Innovación educativa, inclusión y tecnología

Innovación educativa, inclusión y tecnología

Estrategias para una sociedad accesible

  • Author: Montenegro-Rueda, Marta; Fernández-Cerero, José; Miravete-Gracia, María; Fernández-Scagliusi, Victoria (Eds.)
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9788410700734
  • eISBN Pdf: 9788410703742
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2024
  • Pages: 292
La educación Montessori, ideada por María Montessori en el siglo XX, busca eliminar barreras al desarrollo del potencial de cada niño, sean cuales sean sus condiciones socioeconómicas. Actualmente, este método pedagógico cuenta con más de 15,000 escuelas en todo el mundo y, en Italia y España sigue expandiéndose. Este volumen aborda una investigación realizada en Italia y los inicios de un estudio similar en España, evaluando cómo esta pedagogía se implementa y sus resultados concretos. La investigación explora la hipótesis de que el enfoque Montessori debería facilitar aprendizajes diferenciados y el desarrollo de habilidades socioafectivas. Los datos indican que los estudiantes Montessori, en pruebas de evaluación externas de lenguaje y matemáticas, alcanzan resultados similares o superiores a otros alumnos de similar contexto socioeconómico, mostrando una mayor heterogeneidad en matemáticas que en parte respalda la hipótesis de aprendizajes diferenciados. Con respecto a las habilidades socioafectivas, los estudiantes Montessori destacan en la empatía. Sin embargo, el estudio sugiere que la implementación del modelo Montessori no es completamente efectiva en las escuelas primarias italianas. De hecho, sólo la mitad de los maestros Montessori consigue seguir fielmente sus principios, limitados por el sistema educativo actual en aspectos como la evaluación, la autonomía infantil, la organización del tiempo, la agrupación por edades y la formación docente. Este análisis concluye que serían necesarias reformas para una adopción más auténtica y efectiva de la pedagogía Montessori, permitiendo así un desarrollo más libre y armónico de los niños.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • Introducción
  • Capítulo primero: Problema de investigación: Evaluación de la aplicación de la pedagogía montessori en italia
    • 1.1. Problema y preguntas de investigación
      • 1.1.1. Evaluar un enfoque educativo
      • 1.1.2. Elecciones paradigmáticas y de valores
      • 1.1.3. Cuestiones problemáticas y preguntas de investigación
    • 1.2. Literatura: limitaciones recurrentes de las investigaciones empíricas con grupo experimental Montessori y grupo de control
  • Capítulo segundo: Objetivos, hipótesis y diseño de la investigación
    • 2.1. El uso de las Encuestas Nacionales del Invalsi
      • 2.1.1. Problemas de investigación y elección de la variable dependiente
      • 2.1.2. Definición de los grupos de control
      • 2.1.3. Relación entre las prácticas ortodoxas Montessori y el aprendizaje disciplinar
    • 2.2. La acción en la provincia de Roma
      • 2.2.1. Problemas y diseño de investigación
      • 2.2.2. La selección de constructos relacionados con las características socioafectivas
      • 2.2.3. La posibilidad (desvanecida) de verificar también hipótesis relativas al aprendizaje disciplinar
  • Capítulo tercero: Fuentes e instrumentos para la recopilación de datos
    • 3.1. Los datos del Invalsi: cuestiones de privacidad
      • 3.1.1. El código SIDI Invalsi para un trabajo longitudinal a partir del 2012/13
      • 3.1.2. El nuevo procedimiento para el acceso a los datos elementales del Sistan
      • 3.1.3. Autorización sí, autorización no
      • 3.1.4. Variables que no se pueden divulgar: una encuesta solo de nativos y regulares
    • 3.2. El cuestionario para el profesorado Montessori
      • 3.2.1. Formación y titulación Montessori
      • 3.2.2. Características personales
      • 3.2.3. Prácticas didáctico-educativas adoptadas
      • 3.2.4. Estructura y función del cuestionario para profesoras
    • 3.3. El cuestionario para los estudiantes de la provincia de Roma
      • 3.3.1. La medida de las variables de contexto y dependientes
      • 3.3.2. La medida de las variables independientes
      • 3.3.3. Estructura definitiva del cuestionario
  • Capítulo cuarto: Verificación de las hipótesis sobre los aprendizajes disciplinarios
    • 4.1. Reconstrucción de la lista de líneas con enseñanza diferenciada Montessori
    • 4.2. Reconstrucción de la trayectoria escolar de los estudiantes Montessori
    • 4.3. Características socioeconómicas-culturales de los usuarios Montessori
    • 4.4. La elección de sujetos emparejados para los grupos de control
    • 4.5. ¿Qué resultados obtienen los alumnos Montessori en las pruebas del Invalsi?
      • 4.5.1. Análisis preliminares: comparación de los grupos experimentales y de control
      • 4.5.2. El problema del cheating: puntuaciones originales o corregidas?
      • 4.5.3. Diferencias en la distribución de las puntaciones entre estudiantes Montessori y no Montessori
      • 4.5.4. ¿Qué puntuaciones obtienen los que han recibido más años de educación Montessori?
    • 4.6. Hipótesis de asociación entre puntuaciones y tipo de educación Montessori recibida
      • 4.6.1. Administración del cuestionario para el profesorado Montessori y muestra alcanzada
      • 4.6.2. Datos personales y formación de las maestras Montessori
      • 4.6.3. Validación de la escala para medir la ortodoxia Montessori de las prácticas adoptadas
      • 4.6.4. ¿Qué es lo que se hace en las aulas Montessori? Prácticas más y menos comunes
      • 4.6.5. Análisis de cluster: tres formas de ser docente Montessori
      • 4.6.6. Diferencias de puntuaciones en las pruebas del Invalsi para diferentes perfiles
  • Capítulo quinto: Verificación de hipótesis sobre características socioafectivas
    • 5.1. Recopilación y limpieza de datos
    • 5.2. Confiabilidad de la escala de ortodoxia Montessori administrada a la muestra de estudiantes
    • 5.3. Validación de los instrumentos para medir las variables de contexto y dependientes
    • 5.4. Identificación de los miembros de los grupos experimentales y de control
    • 5.5. Verificación de la hipótesis: diferentes características socioafectivas para quienes han recibido una educación Montessori
    • 5.6. Diferencias en las puntuaciones de las escalas de habilidades blandas para diferentes perfiles docentes
  • Capítulo sexto: Conclusiones y perspectivas de investigación
    • 6.1. Principales fortalezas y limitaciones de la investigación
    • 6.2. Resumen de los principales resultados y elementos de reflexión
      • 6.2.1. Diferencias entre resultados en italiano y matemáticas
      • 6.2.2. Diferentes prácticas y perfiles de la maestra Montessori
      • 6.2.3. De los resultados a una reflexión sobre la aplicación de la pedagogía Montessori en la escuela primaria italiana
    • 6.3. Perspectivas de investigación
      • 6.3.1. Análisis más extensos
      • 6.3.2. Inicio de una investigación en territorio español
      • 6.3.3. Mapeo de las escuelas Montessori en el territorio catalán
      • 6.3.4. Verificación de la replicabilidad de la acción sobre el aprendizaje disciplinar
      • 6.3.5. Validación catalana del 3SQ y posibles desarrollos
  • Anexo A) Cuestionario para docentes
  • Anexo B) Cuestionario para estudiantes
  • Bibliografía y sitografía

Subjects

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad