Con este libro pretendemos aportar una visión en la que una sociedad justa es, no solo viable, sino la mejor opción para toda la ciudadanía. Porque solo trabajando de manera colectiva se logrará el verdadero -y necesario- cambio. Una transformación que pone en valor el poder de la educación y la socialización y que deja patente que solo desde la base podremos prevenir la violencia en todas sus formas, conformando personas justas, respetuosas, dialogantes y tolerantes para las que no exista otra opción que la igualdad entre todos los seres humanos.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción, (Laura Álvaro Andaluz; Carolina Hamodi Galán)
- 1. investigaciones y experiencias educativas sobre educación para la igualdad en la educación infantil y primaria
- 1.1. Investigaciones
- 1.1.1. Actitudes y percepciones del profesorado en formación hacia situaciones
docentes microsexistas (Magdalena Romera; Nerea Navarro)
- 1.1.2. Educación infantil entre rejas: la situación de los niños de 0 a 3 años en las
prisiones españolas (Segovia Carballo Ariadna; Valeria Levratto)
- 1.1.3. Estudio de caso: una aproximación a las perspectivas de géneros de las
educadoras de parvularia/o. Santiago de Chile (Carmen Luz Monsalve León)
- 1.2. Experiencias educativas
- 1.2.1. La atención y acompañamiento al alumnado trans y/o alumnado con un comportamiento de género no normativo en Castilla y León (M[sup(a)] Eugenia Martín Domínguez)
- 1.2.2. Radio social para promover valores relacionados con la igualdad, la cultura de la
paz, y la diversidad; y prevención de la violencia de género (María Encarnación Quesada
Herrera; Teresa Janela Pinto)
- 1.2.3. Identificando y deconstruyendo estereotipos de género. Una experiencia en las
aulas de primaria (Raquel Martí Signes; Lorena Pérez Sánchez; José Salvador Monserrat
Crespo y Antoni Casasempere-Satorres)
- 1.2.4. Acercamiento a la construcción social de género en la edad media mediante
estrategias de estimulación sensorial (Pedro Antonio Amores Bonilla; Laura Victoria
Burruezo Hernández)
- 2. Investigaciones y experiencias educativas sobre educación para la igualdad en la educación secundaria
- 2.1. Investigaciones
- 2.1.1. Las prácticas educativas para la igualdad de género en los Institutos de
educación secundária de la provincia de Salamanca (Letícia Érica Gonçalves Ribeiro)
- 2.1.2. El rol del género en la orientación vocacional en chile. Notas para comprender
la feminización (María Cecilia Fernández - Darraz; Gloria Mora – Guerrero; Daniela
Alvarado Pincheira)
- 2.1.3. ¿Manuales escolares para educar en igualdad de género? Un análisis de libros
de historia de 4º de ESO (Alba María Boix Vicente, Carlos Fuertes Muñoz)
- 2.1.4. Naturalización y estabilidad de estereotipos de género en estudiantes de
educación secundaria (Alicia Bernardos; Irene Solbes-Canales; Irene Martínez-Martín)
- 2.1.5. La actitud hacia las tecnologias digitales en la elección de estudios stem
¿cuestión de género? (Luz Mayra Niño-Cortés; Carme Grimalt-Álvaro;
Mireia Usart Rodríguez)
- 2.1.6. Como un cuento de hadas: un estudio de caso acerca de la influencia de los
personajes de cuentos maravillosos
(Ana Carolina Galiano Moyano; Elena Jiménez García)
- 2.1.7. Entendimiento e intervención psicoeducativa del estrés postraumático en el
aula (Susana Merino Lorente)
- 2.2. Experiencias educativas
- 2.2.1. ¿Loves! Contra la miopia en el amor (app) (Punto Municipal del Observatorio
Regional de Violencia de Género de la Mancomunidad de Servicios Sociales THAM)
- 2.2.2. Placeres fílmicos: una experiencia educativa para trabajar el amor y la
sexualidad a través del cine (Sara Rodríguez Pére; Carlos Froilán Pérez Lera)
- 2.2.3. El fomento de la participación social y política del alumnado del ies los cahorros,
en el diseño del I Plan de Igualdad entre mujeres y hombres de Monachil (María
Encarnación Dayana Herrera, Teresa Janela Pinto)
- 2.2.4. Mind the gap, un paso adelante por la igualdad de género (Adrià Belenguer
Sòria, Belén Camino, Ana Hernández, Silvia López, Pedro Campuzano, Beatriz de Ory)
- 2.2.5. Estudio de la construcción social del género en la edad moderna desde la
literatura popular (Pedro Antonio Amores Bonilla; Laura Victoria Burruezo Hernández)
- 3. Investigaciones y experiencias educativas sobre educación para la igualdad en la educación terciaria / universitaria
- 3.1. Investigaciones
- 3.1.1. Percepciones de la participación en las aulas universitarias desde un enfoque de
género y de diversidades (Irene Martínez Martín; Irene Solbes Canales; Andrea Ferrer
Pérez)
- 3.1.2. El papel de los planes de igualdad en la formación del profesorado en igualdad
de género (Ainhoa Resa Ocio)
- 3.1.3. El proceso de búsqueda de información en la investigación de género: una
propuesta bibliométrica (Pedro Antonio Martín Cervantes)
- 3.1.4. Las relaciones afectivo-sexuales en universitarios a través de "La isla de las
tentaciones" (Raquel Latorre Martínez)
- 3.1.5. El teatro aplicado en educación como metodología para la promoción de la
igualdad de género: un estudio de caso en formación profesional (Yasna Pradena García;
Rocío Anguita Martínez; Eduardo Fernández Rodríguez)
- 3.1.6. Hitos iniciales de la institucionalización de la lucha contra las violencias
machistas en la Universidad Austral de Chile (Carolina Hamodi Galán; Belén Andrés
Corredor)
- 3.1.7. Trabajo fin de grado de medicina: violencia obst trica en mujeres residentes en
Baleares (Elena Jiménez Belío; Marta Aguiló Sánchez)
- 3.1.8. Masculinidades y coeducación en el ámbito universitario (David Martín Vidaña)
- 3.1.9. Retrato de la desigualdad de género en el área de zoología (Zaida Ortega Diago;
Laura Contreras Peinado; Ana López Ballesteros; Marga L. Rivas)
- 3.1.10. El síndrome del impostor en estudiantes universitarias (Maria Caballer-
Tarazona; Vicent Caballer-Tarazona; Cristina Pardo-García).
- 3.1.11. Cómo enseñar análisis basado en el sexo y el género en la investigación: caso
aplicado al trabajo de fin de grado en ciencias de la salud y de la vida (Irene Nogueira
Ureña; Gema Revuelta de la Poza)
- 3.1.12. Las percepciones femeninas juveniles de los comportamientos y las actitudes
machistas en el ámbito de la formación superior científica y tecnológica de la Universidad
del País Vasco. ¿qué ocurre en nuestras aulas? (Irene Martín Tirado)
- 3.2. Experiencias educativas
- 3.2.1. Mujeres en acción: reflexiones y acciones para un lenguaje inclusivo de género
en la Facultad de Trabajo Social (Begoña Leyra Fatou, Silvia Patricia Cury, Patricia Jara
Calaforra Faubel, Carmen María Roncal Vargas y María Susana Palomo Pérez)
- 3.2.2. Transitar los vínculos en la adolescencia: una mirada desde el feminismo a la
experiencia de las adolescentes en condición de protección en el hogar Santa Clara
durante el contexto de aislamiento del covid-19 (Karol Dayana Espinosa Torres; Valentina
González Restrepo)
- 3.2.3. Proyecto de aprendizaje-servicio en la universidad para trabajar el sexismo en
contextos educativos formales e informales (Irene Solbes Canales; Irene Martínez Martín;
Alicia Bernardos; Ana Escudero Montero)
- 3.2.4. Transdisciplinariedad y prevención de la violencia sexual facilitada por drogas
en contextos de fiesta (Pablo Prego-Meleiro; Irantzu Recalde Esnoz; Héctor del Castillo
Fernández; Begoña Bravo Serrano; Carmen Figueroa Navarro; Mª Ruth García Pernía;
Gemma Montalvo)
- 3.2.5. Cuerpo, género y diversidades en la formación inicial de maestras y maestros:
una experiencia coeducadora de aprendizaje-servicio en Castilla-La Mancha (Karen
Fernández; Paloma Candela; Montse Blanco; Andrea Hernández-Martínez y Yolanda
Sánchez-Matas)
- 3.2.6. Diferencias de género en la implicación en actividades intergerneracionales y
socioeducativas: la ética del cuidado como promotora de participación comunitaria (Lidia
Sanz Molina; Susana Gómez Redondo; Elena Jiménez García)
- 3.2.7. Arrecife morado: podcast por la igualdad (Océano Atlántico;
Belén Arbués) ....................................................................................................................
- 3.2.8. Transitar los vínculos en la adolescencia: una mirada desde el feminismo a la
experiencia de las adolescentes en condición de protección en el hogar santa clara
durante el contexto de aislamiento del covid-19 (Karol Dayana Espinosa Torres,
Valentina González Restrepo)
- 3.2.9. Mujeres en acción: formación para la sensibilización en perspectiva de género
en la Facultad de Trabajo Social (Virginia Jiménez Rodríguez, Mª Dolores Domínguez
García, Aurora Castillo Charfolet, Mª Ángeles Cuadrado Cenzual, y Concha Vicente
Mochales)
- 3.2.10. Acción tutorial: la educación en la igualdad de género dentro del aula de
educación infantil (Pérez M.)
- 3.2.11. Problematizando las relaciones de género: sexismo, violencia contra las mujeres
y propuestas desde la acción feminista (Macarena Trujillo Cristoffanini)
- 3.2.12. Deconstruyendo la historiografía de la arquitectura en el inicio de los estudios
de grado: introducción a las vanguardias del siglo xx (Erica Sogbe Mora, Doctora
Arquitecta)
- 4. Investigaciones y experiencias educativas sobre educación para la igualdad en la educación no formal (ocio y tiempo libre, etc.)
- 4.1. Investigaciones
- 4.1.1. Apuntes y encrucijadas en los espacios laborales de las mujeres (Julita Morales
Arencibia; Belkis Rojas Hernández; Elvira Sanz Tolosana)
- 4.1.2. Femenina Bauhaus (Inés Ortega Cubero)
- 4.2. Experiencias educativas
- 4.2.1. Servicio de orientación e información sexual de Xixon (SOISEX) (Andrea Tuero
Álvarez)
- 4.2.2. Escape room: corazón a capas de armadura
(Océano Atlántico; Belén Arbués)
- 5. Investigaciones y experiencias educativas sobre educación para la igualdad en las familias
- 5.1. Investigaciones
- 5.1.1. Comparación interprovincial de la perspectiva de género en las familias de los
centros educativos
(Azucena Esteban Alonso; Rosa María Gil Perfecto, Ana Alonso Pobes)
- 5.1.2. Apoyo familiar y elección vocacional en profesiones típicamente masculinizadas
y feminizadas (Pino del Rosario Marrero Montesdeoca)
- 5.1.3. Socialización y género: estilos de disciplina parental (dp) y riesgo de violencia
(Gema Linde-Valenzuela)
- 5.1.4. Educar en sexualidad y autocuidados. Mujeres cuidadoras a personas en
situación de dependencia (Raquel Latorre Martínez)
- 6. Investigaciones y experiencias educativas sobre educación para la igualdad en la actividad física y el deporte
- 6.1. Investigaciones
- 6.1.1. Valores y género en deportes de colaboración-oposición: del conocimiento de
los referentes axiológicos a las claves en la acción educativa (Laura Ruiz-Enciso y Jesús
Vicente Ruiz-Omeñaca)
- 6.1.2. Relaciones de trabajo y maternidad en el contexto deportivo: un estudio de
caso (Livia Gomes Viana Meireles; Juliana Aparecida de Oliveira Camilo)