La imagen del candidato en la era digital

La imagen del candidato en la era digital

Cómo gestionar la escenografía política

  • Autor: Viounnikoff Benet, Nadia Alexandra
  • Editor: Universitat Oberta de Catalunya
  • eISBN Pdf: 9788491801610
  • eISBN Epub: 9788491801627
  • Lloc de publicació:  Barcelona , Spain
  • Any de publicació: 2024
  • Pàgines: 983
Hay algo en los universitarios actuales de aquello que afirmó el poeta Rimbaud en 1872, de que era necesario “ser absolutamente moderno”. Su idea de modernidad tenía que ver con una cierta visión del mundo, que en su caso era el de la Ilustración (Fusi, 2014). Pero lo moderno, en un sentido literal, es lo propio del tiempo actual. Por eso, hasta los antimodernos, siguiendo a Antoine Compagnon, son necesariamente modernos en este otro sentido (Compagnon, 2007).Somos hijos de los cambios que viene experimentando el mundo en que vivimos. La mera enumeración de los hechos sucedidos desde los noventa sobrecoge hasta facultar para hablar de un cambio de época. No es una nueva banalización de esta idea. Esos cambios y la reacción a los mismos están alterando las formas de aprender y de enseñar desde hace tiempo. Afectan a disciplinas que pueden parecer distantes, como las que aquí abordamos, pero que se ven impelidas por desafíos comunes. Nos afectan a unos y a otros los nuevos enfoques epistemológicos, las tecnologías y sus efectos sociales y el desarrollo de nuevas metodologías. Esta conjunción de desafíos, aunque sea circunstancial, facilita las sinergias y rompe con la hiperespecialización tan propia de la enseñanza superior, aunque no de la tradición universitaria y humanística, que siempre estuvo abierta a conectar asignaturas y saberes. La Universidad es una de las instituciones más longevas de la historia porque ha sabido adaptarse siglo tras siglo. Los gestores de Google, que predicaron el fin de la Universidad, terminaron fundando una poco después, aunque con un éxito relativo.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción. Transformaciones y sinergias. La innovación reflexiva en el ámbito universitario, Fernando Sánchez Pita, Carlos Gregorio Hernández Hernández y Carmen Rodríguez-Rodríguez
  • Sección I. Comunicación, publicidad y relaciones públicas
    • Capítulo 1. Oportunidades formativas en comunicación digital: Tecnologías audiovisuales una experiencia didáctica innovadora, Alejandro Carbonell-Alcocer y Jennifer García Carrizo
    • Capítulo 2. El metaverso aplicado a la enseñanza universitaria. Enfrentando nuevos retos, Ruth Gómez de Travesedo Rojas, Ana Castillo Díaz y Ana Almansa Martínez
    • Capítulo 3. Diseño y desarrollo de un proyecto de innovación docente en el ámbito de la postproducción digital, Mario-Paul Martínez Fabre y Fran Mateu
    • Capítulo 4. La creación de un guion como un proceso de investigación para el alumnado, Clara López Cantos y Carlos Serrano Martín
    • Capítulo 5. La enseñanza de la retórica clásica en la asignatura de fundamentos de la publicidad: Una introducción didáctica a la persuasión y seducción publicitarias, José Luis López Sangüesa
    • Capítulo 6. Nivel de competencia mediática de estudiantes universitarios del área audiovisual de la zona centro sur de chile: Un estudio inicial, Manuel Alejandro Rivera Careaga y Mario Andrés Montaner Bastías
    • Capítulo 7. Periodismo audiovisual 360. Un modelo de comunicación global en redes sociales, Mario Alcudia Borreguero y Esther Cervera Barriga
    • Capítulo 8. Contra la mentira: Un ejercicio de verificación con estudiantes universitarios del grado en periodismo en colaboración con Newtral, Sara Ruiz-Gómez
    • Capítulo 9. “Te contamos la ciudad”: Un proyecto de comunicación transversal con un objetivo social, Javier Rodríguez Laiz, Marina Sanz Martín y Marta Medina Núñez
    • Capítulo 10. Podcasting para la formación steam del profesorado, Antonio Patrocínio Braz
    • Capítulo 11. Integración de redes sociales y nuevas tecnologías en el contexto educativo: Una revisión sistemática de tendencias y efectividad en la enseñanza, María Antonia Parra Rizo
    • Capítulo 12. La divulgación científica como herramienta reflexiva en la enseñanza: Una revisión crítica y analítica, María Antonia Parra Rizo
    • Capítulo 13. Estrategias didácticas para combatir delitos de odio: Integración de derechos humanos y producción audiovisual en la educación universitaria, Amaia Yurrebaso Macho, Eva María Picado Valverde, Ester García Valverde y Isabel Seixas Vicente
    • Capítulo 14. Usos de Wooclapp como elemento para evaluar los aprendizajes del alumnado en tiempo real durante las clases: una experiencia de innovación docente en educación superior, Jaime Prieto Bermejo
    • Capítulo 15. Nuevas formas de creación de contenidos interactivos en el aula virtual: ¿Qué papel están jugando Wooclapp y H5P en la innovación docente universitaria en la actualidad?, Jaime Prieto Bermejo
  • Sección II. Historia, humanidades y periodismo
    • Capítulo 16. Zanzim's Amazons. Classical mythology in “Island of Women” artbook as a pedagogical innovation source, Arturo Sánchez Sanz
    • Capítulo 17. El cómic y la inteligencia artificial como herramientas educativas para la inclusión de género y la visibilización histórica: La escriba Lubna de Córdoba, Ana León Mejía, Elena García Alonso, Raquel Guzmán Ordaz y Carmen López-San Segundo
    • Capítulo 18. Aprendiendo sobre la modernidad cinematográfica a través del videojuego: Red Dead Redemption II (Rockstar Games, 2018), Jesús España Rodríguez
    • Capítulo 19. Combinación de técnicas para la documentación 3D: Fotogrametría y escáner láser como recurso para el estudio del patrimonio en peligro de pérdida, Isabel Rondán-Sevilla
    • Capítulo 20. Los límites de la digitalización y del enfoque competencial en la enseñanza de las humanidades y las ciencias sociales, Fernando Arribas-Herguedas, Giuseppina Di Capua, Guillermo Vázquez Vicente y Nieves San Emeterio Martín
    • Capítulo 21. Ambientes de aprendizaje mediados por las TIC para promover el aprendizaje y desarrollo de proyectos de investigación, Octaviano García Robelo
    • Capítulo 22. El pensamiento de Menocchio. Un caso práctico del empleo de El queso y los gusanos como método de consolidación de aprendizaje sobre las reformas protestantes del siglo XVI, Lucía Andújar Rodríguez
    • Capítulo 23. Una propuesta docente para introducir al alumnado universitario en las dinámicas de la investigación en historia moderna, Hugo Jiménez Zurita
    • Capítulo 24. Un taller de iniciación a la investigación científica en historia para alumnos de 5º y 6º de primaria. Transmisión y retroalimentación entre ciclos educativos, Ignacio Ezquerra Revilla
    • Capítulo 25. Propuestas interdisciplinare para la formación artística y musical del profesorado de secundaria en formación, Diana Díaz González
    • Capítulo 26. Inner Development Goals, indicadores internacionales del nivel de desarrollo personal y humanista de la educación universitaria, Josep del Hierro Dies
    • Capítulo 27. The Dreyfus Affair: The role of journalism as catalyst for justice and social change, Maria Laura Giordano y Adriana Mutu
    • Capítulo 28. Nuevas metodologías entre fake news y fact checking. Educar para buscar y reconocer la verdad, María José Gato Bermúdez, Daniela Musicco-Nombela, José Díaz Cuesta y Cristina María Ruiz-Alberdi Fernández
    • Capítulo 29. Nuevas formas de periodismo y narrativas mixtas en YouTube: The Wild Project y La gata de Schrödinger, Marta Gil-Ibáñez y Alfonso Freire-Sánchez
    • Capítulo 30. El Twitter como vía didáctica de la lengua en la sociedad de la información, Demetrio Fernández Muñoz
    • Capítulo 31. La creación de un programa de radio como innovación docente con estudiantes de Erasmus. Caso práctico: Diálogo en las ondas, Sima González Grimón y Diego Brito Lorenzo
    • Capítulo 32. La práctica con herramientas y recursos filológicos para la mejora de la competencia lingüística del alumnado del grado de periodismo, María Teresa Cantillo Nieves
    • Capítulo 33. Incorporación de la perspectiva de género en las aulas de periodismo: Un enfoque innovador en la educación universitaria, Casandra López-Marcos, Pablo Hidalgo-Cobo y Alberto E. López-CarrIÓN
    • Capítulo 34. Propuesta de intervención en el aula: La asignatura de periodismo científico en Canarias y el aprendizaje basado en proyectos (ABP), Diego Brito Lorenzo y Sima González Grimón
  • Sección III. Diseño, bellas artes, sociología, antropología y filosofía
    • Capítulo 35. Aprender con los sentidos: Actividades de dibujo del natural potenciando la retentiva y la escucha activa. Una propuesta de innovación docente en el Grado en Bellas Artes, Salvador Jiménez-Donaire Martínez, Luz Marina Salas Acosta
    • Capítulo 36. La ventana de Leonardo. Ejercicios de perspectiva. Una propuesta de innovación para la docencia en bellas artes, Luz Marina Salas Acosta, Salvador Jiménez-Donaire Martínez
    • Capítulo 37. El aprendizaje de la comunicación corporativa en Artes y Humanidades: Innovación docente mediante IA, Rubén Rivas-de-Roca
    • Capítulo 38. Integración de la ciencia ciudadana y herramientas innovadoras en la educación: Un enfoque desde el Proyecto Andar junto a la Universidad de la Experiencia, Cristina Calvo López, Elena María García Alonso, Carmen López San Segundo, Isabel Seixas Vicente
    • Capítulo 39. Diálogos entre arte, literatura y espacio público: Una propuesta interdisciplinaria para la enseñanza en Bellas Artes, Salvador Jiménez-Donaire Martínez, Luz Marina Salas Acosta
    • Capítulo 40. La filosofía en acción: Integración práctica de la disciplina en los grados de Educación Infantil y Primaria, Brais González Arribas, Abraham Rubín Álvarez
    • Capítulo 41. Propuesta metodológica para la transferencia y la difusión del trabajo creativo en el aprendizaje del diseño de interacción, Fernando Suárez-Carballo, Mario F. Benito-Cabello, Juan-Ramón Martín-Sanromán
    • Capítulo 42. Una aproximación del diseño centrado en las personas orientado a la enseñanza presencial del diseño, Juan-Ramón Martín-Sanromán, Mario F. Benito-Cabello, Fernando Galindo-Rubio
    • Capítulo 43. Tejiendo puentes entre realidad, investigación y docencia. Simulación de un proceso de inteligencia artificial a través de un proyecto de diseño para la salud, Sheila Gonzalez-Mardones, Oriol Ventura Rodà
    • Capítulo 44. La mediación audiovisual en el aprendizaje universitario como estrategia de transformación social. Propuesta de innovación docente en el Grado en Diseño, Mireia Feliu-Fabra, Francisco Javier María Marcos
    • Capítulo 45. Experiencia de los estudiantes de Sociología en el desarrollo de competencias colaborativas, Fernando Daniel Clemente Flores, María Ysabel Navarrete Radilla
    • Capítulo 46. La investigación como metodología de aprendizaje de la estructura social valenciana: La revista Esbossos Socials, Aina Faus-Bertomeu, Sandra Obiol Frances, Rafael Castelló-Cogollos
    • Capítulo 47. Innovación educativa con simulaciones interactivas y estudios de caso: Comprendiendo las desigualdades desde una perspectiva interseccional, Raquel Guzmán-Orda, Amaia Yurrebaso Macho, Eva María Picado Valverde, Ester García Valverde
    • Capítulo 48. Escuela social itinerante. Innovación educativa en la vida cotidiana para niños y niñas en situación de vida en calle, en tiempos de renovación urbana, Benicio Enrique Montes Posada, Luis Adolfo Martínez Herrera
    • Capítulo 49. Enseñanza de la memoria histórica: El rol de los cómics en la educación durante la transición, Váleri Codesido Linare
    • Capítulo 50. Wonder Woman. The teaching and education value of the ancient female warrior image in cinema, Arturo Sánchez Sanz
    • Capítulo 51. El arte como catalizador del pensamiento crítico y la conciencia social: Innovación docente en el Grado en Criminología de la Universidad de Valladolid (UVA), Javier García García, Álvaro Elíces Acero, Celia Alonso Blanco, Lucía Sainz-Pardo Ruiz
    • Capítulo 52. Más allá de la pantalla: La confluencia de la tecnología, la filosofía y la ciencia ficción en la cultura contemporánea, Abraham Rubín Álvarez, Brais González Arribas
    • Capítulo 53. Diálogos de papel. Nuevas estéticas en la creación artística dentro del ámbito de la educación superior mediante el uso del papel como vehículo de expresión plástica, María Dolores García González
    • Capítulo 54. La importancia de los aprendizajes actitudinales de Sociología en estudiantes de educación superior, Aileen Chales-Aoun
    • Capítulo 55. Del “saber sabio” al “saber enseñado”: Transposición didáctica de contenidos de Sociología en educación superior, Aileen Chales-Aoun

Matèrias