El desarrollo de la inteligencia artificial en los últimos años ha sido exponencial. Cada vez son más los procesos de nuestra vida cotidiana en los que se aplica esta técnica. Es indudable que ello ha supuesto un avance para nuestra sociedad, pero no podemos obviar que, como todo avance, conlleva también ciertos riesgos que pueden poner en peligro algunos de nuestros Derechos. Es por ello por lo que las Administraciones Públicas han de establecer un marco legislativo que haga compatible ese avance con la protección de los Derechos de los ciudadanos. Tres son las circunstancias principales que se analizan en esta monografía. En primer lugar, la posibilidad de dotar de personalidad jurídica a los robots que usen técnicas de inteligencia artificial. A este respecto, la doctrina se encuentra dividida entre quienes rechazan esta medida al entender que no aporta solución alguna y los que abogan por la conveniencia de dotarlos de personalidad, al entender que abrirá la puerta al establecimiento de impuestos a los robots y que solventará la problemática de la responsabilidad civil. Precisamente esta, la responsabilidad civil, será otro de los temas que se analicen con profundidad, especialmente los cambios que se van a producir tras la más que posible aprobación del nuevo Reglamento Europeo sobre el régimen de responsabilidad civil en materia de inteligencia artificial. Este Reglamento establecerá un sistema de responsabilidad objetivo para los operadores en aquellos procesos que se consideren de alto riesgo y buscará la armonización europea en esta materia. El tercero de los temas que se abordan con detenimiento en el libro es el de los efectos que tendrá la inteligencia artificial en la privacidad de los ciudadanos. De este modo, el diseño de origen de una política de protección de datos basada en los principios de anonimización o de seudonimización se revelará como un elemento esencial.Ramón Herrera de las Heras es Doctor en Derecho y Profesor Titular de la Universidad de Almería. Se ha especializado en los últimos años en la relación del Derecho civil con las nuevas tecnologías. Ha realizado diversas publicaciones sobre esta materia, entre las que destacan la monografía “Responsabilidad civil por vulneración del Derecho al honor en redes sociales” o “Drones y Responsabilidad civil”. Ha dirigido dos ediciones del Máster en Derecho y Nuevas Tecnologías. Desde 2017 ha formado parte de la Lista de Expertos en Derecho del Parlamento Europeo, así como del Grupo de Expertos de la Comisión Europea en Responsabilidad y Nuevas Tecnologías, en este caso como suplente.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo
- Capítulo I. Evolución del tratamiento de la víctima
en la justicia juvenil, M. Teresa Martínez Táboas
- 1. Introducción
- 2. Antecedentes
- 2.1. Antecedentes Remotos
- 2.2. Antecedentes Inmediatos
- 3. Código penal de 1995
- 4. Especial referencia a las víctimas menores de edad
- 4.1. La LORPM
- 4.2. La Ley Orgánica 15/2003
- 4.3. Iniciativa de reforma de la LORPM
- 4.4. La Ley Orgánica 8/2006
- 5. Marco jurídico actual: estatuto de la víctima del delito
- 6. Las víctimas menores en la LEVD
- 7. La ley orgánica 8/2021
- 8. Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo II. Estadística sobre víctimas en el proceso penal de menores, Tamara Martínez Soto
- 1. Introducción
- 2. Concepto de víctima
- 2.1. La aportación del legislador nacional al concepto de
víctima
- 3. La víctima en el proceso penal de menores
- 3.1. La víctima en la LORPM
- 3.2. Papel de la víctima en el proceso penal de menores
- 4. Estadística sobre la víctima en el proceso penal de menores
- 4.1. Menores condenados
- 4.2. Aumento de los delitos contra libertad sexual, violencia
doméstica y violencia de género en menores
- 4.3. Especial mención al delito de violencia de género
entre menores
- 5. Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo III. Participación de la víctima en el proceso penal de menores, M[sup(ª)] Dolores Fernández Fustes
- 1. Introducción
- 2. Derecho a recibir información
- 2.1. Contenido de la información
- 2.2. Forma y momento de realizar la información
- 3. Derecho a denunciar: especial referencia a la denuncia en los delitos semipúblicos
- 4. Derecho a la personación de la víctima
- 5. La víctima en el proceso penal de menores
- 5.1. Fase de instrucción
- 5.2. Fase intermedia o de alegaciones
- 5.3. Fase de audiencia o de juicio oral
- Bibliografía
- Capítulo IV. La declaración de la víctima en el proceso penal de menores, Pablo Grande Seara
- 1. Introducción
- 2. La declaración de la víctima como prueba de cargo
- 3. Garantías de la declaración de la víctima en el proceso penal
- 3.1. Evaluación individualizada de las necesidades de
protección de la víctima
- 3.2. Medidas de protección aplicables a la declaración de la
víctima
- 3.3. La preconstitución de la testifical de la víctima menor
de edad
- 4. La exención del deber de declarar de la víctima ex art. 416 lecrim
- Bibliografía
- Capítulo V. Víctima y justicia resta urativa en la justicia de menores, Blanca Otero Otero
- 1. Consideraciones preliminares
- 2. Marco normativo de la justicia restaurativa en menores
- 2.1. Normativa a nivel europeo
- 2.2. Normativa a nivel interno
- 3. Aproximación conceptual de justicia restaurativa
- 4. El alcance de la aplicación de la justicia restaurativa en el sistema penal de menores
- 5. El protagonismo de la víctima en la justicia restaurativa
- 6. Perspectivas de futuro
- 6.1. Principios que rigen el procedimiento de justicia
restaurativa
- 6.2. El procedimiento de justicia restaurativa
- Bibliografía
- Capítulo VI. Protección de la víctima frente a la
victimizacion secundaria en la justicia
juvenil, Tomás Farto Piay
- 1. Proceso penal y victimización secundaria
- 2. Contexto histórico-normativo
- 3. Derechos de las víctimas
- 3.1. Derechos básicos
- 3.2. Derechos en su participación en el proceso penal
- 3.3. Derecho a la protección de la víctima
- 4. Medidas de proteccion previstas en el estatuto de la víctima del delito
- 4.1. Medidas de protección aplicables con carácter general:
primer nivel
- 4.2 Medidas de protección aplicables a determinadas
víctimas vulnerables: segundo nivel
- 4.3. Medidas de protección específicas o aplicables a
víctimas especialmente vulnerables: tercer nivel
- 5. Valoracion individualizada de la víctima
- 6. Previsiones para la efectividad de los derechos de las víctimas
- Bibliografía
- Capítulo VII. Medidas cautelares y protección a la
víctima en el proceso penal de menores, Esther Pillado González
- 1. Medidas cautelares en el proceso penal de menores
- 1.1. Consideraciones generales sobre las medidas cautelares
en el proceso penal de menores
- 1.2. Las medidas cautelares personales y la protección
a la víctima
- 2. Participación de la víctima en la adopción de las medidas cautelares y su protección
- 2.1. Legitimación de la acusación particular para instar la
adopción de medidas cautelares
- 2.2. Presupuestos para la adopción de las medidas cautelares
- 2.3. Medidas cautelares específicamente dirigidas a la
protección de la víctima
- 3. Prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima o su entorno
- 3.1 Libertad vigilada
- 3.2. Convivencia con otra persona, familia o grupo
educativo y orden de alejamiento
- 4. Internamiento cautelar
- 5. Orden de protección
- Bibliografía
- Capítulo VIII. La reparación de las víctimas en la justicia juvenil. Jessica Jullien de Asís
- 1. La reparación en la LORPM
- 1.1. Una aproximación general
- 1.2. Reparación económica en la LORPM
- 1.3. Reparación no económica en la LORPM
- 2. Los intereses de las víctimas en el proceso penal de menores
- 2.1. Enfoque restaurativo en la satisfacción de intereses
de las víctimas lo largo del proceso
- 2.2. El equilibrio entre los intereses de las víctimas y los
intereses de la persona menor de edad infractora
- 3. Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo IX. Ciber violencia de género y menores, Mercedes Llorente Sánchez-Arjona
- 1. La violencia de género en menores de edad
- 2. La ciber violencia de género y su preocupante expansión entre adolescentes
- 3. La ciber violencia contra mujeres y niñas desde la perspectiva de informes internacionales
- 4. Tipos de violencia de género en entornos virtuales
- 5. Tratamiento procesal de la violencia de género digital entre adolescentes con especial incidencia en la situación de la víctima
- 6. ¿Es la mediación el camino?
- Bibliografía
- Capítulo X. Menores víctimas de violencia doméstica y de género, María Castro Corredoira
- 1. Algunas reflexiones previas: menores, violencia de género y dificultades probatorias
- 2. Problemas probatorios asociados a la delimitación de la «relación de afectividad análoga»
- 2.1. Regulación
- 2.2. Criterios de las Audiencias Provinciales
- 2.3. La posición del Tribunal Supremo
- 3. El testimonio de la víctima como única prueba de cargo
- 3.1. Introducción
- 3.2. La presunción de inocencia como garantía procesal
- 3.3. La doctrina jurisprudencial sobre las exigencias del
testimonio de la víctima como prueba de cargo de
entidad suficiente para desvirtuar la presunción de
inocencia
- 4. Algunas consideraciones finales
- Bibliografía
- Capítulo XI. La valoración social de la víctima
durante el proceso penal de menores
desde el trabajo social forense, Carmen Verde-Diego - Rubén González-Rodríguez - Santiago Prado Conde -
Iria Vázquez Silva
- 1. Introducción
- 2. Perspectiva histórica del trabajo social en el “ámbito socio-jurídico”
- 3. Las intersecciones del trabajo social con la justicia y el derecho
- 4. El trabajo social forense
- 5. Justificación normativa y ámbitos de desempeño del trabajo social forense en españa
- 5.1. La normativa que ampara el trabajo social forense en
España
- 5.2. Los todavía poco conocidos ámbitos de desempeño del
trabajo social forense
- 5.3. La potencialidad del trabajo social forense
- 6. El peritaje social
- 7. Metodología del trabajo social pericial
- 8. La importancia de las áreas e indicadores para identificar el “daño social”
- 8.1. Las áreas e indicadores de análisis en el peritaje social
- 8.2. Conceptualización del “daño social” y de la
“vulnerabilidad social”.
Una propuesta de Marta Simón Gil
- 8.3. Un ejemplo práctico de la aplicación de indicadores:
la valoración social de la víctima en un caso de violencia
de género
- 9. La valoración social de la víctima durante el proceso penal de menores
- 9.1. La adolescencia: una etapa compleja
- 9.2. Mitos sobre los adolescentes en conflicto con la ley
- 9.3. Algunos delitos cometidos por los adolescentes en
conflicto con la ley
- 9.4. La valoración social de la víctima en la violencia
filioparental
- 9.5. La valoración social de la víctima en la violencia de género
- 10. Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo XII. Intervención socioeducativa para
prevenir la violencia de género en
adolescentes, Santiago Prado Conde - Iria Vázquez Silva - Carmen Verde-Diego -
Rubén González-Rodríguez
- 1. Introducción
- 2. Violencia de género: máscaras y realidades en la adolescencia
- 2.1. Violencia de género y modos de dominación
- 2.2. Violencia de género en adolescentes: alcance del
fenómeno
- 3. Intervención socioeducativa para prevenir la violencia de género en adolescentes
- 3.1. Acciones socioeducativas para promover la igualdad de
género en adolescentes
- 4. Conclusiones: implicación y prevención para un futuro de esperanza
- Bibliografía