En la actualidad, decir que vivimos en un mundo cambiante se ha convertido en un oxímoron ya que, por definición, todo ciclo nuevo conlleva realidades diferentes a las del anterior. Pero si hay algo consustancial al momento que vivimos es que esos cambios y diferencias respecto a etapas pretéritas se suceden de forma casi compulsiva. De la rapidez hemos pasado a la inmediatez como característica definitoria de la vigente sociedad de la información, hasta el punto de poder afirmar que vivimos en la cultura de la inmediatez (Guerra y Jiménez, 2010). La novedad de nuestros días, por tanto, no es que haya novedades, sino que éstas se den de forma acelerada, sin dejar tiempo para que se creen rutinas o estándares reconocibles. Nuestro mundo no es cambiante, sino líquido, mutable, inconstante (Bauman, 2022).
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Indice
- Introducción. Experiencias educativas innovadoras en la docencia universitaria, Borja Ventura-Salom, María Tabuenca Bengoa, Pilar Vicente Fernández
- Sección I: Ludificación y aprendizaje basado en juegos
- Capítulo 1. Aprender la narrativa audiovisual de videojuegos desde una perspectiva teórica: Cambiar el género mediante el montaje, Kim Martínez García
- Capítulo 2. Jugando a verificar. Prácticas y resultados obtenidos con la organización de un escape room sobre desinformación en el entorno universitario, Leticia Rodríguez-Fernández
- Capítulo 3. Una propuesta didáctica de escape room para conocer el patrimonio almeriense: La alcazaba de almería y su entorno, José Manuel Ortega Jiménez
- Capítulo 4. Serious games sostenibles. Prototipado de juegos para el cumplimiento de los ods, Silvia Magro-Vela, Laura Fernández-Ramírez, Juan Martín-Quevedo, Nuria Navarro-Sierra
- Capítulo 5. Transformando la educación jurídica a través de los juegos de rol, Juan Alejandro Martínez Navarro
- Capítulo 6. Dinámicas interactivas y gamificación en la enseñanza de animaciones 3D en centros privados de la comunidad de madrid, David Alonso Urbano, Rubén Cantos Leal, Noel Pradana Sánchez
- Capítulo 7. La gamificación en finanzas: El caso de dirección financiera I, María Consuelo Ruíz Rodríguez
- Capítulo 8. Potenciando el aprendizaje: Gamificación para la retención de datos en textos académicos de derecho y criminología, Valentín Guillén Pérez
- Sección II: Inteligencia emocional aplicada
- Capítulo 9. Guía para iniciar la autorregulación de la inteligencia emocional en el alumnado universitario: El mapa de empatía, Jesus Cuevas Salvador
- Capítulo 10. El desarrollo de la creatividad desde la inteligencia emocional en alumnos de artes, Román Calva Rubiales
- Capítulo 11. Vocación, satisfacción y expectativas en el grado de periodismo. Estudio de caso de la universidad de sevilla, Julieti-Sussi de Oliveira, Daniel Moya López
- Capítulo 12. Implementación y evalucación de un programa de mindfulness e inteligencia emocional en adultos mayores, Amira Elena Valle Alvarez, Mireya Frausto Rojas, Ana Laura Valle Alvarez
- Sección III: Más allá del texto: Audiovisual y música
- Capítulo 13. El aprendizaje de la teoría de la imagen digital a través del método jigsaw en un máster de efectos visuales, Manuel Gerardo Casal Balbuena, Miguel Ángel Martínez Díaz
- Capítulo 14. La imagen digital como creación plástica en la cultura visual contemporánea, Pedro Palleiro-Sánchez
- Capítulo 15. Relaciones entre música y moda: Una propuesta práctica para la adquisición de competencias transversales, Mónica Salcedo
- Capítulo 16. Reflexiones en torno a dos proyectos de innovación docente, Claudia Ramírez García
- Capítulo 17. Los cancioneros como recurso didácticopedagógico: Evaluación crítica desde el aprendizaje práctico. Experiencias innovadoras en la docencia de etnomusicología, Aarón Pérez-Borrajo, María Jesús Pena Castro
- Capítulo 18. Trascendiendo el canon musical del clasicismo: El proyecto didáctico clásicos desclasificados, Alberto Hernández Mateos
- Capítulo 19. La importancia de la historia tecnológica para la enseñanza universitaria del audiovisual. Algunos ejemplos prácticos en el campo de la cinematografía, José Luis López Sangüesa
- Capítulo 20. Innovación docente a través de la animación. Estudio del caso “el cortometraje de animación. Del proyecto académico a las salas de cine” de la UMH, Fernando Fernandez Torres, Elisa Martínez Martínez
- Capítulo 21. Creación de capítulos piloto de ficción televisiva como proyecto de innovación docente en el aula universitaria, Laura Cortés-Selva, Rocío Cifuentes-Albeza
- Capítulo 22. Los títulos de crédito, una herramienta docente en el aula para el estudio de la tipografía, Belén Ramírez Barredo, Lorena Martí Moreno
- Sección IV: Salida laboral, proyectos e impulso social
- Capítulo 23. Actuación de innovación docente para mejorar la empleabilidad de egresados de ade en sectores estudiados en asignaturas de marketing, José Manuel Núñez-Sánchez, Pablo Gálvez-Ruiz
- Capítulo 24. El método del caso una alternativa de enseñanza en el área empresarial para la educación superior en línea, Dulce Eloísa Saldaña Larrondo, Vicente Giner Crespo, Ana Fañanás-Briescas
- Capítulo 25. Gestión del conocimiento y organización en aprendizaje en el estado de conocimiento de la subárea formación de investigadores, M[sup(a)]. Dolores García Perea, Leticia Del Carmen Ríos Rodríguez
- Capítulo 26. El plan de comunicación, una oportunidad para la innovación y el emprendimiento, Ricardo Domínguez García
- Capítulo 27. Redes sociales e ‘ianfluencers’, María Patricia Soroa de Carlos, María Del Mar Hernández Suárez
- Capítulo 28. Hacia una educación superior en moda sostenible. Percepcion y actitud de los futuros diseñadores de moda en materia de sostenibilidad, Pilar Manuela Soto-Solier, Raúl Molino-Gutiérrez, Ana María García-López
- Capítulo 29. Illustrator en el proceso creativo publicitario, Lourdes Gallardo-Hurtado
- Capítulo 30. Prosocialidad y emprendimiento a través de la creación de una campaña de publicidad social: Proyecto de innovación educativa en el grado en comunicación audiovisual y el grado en bellas, Rocío Cifuentes-Albeza, Laura Cortés-Selva
- Capítulo 31. Didáctica de la asignatura de arte contemporáneo en estudios universitarios de comunicación. Proyecto de aprendizaje servicio stop soledad no deseada, Carlos Treviño Avellaneda
- Capítulo 32. "La luz, herramienta de percepción en la obra de arte y en el espacio expositivo. Caso de estudio museo de arte abstracto de la fundación juan march en cuenca", Guadalupe Cantarero-García, Roberto Alonso González-Lezcano
- Sección V: Tecnología y justicia
- Capítulo 33. Inteligencia artificial, chatgpt y aprendizaje interactivo: ¿Oportunidad o desafío en la educación jurídico-tributaria?, Estefanía Harana Suano
- Capítulo 34. Chatgpt: Percepción y análisis de su desempeño por profesorado y estudiantes del grado en administración y dirección de empresas de la upct, Samantha B. Freire Viteri, M. Belén Cobacho Tornel, Soledad María Martínez María-Dolores
- Capítulo 35. Dificultades en torno a la construcción de corpus especializados: El caso del tfg de derecho administrativo en españa y chile, Jadranka Gladic, Iria da Cunha
- Capítulo 36. Implementación y análisis de la evaluación nacional transversal de derecho constitucional en la universidad san sebastián, Luis Guillermo Palacios Sanabria
- Capítulo 37. Mediación: Instrumento para generar acuerdos en el ámbito penal y procesal, Evangelina Vicente Martínez
- Capítulo 38. Principios que informan la mediación penal, Evangelina Vicente Martínez
- Capítulo 39. La ley orgánica reguladora de la responsabilidad penal del menor: Experiencias prácticas de medidas en régimen abierto, Evangelina Vicente Martínez
- Sección VI: Experiencias innovadoras en enseñanza
- Capítulo 40. Tocar, oler y oír el arte a través de diferentes texturas. Las percepciones sensoriales aplicadas a la pedagogía interactiva e inmersiva en la E.P.V.A. de secundaria, Mónica Torres Carrasco, David Arquillo Avilés
- Capítulo 41. Aprendizaje colaborativo a través de las tic para mejorar la motivación de los alumnos de 4[sup(0)] eso en la asignatura de economía, Marina Checa Olivas, María Gonzáles Nadal
- Capítulo 42. Experiencia de innovación docente a través de la evaluación formativa y compartida, Antonio Díaz-Lucena, Pilar Vicente-Fernández
- Capítulo 43. El coil como herramienta para el desarrollo de la creatividad, la narrativa visual y la reflexión crítica, Beatriz Guerrero Glez-Valerio
- Capítulo 44. Optimizando la educación superior: Explorando el potencial de las tutorías en línea para el dearrollo del trabajo fin de título, Miriam Martín Paciente
- Capítulo 45. Nuestros estudiantes, nuestros futuros profesionales. Proyecto de aprendizaje práctico en investigación comercial, Gema López Martínez, María Hernández-Herrera
- Capítulo 46. ¿Es eficaz el uso del flipped classroom en dirección financiera II?, María Consuelo Ruíz Rodríguez
- Capítulo 47. Aprendizaje-servicio como motor del desarrollo de competencias estratégicas clave en marketing, Ana Olavarría Jaraba, María Ángeles Ramón Jerónimo, Rosario Vázquez Carrasco, Emily Grott
- Capítulo 48. Metodologías activas, múltiples y competenciales en la enseñanza del derecho administrativo, Diana Carolina Wisner Glusko
- Capítulo 49. Introduciendo competencias profesionales en asignaturas del ámbito de métodos cuantitativos, Rosaura Fernández Pascual, Ana E.Marín Jiménez