Trabajar en el espacio donde el otro está viviendo conlleva una serie de circunstancias que no suceden en otros espacios de trabajo de la acción socioeducativa. El libro reflexiona sobre qué significa habitar un espacio y vivir en él, pero además abre la mirada al análisis de las necesidades no materiales que se ponen en juego. Los recursos residenciales son uno de los espacios más habituales donde ejercen su profesión educadoras y educadores sociales de diferentes ámbitos. Aunque el libro está basado en la experiencia con personas con diversidad funcional, pretende generar discusión y debate sobre espacios de trabajo de cualquier otro colectivo.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Agradecimientos
- Índice
- Prólogo
- Introducción
- Parte I. Habitar un recurso residencial
- Capítulo I. Habitar un recurso residencial
- Capítulo II. La casa como lugar importante para las personas
- Capítulo III. La cuestión del habitar y sus conexiones con la acción socioeducativa
- Capítulo IV. El educador social y su propia casa como punto de partida
- Capítulo V. Componentes de reflexión sobre el espacio residencial
- 1. La seguridad
- 2. La paz, el reposo y el recogimiento
- 3. La confortabilidad y sentido de pertenencia
- 4. La intimidad
- Parte II. Habitar desde la interioridad
- Capítulo VI. Habitar desde la interioridad
- Capítulo VII. El ser humano como ser espiritual
- Capítulo VIII. El espacio residencial y la espiritualidad
- Capítulo IX. La cuestión del sentido de la vida
- Capítulo X. La casa y la persona como ser de proyecto
- Capítulo XI. El pasado como construcción del presente y del futuro
- Capítulo XII. La percepción de la propia libertad
- Capítulo XIII. El derecho al silencio en el hogar
- Capítulo XIV. Acompañamiento a la muerte y procesos de duelo
- Capítulo XV. Reflexiones finales
- Bibliografía