Las paradojas de la modernidad

Las paradojas de la modernidad

Imaginarios psicopolíticos tardomodernos

  • Autor: Carretero Pasín, Ángel Enrique
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788411224246
  • eISBN Pdf: 9788411224475
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2022
  • Pàgines: 220
Esta obra, inserta en el espacio de intersección entre la filosofía y las ciencias sociales, tiene por vocación explorar el perfil contradictorio de los pilares sobre los cuales se ha sostenido la modernidad occidental, para luego sondear el signo de sus implicaciones en el espectro cultural de la tardomodernidad a un doble nivel: la configuración psicopolítica de los nuevos agentes sociales y los señuelos traídos en la confección política de las nuevas subjetividades. Examina la proyección de unas ambivalencias estructurales ínsitas a la modernidad esclarecedoras de una bipolaridad de planos donde se mueve la acción de unas nuevas subjetividades, desde una indefinición en las directrices rectoras de los actores políticos (impolítica, movimientos sociales, ideología, utopía) hasta unas nacientes variantes de fetichización del yo (felicidad, creatividad, expresividad). Se compone de tres partes. En una primera se encara la naturaleza ambivalente de los cimientos sobre los cuales se ha asentado la modernidad occidental, así como los efectos consiguientes en la significación de la trama social derivados de esta ambivalencia. En una segunda se encara cómo los imaginarios estructuradores de la significación de la experiencia compartida por los actores sociales responden a una herencia cultural legada por la modernidad con sus contradicciones, dando así cuenta del asomo de unas reacciones alternativas a ella con una expresividad política de doble faz. En la tercera se aborda la conformación de unos novedosos perfiles de subjetividad que, a resultas de las mutaciones habidas en los imaginarios modernos, conduce a la forja de un yo que, a la par que fetichizado, se ve sobrecargado de tribulaciones.Ángel Enrique Carretero Pasin es Doctor en Sociología por la USC. Investigador Postdoctoral en la Université París V (Sorbonne). Catedrático de Filosofía en el IES Rosalía de Castro. Profesor Asociado de Antropología simbólica en la USC. Integrante del Comité científico de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR). Miembro del Centro de Investigación sobre Procesos y Prácticas Culturales Emergentes (USC). Autor de diferentes libros y numerosas publicaciones académicas en torno a temáticas vinculadas a Teoría sociológica, Imaginarios sociales y Socio-antropología de la modernidad.    
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Nota aclaratoria y agradecimientos
  • Prefacio, por Michel Maffesoli
  • Primera parte: Tensiones irresolubles en la modernidad
    • Capítulo I. Efectos bifrontes de la modernidad
      • 1. Racionalismo
        • 1.1. Saturación de la episteme moderna
        • 1.2. Religión y mito: Hipóstasis e imaginación simbólica
      • 2. Universalismo
        • 2.1. Universalidad geométrica
        • 2.2. Réplica al universalismo: Encierro en la diferencia, identitaria y pluralismo
      • 3. Progresismo
        • 3.1. Ceguera del ideario progresista
        • 3.2. El universo científico-tecnológico: deificación yneo-oscurantismo
      • 4. Individualismo
        • 4.1. Entronización del individuo e inconsistencia del nexo comunitario
        • 4.2. La comunidad: patológica alteridad y reencuentro con la solidaridad
    • Capítulo II. Ambivalencia en torno a las estructuras morales de la modernidad. La normatividad revisitada
      • 1. Émile durkheim: Sino de un orden social desligado de cromática cristiana
      • 2. Friedrich nietzsche: Profanación del ideal moral
      • 3. Balance e implicaciones sociológicas de ambas formulaciones
    • Capítulo III. Ambivalencia metafisica y política en torno a la modernidad en la montaña mágica. La contienda entre tradición y progreso
      • 1. Lodovico settembrini: Imaginario de progreso
      • 2. Leo naphta: Imaginario de tradición
      • 3. Desenlace fatal
  • Segunda parte: Perfiles de lo político en la tardomodernidad
    • Capítulo I. Del derrumbe de las semánticas modernas de pueblo a la indefinición de sus alternativas
      • 1. Prolegómenos a la configuración del imaginario del pueblo
      • 2. La modernidad: Irrupción de pueblo
        • 2.1. Proyecto ilustrado: imaginario de pueblo convertido en sujeto político
        • 2.2. Relato nacionalista: imaginario de pueblo igualado a singularidad nacional
        • 2.3. Sociedad industrial: imaginario de pueblo equivalente a clase social
        • 2.4. Sociedad tardomoderna: imaginario de pueblo objetivado en democracia
      • 3. Declive de los imaginarios modernos de pueblo: Resonancias sociopolíticas
        • 3.1. Repliegue de pueblo en microidentidades
        • 3.2. Multitud: presunto desquite del pueblo frente al Pueblo
        • 3.3. Populismo: El pueblo en ruptura con el pacto social
    • Capítulo II. Potencial dualidad del substrato imaginario en los movimientos sociales
      • 1. Los movimientos sociales: Semblanzas en su caracterización
      • 2. Dialéctica instituyente/ instituido en los movimientos sociales
      • 3. Socialidad: Fundamento y despertar
      • 4. Ligamen entre socialidad e imaginario social en movimientos sociales
    • Capítulo III. Ideologías: Entre el manejo de complejidad y el dogma
      • 1. Religión, complejidad y contingencia
      • 2. El transfondo religioso de las ideologías
      • 3. La sociedad tardomoderna: ¿Cómo reducir la complejidad?
    • Capítulo IV. Sucedaneos de la utopía
      • 1. Aproximación a la noción de utopía
      • 2. Significado originario de la utopía
      • 3. Rasgos definitorios de la utopía política moderna
      • 4. La utopía en la tardomodernidad
      • 5. Balance
  • Tercera parte: Ficciones del yo en la tardomodernidad
    • Capítulo I. Claroscuros del imaginario de la felicidad
      • 1. El camino del mundo griego a la modernidad. ¿Por qué no cuajó un maginario social de felicidad?
      • 2. La modernidad: La utopía de progreso como imaginario social de felicidad
      • 3. Imaginario social de felicidad en la tardomodernidad
    • Capítulo II. Reverso de la autoafirmación del yo moderno
      • 1. Modernidad y mundo en común
      • 2. Imaginario social moderno y creatividad
      • 3. Dialéctica estandarización / resingularización
      • 3. Dialéctica estandarización / resingularización
      • 4. Avatares de la hybris expresiva en la cultura tardo-moderna
    • Capítulo III. Lo creativo en tiempos de vaciado de creatividad
      • 1. Aproximación a la naturaleza sociológica de la creatividad
      • 2. Creatividad instituyente y mundo instituido
      • 3. Degradación de la creatividad en estilo creativo
  • Bibliografía

Matèrias