En este texto las víctimas, mujeres campesinas desplazadas a la ciudad, despojadas y desterradas del Municipio de San Francisco, se convierten en protagonistas de una historia presente, desconocida, que se construye a partir de los relatos sobre las experiencias vividas, sobre las realidades sentidas y los dolores padecidos, pero también sobre el trabajo colectivo desde la Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria y el fortalecimiento conjunto para generar otras perspectivas de vida. Es la voz de las mismas mujeres la que evidencia nuevas maneras de agenciarse como madres, esposas y mujeres campesinas en la ciudad, que van a hacer de las víctimas seres potentes y capaces, desvirtuando la desvalorización y la invalidez atribuida por los discursos mediáticos.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Prólogo
- Introducción
- I. Referentes teórico-conceptuales
- 1.1 Narrativas para la memoria
- 1.2 Mujeres víctimas y agentes políticas
- II. Método de investigación
- 2.1 Sujetos de la investigación
- 2.2 Contexto espacio-temporal
- 2.3 Presencia de actores armados
- III. Memoria de las mujeres
- 3.1 La vida en el campo
- 3.2 Violencia contra las mujeres
- 3.3 Las mujeres: generadoras de fuerza de trabajo
- 3.4 Ejércitos armados: terror y desplazamiento
- 3.5 La desaparición: violencias y dolores compartidos en familia
- 3.6 Persecuciones, desplazamientos y destierros
- Conclusiones
- Referencias
- Anexos