aplicación en las Reglas de Enfrentamiento (ROEs)
      • 1. ANTECEDENTES NORMATIVOS EN LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS BIENES CULTURALES
      • 2. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DEDICADAS A LA PROTECCIÓN DE LOS BIENES CULTURALES
        • A) La UNESCO
        • B) El Consejo de Europa
        • C) La Unión Europea
        • D) Otros organismos e instituciones públicas y privadas de otros continentes
      • 3. EL CONVENIO DE LA HAYA PARA LA PROTECCIÓN DE LOS BIENES CULTURALES EN CASO DE CONFLICTO ARMADO (14 DE MAYO DE 1954)
        • 3.1. Razones de la elaboración del Convenio
        • 3.2. Ámbito objetivo de aplicación
          • 3.2.1. Concepto general de bienes culturales
            • A) Legislación interna de cada Estado
            • B) Legislación derivada del Derecho Internacional
            • C) Teorías de carácter doctrinal
          • 3.2.2. Concepto especial de bienes culturales
        • 3.3. Ámbito subjetivo de aplicación
        • 3.4. Ámbito temporal de aplicación
        • 3.5. Medidas en tiempo de paz
          • A) Medidas nominadas
          • B) Medidas mixtas (nominadas-innominadas)
        • 3.6. Medidas en tiempo de conflicto armado
          • A) Medidas determinadas de carácter general
          • B) Medidas determinadas de carácter especial
        • 3.7. Supuestos de exención o inaplicación del Convenio
          • A) Excepción de carácter general
          • B) Excepción de carácter especial
        • 3.8. Valoración del Convenio y de su normativa complementaria
      • 4. LAS REGLAS DE ENFRENTAMIENTO (ROE,S) Y LA PROTECCIÓN DE LOS BIENES CULTURALES
        • 4.1. Perspectiva genérica
        • 4.2. Perspectiva particular: su aplicación por las Fuerzas Armadas españolas
    • CAPÍTULO VIII. El marco jurídico internacional de protección de los bienes medioambientales con ocasión de conflictos armados
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. LA PROTECCIÓN DIRECTA DE LOS BIENES MEDIO AMBIENTALES EN EL DERECHO CONVENCIONAL
        • 2.1. Protocolo adicional I a los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949 relativo a la Protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo)
        • 2.2. Convenio sobre la Prohibición de utilizar técnicas de modificación ambiental con fines militares u otros fines hostiles (ENMOD)
      • 3. LA PROTECCIÓN INDIRECTA DE LOS BIENES AMBIENTALES EN EL DERECHO CONVENCIONAL
        • 3.1. Convenios de Derecho Humanitario que protegen indirectamente el medio ambiente
        • 3.2. Convenios de Protección de bienes medio ambientales aplicables en tiempo de paz
        • 3.3. El reconocimiento del vínculo entre medio ambiente y Derechos Humanos y su incidencia en la protección de los recursos naturales con ocasión de conflictos armados
      • 4. LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS DEL DERECHO CONSUETUDINARIO INTERNACIONAL
      • 5. LA RESPONSABILIDAD DE IRAK POR LOS DAÑOS AMBIENTALES CAUSADOS CON OCASIÓN DEL CONFLICTO ARMADO DEL GOLFO PÉRSICO
  • Bibliografía

Materias

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad