La violencia, en todas sus formas, es una realidad omnipresente y compleja en la sociedad actual. Este libro, una recopilación de destacados trabajos científicos, explora las raíces, expresiones y estrategias preventivas de este fenómeno polimorfo.Estructuralmente se divide en tres bloques temáticos. El primer bloque contextualiza y analiza la violencia desde una perspectiva teórica, y se centra en sus causas y manifestaciones, así como en su impacto en diversos ámbitos. El segundo bloque, focalizado en la juventud, examina temas como la influencia de la violencia mediática y las diferencias en conductas agresivas entre adolescentes. El tercer bloque proporciona orientaciones para prevenir y encauzar la violencia, a partir de perspectivas educativas y culturales que promuevan la resolución pacífica de conflictos.La obra incluye contribuciones analíticas de autores provenientes de tres continentes y constituye una valiosa herramienta para académicos, responsables políticos, profesionales y cualquier persona interesada en comprender y abordar la violencia. A través de un enfoque interdisciplinario, el libro no solo ofrece un acercamiento teórico, sino también propuestas prácticas para fortalecer el tejido social y fomentar la convivencia. Concluye con una declaración conjunta que subraya el compromiso del Grupo Complutense de Investigación con la creación de entornos seguros y respetuosos en nuestras instituciones educativas y en el conjunto de la sociedad.Este volumen es una invitación a reflexionar y actuar, y proporciona claves esenciales para construir una sociedad más justa y cohesionada.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo
- Bloque primero: Contexto y análisis de la violencia en la sociedad contemporánea
- Capítulo I. Postmodernidad, polarización y violencia
- 1. Rasgos de la postmodernidad
- 2. Psicopatología de la postmodernidad
- 3. La polarización postmoderna
- 4. Polarización y violencia
- 5. Abordaje educativo de la polarización
- Referencias bibliográficas
- Capítulo II. Sociedad educadora vs. Sociedad violenta deseducadora: Antinomias para su análisis e identificación
- 1. Planteamiento
- 2. Normalización de la violencia hoy. ¿Hecho real o exageración académica?
- 3. Pedagogía crítica que contrarreste con valores vitales de convivencia los antivalores de los diferentes comportamientos violentos
- 4. Antinomias
- 4.1. Educación vs. Manipulación
- 4.2. Sobreprotección de la infancia vs educación
- 4.3. Unión escuela-sociedad vs. Separación
- 4.4. ¿Solidaridad vs. Individualismo?
- 4.5. Libertad de expresión y de opinión vs. Imperialismo cultural, ideológico, tecnológico y político-económico
- 4.6. Trabajo y compromiso vs. Diversión y consumismo
- 4.7. Competencia vs. Competitividad
- 4.8. Sociedad homocéntrica vs. Sociedad datocéntrica
- 5. Conclusión
- Referencias bibliográficas
- Capítulo III. Desigualdad social y deshumanización
- 1. Introducción
- 2. La violencia, un fenómeno multifacético
- 3. Explorando la violencia: Más allá de los actos evidentes
- 4. Definiendo la desigualdad
- 5. Las desigualdades como factor de incremento de la deshumanización
- 6. Conclusión
- Referencias bibliográficas
- Capítulo IV. Sociedad y guerra
- 1. Las guerras y las guerras civiles
- 2. Tipologías de víctimas en las guerras civiles: El caso colombiano
- 3. Víctimas por desplazamiento forzado
- 4. Víctimas por la acción bélica directa, las minas antipersonales y los explosivos
- 5. Víctimas por violencia sexual y de género
- 6. Víctimas por desaparición forzada
- 7. Intervención y reparación de las víctimas
- Referencias bibliográficas
- Capítulo V. La agenda 2030 y la lucha contra la violencia
- 1. Introducción
- 2. La Agenda 2030 y la lucha contra la violencia
- 3. Impacto de la violencia en el mundo
- 4. La Agenda 2030 y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16
- 5. Iniciativas globales en la lucha contra la violencia: Ejemplos
- 6. La Unión Europea y la Agenda 2030
- 7. Conclusiones
- Fuentes bibliográficas
- Capítulo VI. Violencia y/o agresividad: La diferencia importa
- 1. Introducción
- 2. Agresión, agresividad y violencia: Semejanzas y diferencias
- 2.1. El concepto de agresión
- 2.2. Conductas agresivas
- 2.3. Conductas violentas
- 2.4. Relación entre conductas violentas y agresivas
- 2.5. Violencia, agresividad y gestión de conflictos
- 3. Cómo afrontar la prevención y gestión de conductas violentas y agresivas desde un enfoque diferencial
- 4. Reflexión final
- Referencias bibliográficas
- Bloque segundo: Violencia y juventud: factores y manifestaciones
- Capítulo VII. La batalla por las mentes de nuestros niños y jóvenes
- 1. Introducción
- 2. Nuestra identidad dimórfica
- 2.1. Breve reseña de las cuestiones transgénero
- 2.2. Historia del «transexualismo»
- 2.3. Procedimientos
- 2.4. Tasas de mortalidad, riesgos y tendencias
- 2.5. La Organización LGBT
- 2.6. Organizaciones detrás del Empuje Transgénero
- 2.7. La estrategia
- 2.8. Los jugadores
- 2.9. El vínculo entre la industria transgénero y el transhumanismo
- 2.10. Progresivo
- 2.11. Eugenesia
- 2.12. ¿Hacia dónde vamos?
- 3. Observaciones finales
- Referencias bibliográficas
- Capítulo VIII. Exposición mediática de los estudiantes a la violencia
- 1. Introducción
- 2. Ocio y entretenimiento digital de los jóvenes
- 3. Estafas, timos y fraudes
- 4. Difusión de fotos o vídeos personales sin el permiso del usuario
- 5. Suplantación de identidad online
- 6. Información personal sensible que pueda perjudicar a la persona en el futuro
- 7. Recepción de mensajes, acoso sexual online, seguimientos o control de la persona
- 8. Persecución por opiniones o actitudes en Internet
- 9. Adicción a juegos online o a las apuestas con dinero
- 10. Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Capítulo IX. Diferencias por sexo en los comportamientos agresivos de adolescentes: Un estudio exploratorio en cuatro países
- 1. Introducción
- 2. Método
- 2.1. Participantes
- 2.2. Instrumento
- 2.3. Procedimiento
- 2.4. Análisis de datos
- 2.5. Resultados
- 3. Discusión y conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Bloque tercero: Prevención y encauzamiento educativo de la violencia
- Capítulo X. Familia y escuela en la prevención de la violencia
- 1. Introducción
- 2. Marco referencial
- 3. Violencia: de la ausencia de normas a la imposición de la fuerza y el poder
- 4. Comprensión de sociedad
- 5. La familia germinadora de personas
- 6. La escuela, laboratorio socializador
- 7. Reglamentos y códigos de convivencia
- 8. Espacios seguros como prevención
- 9. Metodología
- 10. Resultados
- 11. Familia y escuela laboratorios de prevención de la violencia
- 12. Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Capítulo XI. Caminos para la diversidad en contextos educativos
- 1. Introducción
- 2. Diversidad en contextos educativos y cómo la sociedad portuguesa organizó las escuelas en torno a políticas más inclusivas
- 3. Lo que aprendemos de las escuelas ubicadas en contextos socialmente vulnerables
- 4. Pensamientos finales
- Referencias bibliográficas
- Capítulo XII. No-violencia gandhiana y defensa personal: Aclaraciones e implicaciones
- 1. Introducción
- 2. Fundamentos radicales de la no-violencia gandhiana
- 3. La práctica ideal de la no-violencia gandhiana
- 4. La cuestión de la defensa personal
- 5. Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Adenda
- 1. Respeto y empatía
- 2. Tolerancia cero a la violencia
- 3. Educación en resolución de conflictos
- 4. Apoyo y acompañamiento
- 5. Participación de la comunidad