Colectivos vulnerables privados de libertad en España en el período decimonónico

Colectivos vulnerables privados de libertad en España en el período decimonónico

Su tutela penitenciaria antidiscriminatoria

  • Author: Fernández Bermejo, Daniel
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9788410702950
  • eISBN Pdf: 9788410703483
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2024
  • Pages: 208
El concepto de tutela antidiscriminatoria penitenciaria permite explicar y hallar medidas protectoras que prevengan, eviten, eliminen o reduzcan los niveles de vulnerabilidad de colectivos vulnerables -menores de edad, ancianos, mujeres, personas con discapacidad, personas que padezcan de alguna enfermedad, entre otras-, esto es, personas con riesgo de exclusión social, sometidos a una ejecución penal y penitenciaria. Así, detrás de la unión de los tres términos, “tutela”, “antidiscriminatoria” y “penitenciaria”, se encuentra un conjunto de medidas protectoras – garantistas en favor de colectivos sociales vulnerables a los que afecten resoluciones administrativas o judiciales de carácter penitenciario. El siglo XIX supuso uno de los avances más destacados en materia de tutela penitenciaria antidiscriminatoria, destacando, en esencia, la Ordenanza General de Presidios del Reino de 1834, o la Ley de Prisiones de 1849, que ofrecían, entre otros aspectos, un control disciplinario de colectivos vulnerables como menores o mujeres; o un aumento de la edad inicial de internamiento, respectivamente. Uno de los máximos exponentes en los antecedentes tuteladores antidiscriminadores fue, sin duda, el Coronel Montesinos, que, tras una interpretación de la Ordenanza General de 1834, diseñó y puso en práctica un sistema experimental en el Presidio Correccional de Valencia a partir de 1835, que sería el germen de un sistema progresivo que, a la postre, medio siglo después, se instauraría en la colonia penal de Ceuta y posteriormente en toda la península española. Resulta destacable la labor de Concepción Arenal, Dorado Montero o Saleilles, así como la institución del Reformatorio de Elmira. Estos protagonistas defendieron la aplicación del sistema progresivo, el tratamiento individualizador incipiente y la sentencia indeterminada, lo cual constituyó un hito histórico en los progresos sobre tutela e integración social de colectivos vulnerables y reclusos en general, acercándose estos avances a las medidas penitenciarias de los actuales Estados de Derecho. De otro lado, en la faceta penal, cabe destacar el primer Código Penal español, de 1822, que permitía la manifestación de ciertas prácticas penitenciarias innovadoras que habían llevado a cabo ilustres cargos militares y penitenciarios, exitosamente. En cambio, un retroceso involutivo y una regresión en los aspectos humanitarios penitenciarios supusieron los Códigos Penales de 1848 y 1870, que arrumbaron la existente tónica general humanitaria y de tutela antidiscriminatoria, la cual tendría que esperar tiempos mejores, hasta el final del periodo decimonónico, de la mano de Rafael Salillas y Fernando Cadalso.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Abreviaturas
  • Prólogo
  • Introducción
  • Capítulo único. Antecedentes históricos penitenciarios en el siglo XIX
    • Sección 1. La privación de libertad de menores en presidios y prisiones durante el periodo decimonónico
      • 1.1. La Real Ordenanza de 1804: hito histórico en separación de menores y aplicación del sistema progresivo
      • 1.2. El Reglamento del Presidio Correccional de Cádiz de 1805. La influencia del teniente general Abadía
      • 1.3. El Reglamento de Presidios Peninsulares de 1807. La extensión nacional de la influencia de Abadía
      • 1.4. La cárcel de la Ciudadela de Barcelona: departamento para jóvenes. Inicios tuteladores decimonónicos sobre menores
      • 1.5. La Ordenanza General de los Presidios del Reino de 1834. Del régimen castrense al régimen civil
      • 1.6. La influencia tuteladora sobre menores del Coronel Montesinos: el Presidio Correccional de Valencia
      • 1.7. La Ley de Prisiones de 1849. Normas anteriores y posteriores, principio de separación, Discriminación y tutela
      • 1.8. El Reglamento para las Cárceles de Madrid de 1874: intento teórico de separación especializada juvenil
      • 1.9. La aplicación del sistema celular a menores: la cárcel modelo y la prisión celular de Madrid
      • 1.10. La transición del presidio al reformatorio público estatal de menores: la institución de Alcalá de Henares
    • Sección 2. La aplicación normativa penal decimonónica sobre menores y el internamiento de menores en patronatos, Reformatorios e instituciones de similar finalidad
      • 2.1. El Código Penal de 1822: un hito histórico favorecedor de menores infractores en comparación con la normativa anterior
      • 2.2. La evolución e involución de protección punitiva antidiscriminatoria en los distintos Códigos Penales de 1848, 1850 y 1870
      • 2.3. La Ley de Hospicios de 1822: del castigo generalizado contra menores al acogimiento protector preferente
      • 2.4. La tutela correctiva para menores infractores: asilos, escuelas de reforma, casas de refugio, colonias agrícolas y patronatos
      • 2.5. Del modelo correctivo al modelo reformador: la influencia de Dorado Montero y el Reformatorio de Elmira
    • Sección 3. La privación de libertad de mujeres: La fase penitenciaria. El reglamento de 1847 sobre Casas de corrección
      • 3.1. Privación de libertad e internamiento de menores de género femenino en el siglo XIX
      • 3.2. Evolución de la galera a la casa de corrección: regulación general y situación edificatoria-geográfica
      • 3.3. Las casas de corrección
        • 3.3.1. El personal directivo, de cuidado, vigilancia y custodia
        • 3.3.2. Régimen aplicable y regulación normativa
        • 3.3.3. Vigilancia-inspección interna y régimen económico-presupuestario
        • 3.3.4. Inspecciones, revisiones externas y normativa de excarcelación
    • Sección 4. Antecedentes de discriminación penitenciaria y tutela sobre otros colectivos vulnerables y causas de vulnerabilidad
      • 4.1. La sentencia indeterminada como medida paradójica-contradictoria: su carácter antitutelador y su carácter tutelador
      • 4.2. Otras causas de vulnerabilidad: enfermedad, invalidez, ancianidad, discriminación política y femenina. Positivismo. Antropología criminal
      • 4.3. Propuestas antidiscriminatorias y tuteladoras en los Congresos Penitenciarios Internacionales decimonónicos
    • Sección 5. Otras huellas personales, normas e instituciones relevantes
      • 5.1. Abadía y Montesinos: precedentes históricos de protección y limitación de la vulnerabilidad en prisión
      • 5.2. Antecedentes de protección antidiscriminatoria en Concepción Arenal, Dorado Montero y Saleilles
      • 5.3. Antecedentes de medidas tuteladoras y humanitarismo penitenciario en la normativa decimonónica desde 1804 a 1869
      • 5.4. Medidas tuteladoras en los presidios norteafricanos: el sistema progresivo y los antecedentes primigenios individualizadores
      • 5.5. Retrocesos retributivos y avances preventivos en los Códigos Penales decimonónicos
  • Conclusiones
  • Bibliografía

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy