El conocimiento social en convivencia como escenario de Educación Popular

El conocimiento social en convivencia como escenario de Educación Popular

  • Author: Acevedo, Mario Albeiro; Hleap Borrero, José; Bermudez Peña, Claudia; Ruiz Peña, Maria Cristina; Ospina Manzano, María Juliana; Huertas Muñoz, Tanaly; Arango Cálad, Carlos; VV. AA.
  • Publisher: Universidad del Valle
  • Serie: Educación y Pedagogía
  • ISBN: 9789586707572
  • eISBN Pdf: 9789587657524
  • Place of publication:  Colombia
  • Year of publication: 2009
  • Pages: 258
El conocimiento social en convivencia desde los escenarios de la Educación popular es una presentación comprensiva de lo adelantado por el Grupo de Investigación en Educación Popular (GEP) de la Universidad del Valle en la última década. Las precisiones, hallazgos, debates y consideraciones que han adelantado miembros del GEP sobre la implementación de la propuesta teórico-metodológica de Sistematización de Experiencias en la comprensión de la convivencia urbana en contextos violentos, han sido recogidos en la primera parte de esta publicación, bajo el título de “Los escenarios de educación popular como dispositivo de interpretación de experiencias de violencia y convivencia”. En la segunda parte del libro, El conocimiento social en convivencia como vía para la construcción de culturas de paz, se reúnen un conjunto de artículos generados en el desarrollo de la investigación “conocimiento social sobre convivencia como vía para la construcción de una cultura de paz en el Valle del Cauca (Cali – Buenaventura)”, que fue elegida y financiada por Colciencias y la Universidad del Valle dentro de una convocatoria en Dialogo de Saberes. Estos artículos aportan desarrollos específicos sobre la problemática de la vida en común desde la mirada posibilitada por el enfoque de Sistematización de Experiencias del Grupo de Educación Popular, GEP. El avance en la elaboración de conceptos como “convivencia”, “gestión del conocimiento social” y “culturas de Paz”, así como la valoración del papel de los mediadores sociales (promotores, gestores, líderes) vinculados a los proyectos, aportó una mirada alternativa a la construcción de políticas públicas, haciendo énfasis en el dialogo e interpelación de saberes y en la construcción participativa de los conocimientos, en articulación con redes y organizaciones sociales locales con las cuales se están gestando nuevas rutas para el trabajo sobre convivencia.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Introducción
  • Primera Parte. Los escenarios de educación popular como dispositivo de interpretación de experiencias de violencia y convivencia
    • Capítulo 1. El concepto de escenarios de la educación popular, Mario Albeiro Acevedo
      • 1.1 Concepto de escenarios de la educación popular
      • 1.2 Una manera de ver la educación popular desde la perspectiva
      • 1.3 Dispositivo de interpretación: nuevos escenarios de educación popular
    • Capítulo 2. Violencia y convivencia: Un escenario emergente de educación popular, José Hleap Borrero
      • 2.1 Definición del enfoque
      • 2.2 Los discursos sobre la Gobernabilidad y la Seguridad
      • 2.3 La convivencia en “tolerancia cero”
    • Capítulo 3. Los contextos en los escenarios de la educación popular, Claudia Bermúdez Peña
      • 3.1 Consideraciones preliminares
      • 3.2 Una aproximación a la noción de contexto
      • 3.3 Una aproximación a los contextos de las experiencias en la ciudad de Cali
      • 3.4 Consideraciones finales
    • Capítulo 4. El concepto de actor en la metasistematización: claves metodológicas para la interpretación, María Cristina Ruiz
      • 4.1 Entre el actor social y el actor textual: un problema hermenéutico
      • 4.2 El análisis del actor textual
      • 4.3 De la comprensión del actor contextual a la dilucidación del actor social
      • 4.4 Algunas claves para la interpretación de los actores en el escenario de la educación popular hoy
    • Capítulo 5. Memorias dinámicas en la potenciación de saberes sociales: la recreación dirigida en la construcción participativa de la memoria de un proceso de formación con organizaciones de base en la ciudad de Cali, María Juliana Ospina Manzano, Tanaly Huertas Muñoz
      • 5.1 El proyecto en referencia
      • 5.2 Cali: una ciudad de intervenciones sociales
      • 5.3 Memorias dinámicas en la potenciación de saberes sociales
      • 5.4 La recreación dirigida en el diálogo de saberes
  • Segunda Parte. El conocimiento social en convivencia como vía para la construcción de culturas de paz
    • Capítulo 6. La convivencia o la construcción deliberada de la vida en común, Carlos Arango Cálad
      • 6.1 La crisis del concepto de desarrollo y del progreso
      • 6.2 El movimiento comunal en los Estados Unidos
      • 6.3 La lucha contra la discriminación racial
    • Capítulo 7. Los desarrollos conceptuales sobre la convivencia, Carlos Arango Cálad
      • 7.1 La propuesta de una sociedad convivencial de Iván Illich
      • 7.2 El desarrollo a escala humana de Manfred Max-Neef
      • 7.3 El enfoque psicosocial y los estudios sobre el apoyo social
      • 7.4 Humberto Maturana y la biología del amor
      • 7.5 La psicología comunitaria de la convivencia
      • 7.6 Reflexión general sobre la convivencia
    • Capítulo 8. Gestión del conocimiento y producción de lo social, la convivencia como recurso, José Hleap B
      • 8.1 Saberes y conocimiento social
      • 8.2 Los “otros “saberes y la gestión del conocimiento
      • 8.3 El recurso de la convivencia como gestión experta de lo social
    • Capítulo 9. Cali: Legado y presencia afrodescendiente, Asociación Ku-mahaná-PCN
      • 9.1 Presencia histórica y participación de l@s afrodescendientes en la región del Gran Cauca y Cali
      • 9.2 Presencia actual y participación de l@s afrodescendientes en Cali
    • Capítulo 10. El conocimiento social en la red del buen trato de Cali, Daniel Campo
      • 10.1 Sobre la historia de la red del buen trato
    • Capítulo 11. La construcción de culturas de paz como diálogo intercultural entre saberes y prácticas sociales sobre convivencia, Miryan Zúñiga E, Rocío Gómez Z
      • 11.1 Introducción
      • 11.2 Concepto antropológico de cultura e implicaciones para pensar el concepto de cultura de paz
      • 11.3 Globalización y diversidad cultural
      • 11.4 Origen y sentidos del concepto de culturas de paz
      • 11.5 Saberes y prácticas de paz desde las experiencias analizadas en el proyecto el conocimiento social sobre convivencia para la construcción de culturas de paz en Cali y Buenaventura
      • 11.6 Una cultura de paz con acento en el tema de género
      • 11.7 Una cultura de paz con acento en el tema de la etnia
      • 11.8 A modo de conclusión

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy