Esta obra ofrece un análisis, desde la perspectiva jurídica, del fenómeno del despilfarro que deriva de los casos de corrupción o ineficiencia extrema en la gestión de las finanzas públicas. Afronta, por tanto, una cuestión de evidente actualidad que interesa a la ciudadanía, a los medios de comunicación y a los profesionales, no solo del derecho, sino también de otras áreas relacionadas con la administración de los recursos públicos. El libro examina la organización y funcionamiento del sector público, las exigencias jurídicas a las que debe someterse la actividad económico-financiera del mismo, las principales áreas de riesgo de dispendio de fondos públicos, los aspectos relacionados con la prevención del derroche de dichos fondos, los mecanismos que ofrece el Estado de Derecho para combatir el mencionado derroche y el tratamiento de las responsabilidades jurídicas, tanto sancionatorias como indemnizatorias, en que puede incurrir el gestor público que despilfarra el patrimonio a su cargo. Aunque se trata de una obra de contenido esencialmente jurídico, también incluye elementos relativos a otras materias, por lo que tiene un cierto carácter multidisciplinar. Por otra parte, junto a las cuestiones técnicas, el libro incorpora reflexiones, anécdotas y propuestas de reforma orientadas a dotar al Ordenamiento Jurídico de una mayor eficacia en la prevención y lucha contra el dispendio en la administración de los recursos públicos.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo a la segunda edición
- Capítulo primero: Los requisitos jurídicos a los que debe someterse la gestión de los fondos publicos
- 1. La actividad económico-financiera del sector público en la democracia moderna
- 1.1. El escenario actual
- 1.2. La extensión y límites del sector público
- 1.3. El marco jurídico de la actividad del sector público
- 1.4. El marco jurídico de la actividad económico-financiera del sector público
- 1.4.1. La actividad económica
- 1.4.2. La actividad fi nanciera
- 1.4.3. Los requisitos a los que debe someterse la actividad económico-financiera del sector público
- 1.4.4. La normativa reguladora de la actividad económicofinanciera del sector público en situaciones de excepcionalidad
- 2. El sometimiento de la gestión de los fondos públicos a la legalidad
- 2.1. El principio de legalidad
- 2.2. Legalidad ycorrupción
- 2.2.1. Concepto de corrupción
- 2.2.2. Las leyes de funcionamiento de la corrupción
- 2.3. Legalidad y ética pública
- 3. El sometimiento de la gestión de los fondos públicos a los requisitos de la “buena gestión financiera”: eficacia, eficiencia y economía
- 3.1. Los conceptos de eficacia, eficiencia y economía
- 3.2. Efi cacia, efi ciencia yeconomía en el derecho positivo
- 3.3. Las peculiaridades de la buena gestión financiera cuando los fondos administrados son públicos
- 4. El sometimiento de la gestión de los fondos públicos a los requisitos de la equidad
- 4.1. Planteamiento general
- 4.2. Especial referencia a la adaptación de la gestión de los fondos públicos a las exigencias de la igualdad entre mujeres yhombres
- 4.2.1. Cuestiones previas
- 4.2.2. La cuestión de los presupuestos con enfoque de género
- 4.2.3. La actividad económico financiera del sector público y las exigencias del principio de igualdad por razón de género
- 5. El sometimiento de la gestión de los fondos públicos al requisito de la sostenibilidad ambiental
- 5.1. El avance desde la conciencia ecológica hasta el compromiso con el medio ambiente
- 5.2. La sostenibilidad medioambiental en el ordenamiento jurídico
- 5.3. Normativa y políticas medioambientales de la unión europea
- 5.4. El deber de los poderes públicos de administrar sus fondos de forma ecológicamente comprometida
- 6. El sometimiento de la gestión de los fondos públicos al requisito de transparencia
- 6.1. La exigencia social de transparencia en la actividad económico- financiera del sector público
- 6.2. La transparencia en el ordenamiento jurídico español
- 6.3. Los límites de la transparencia
- Notas del capítulo primero
- Capítulo Segundo: Áreas de la gestión de los fondos públicos en las que se produce mayor despilfarro
- 1. Concepto de despilfarro en la gestión de los fondos públicos
- 1.1. Defi nición
- 1.2. Los elementos constitutivos del despilfarro en la gestión de los fondos públicos
- 1.2.1. Cuestión metodológica preliminar
- 1.2.2. Elementos subjetivos
- 1.2.3. Elementos objetivos
- 1.2.4. Elementos formales
- 2. El impacto político, económico y social del despilfarro en la gestión de los fondos públicos
- 2.1. El impacto político
- 2.2. El impacto económico
- 2.3. El impacto social
- 3. El despilfarro por la irregular liquidación y recau- dación de ingresos del sector público
- 4. El despilfarro en la contratación pública
- 4.1. La importancia de la contratación del sector público como vía de gasto
- 4.1.1. Planteamiento
- 4.1.2. Especial referencia a la contratación en situaciones de excepcionalidad
- 4.2. Las principales prácticas de despilfarro en materia de contratación pública
- 4.2.1. Casos más frecuentes
- 4.2.2. Los actos preparatorios del despilfarro
- 4.3. Los sujetos que intervienen en el despilfarro que se articula a través de la contratación pública
- 5. El despilfarro en las subvenciones públicas
- 5.1. Aspectos generales
- 5.2. Las principales formas de despilfarro en materia de subvenciones
- 5.3. Especial referencia a las ayudas para combatir los efectos de la pandemia de la covid 19
- 6. Despilfarro y urbanismo
- 6.1. Aspectos introductorios
- 6.2. Las principales áreas de despilfarro en el ámbito urbanístico
- 6.3. Las principales prácticas concretas de despilfarro en el ámbito urbanístico
- 7. El despilfarro en gastos de personal
- 7.1. Aspectos generales
- 7.2. Las causas del despilfarro en gastos de personal
- 7.2.1. El exceso de cargos y empleados en determinados ám- bitos del sector público
- 7.2.2. La cuestión del exceso de retribuciones
- 7.2.3. Los gastos de personal contrarios a derecho
- 8. El despilfarro en los gastos de representación y protocolo
- 9. Financiación de los partidos políticos y despilfarro
- 9.1. La fi nanciación de los partidos políticos en españa
- 9.2. Despilfarro en la fi nanciación de los partidos políticos
- Notas del capítulo segundo
- Capítulo tercero: La prevención del despilfarro en la gestión de los fondos públicos
- 1. Introducción: cuestiones metajurídicas relativas a la prevención del despilfarro
- 2. La adecuada y suficiente rendición de cuentas
- 2.1. La importancia de la rendición de cuentas para el derecho
- 2.2. Los elementos de la rendición de cuentas
- 2.2.1. Elementos subjetivos
- 2.2.2. Elementos objetivos
- 2.2.3. Elementos formales
- 2.3. Las consecuencias jurídicas de la falta de rendición de cuentas
- 3. La estabilidad presupuestaria y la sostenibilidad financiera
- 3.1. Consideraciones previas
- 3.2. El marco jurídico de la estabilidad presupuestaria y de la sostenibilidad financiera
- 3.3. Las luces y las sombras de la estabilidad presupuestaria
- 4. Los profesionales directivos de las administraciones y demás entidades del sector público
- 4.1. Introducción
- 4.2. La capacitación oaptitud exigible a los directivos públicos
- 4.2.1. Planteamiento de la cuestión
- 4.2.2. El conocimiento
- 4.2.3. La experiencia
- 4.2.4. El talento
- 4.3. La formación de los directivos públicos
- 4.3.1. Planteamiento de la cuestión
- 4.3.2. Formación para el conocimiento
- 4.3.3. Formación para la experiencia
- 4.3.4. Formación para el talento
- 4.4. El estatuto jurídico de los directivos públicos
- 4.4.1. Introducción
- 4.4.2. La estabilidad en el empleo
- 4.4.3. La promoción profesional
- 4.4.4. La dotación de medios
- Notas del capítulo tercero
- Capítulo cuarto: Los controles del estado de derecho y la lucha contra el despilfarro en la gestión de los fondos públicos
- 1. Introducción: los controles que caracterizan a la democracia y su papel en la lucha contra el derroche de fondos públicos
- 2. El control del despilfarro en los fondos públicos por la sociedad
- 2.1. Introducción
- 2.2. La opinión pública
- 2.3. Los medios de comunicación
- 3. Los mecanismos internos de las administraciones y entidades del sector público
- 3.1. Introducción
- 3.2. Los servicios administrativos generales de inspección
- 3.3. Los servicios administrativos especializados en la supervisión de la actividad económico-financiera del sector público
- 3.3.1. El control interno de la gestión de los bienes y derechos de titularidad pública
- 3.3.2. Organismos especializados en materia de supervisión de la actividad económico-financiera del sector público
- 4. El control parlamentario
- 4.1. Introducción
- 4.2. El control directo de los parlamentos sobre el dispendio de los bienes yderechos de titularidad pública
- 4.2.1. La aprobación de los presupuestos públicos
- 4.2.2. El control parlamentario sobre la actuación del poder ejecutivo
- 4.3. El control, sobre el dispendio de bienes y derechos de titularidad pública, a través de entidades especializadas que están jurídicamente conectadas a los parlamentos
- 4.3.1. Introducción
- 4.3.2. Control del derroche de fondos públicos a través de la evaluación de las políticas públicas yla supervisión de la calidad de los servicios públicos
- 4.3.3. Control del derroche de fondos públicos a través de las ofi cinas parlamentarias antifraude
- 4.3.4. El control del derroche de fondos públicos a través de los órganos de control externo
- 4.3.4.1. Introducción
- 4.3.4.2. El tribunal de cuentas de la unión europea
- 4.3.4.3. El tribunal de cuentas de españa
- 4.3.4.4. Los órganos de control externo de las comunidades autónomas
- 4.3.4.5. Referencia a la oficina presupuestaria de las cortes generales
- 5. El control jurisdiccional
- Notas del capítulo cuarto
- Capítulo quinto: El papel de la función fiscalizadora de los tribunales de cuentas en la prevención y lucha contra el despilfarro en la gestión de los fondos públicos (i)
- 1. Introducción
- 2. La naturaleza jurídica de la fiscalización de la acti- vidad económico-financiera del sector público por los tribunales de cuentas
- 3. ¿en qué consiste el papel de la fiscalización de los tribunales de cuentas como medio para prevenir y combatir el dispendio de los caudales y efectos pú- blicos?
- 3.1. Introducción
- 3.2. Las perspectivas desde las que la fi scalización de la actividad económico-financiera del sector público puede identificar el dispendio de los bienes yderechos de titularidad pública
- 3.2.1. El control del sometimiento de la actividad económico-financiera del sector público al principio de legalidad
- 3.2.2. El control del sometimiento de la actividad económico-financiera del sector público a los principios de buena gestión
- 3.2.3. El control del sometimiento de la actividad económico-financiera del sector público a los postulados de la ética pública
- 3.2.4. El control del sometimiento de la actividad económico-financiera del sector público a los requisitos de trans- parencia
- 3.2.5. El control del sometimiento de la actividad econó- mico-financiera del sector público a la sostenibilidad medioambiental
- 3.2.6. El control del sometimiento de la actividad económico- financiera del sector público a las exigencias de la igualdad por razón de género
- 4. La prevención y lucha contra el despilfarro en cada fase del procedimiento fiscalizador
- 4.1. Introducción
- 4.2. La iniciativa en los procedimientos de fi scalización
- 4.3. Programa anual de fi scalizaciones
- 4.4. Planifi cación de las fi scalizaciones
- 4.5. La ejecución del trabajo
- 4.6. Los informes de fi scalización
- Notas del capítulo quinto
- Capítulo sexton: El papel de la función fiscalizadora de los tribunales de cuentas en la prevención y lucha contra el despilfarro en la gestión de los fondos públicos (ii)
- 1. La conexión entre la función fiscalizadora de los tribunales de cuentas y las funciones de los órganos encargados de investigar y enjuiciar la corrupción y el despilfarro
- 1.1. Función fiscalizadora y servicios administrativos de inspección
- 1.2. Función fiscalizadora y órganos de control interno
- 1.3. Función fiscalizadora y ministerio fiscal
- 1.3.1. Introducción
- 1.3.2. Función fiscalizadora y fiscalía de la unión europea
- 1.3.3. Función fiscalizadora y fiscalías generales de los países
- 1.3.4. Función fiscalizadora y fiscalías especiales anticorrupción
- 1.3.5. Función fiscalizadora y fiscalías de los tribunales de cuentas
- 1.4. La función fiscalizadora y los jueces y tribunales de justicia
- 1.4.1. Introducción
- 1.4.2. Especial referencia a la conexión entre la función fiscalizadora y la función jurisdiccional en los tribunales de cuentas que tienen atribuidas ambas competencias
- 2. Supuestos concretos de colaboración de la función fiscalizadora con la administración de justicia en materia de dispendio de caudales y efectos públicos
- 2.1. Los informes de fi scalización como causa de incoación de procedimientos administrativos yprocesos jurisdiccionales de exigencia de responsabilidades jurídicas por despilfarro de fondos públicos
- 2.2. Los informes de fi scalización como medio de prueba en los procedimientos administrativos yprocesos jurisdiccionales de exigencia de responsabilidades jurídicas por despilfarro de fondos públicos
- 2.3. El contenido idóneo para que los informes de fi scalización puedan resultar útiles y eficaces, como causa de incoación de procedimientos administrativos y procesos jurisdiccionales de exigencia de responsabilidades jurídicas ycomo medio de prueba en los mismos
- 3. El mejor escenario para que los tribunales de cuen- tas puedan ejercer su papel de controlar con eficacia el derroche de bienes y derechos de titularidad públic a
- 3.1. La existencia de un entorno normativo que favorezca el ejercicio de la función fiscalizadora
- 3.2. Actuación, en las fiscalizaciones, de profesionales que reúnan los perfiles adecuados para ejercer una auditoría pública útil para la prevención y lucha contra el fraude y el derroche
- 4. Los nuevos retos de la fiscalización como instrumento de prevención y lucha contra el derroche de caudales públicos
- Notas del capítulo sexto
- Capítulo séptimo: El control jurisdiccional (i): las responsabilidaes penales, disciplinarias, administrativas sancionatorias y administrativas patrimoniales derivadas del despilfarro en la gestión de los fondos públicos
- 1. “de responsabilitate”
- 1.1. Introducción
- 1.2. “de responsabilitate ad intra”
- 1.3. “de responsabilitate ad extra”
- 1.4. La responsabilidad por despilfarro en la gestión de los fondos públicos
- 1.5. El funcionamiento práctico del sistema de responsabilidades por despilfarro en la gestión de los fondos públicos
- 2. Las responsabilidades penales por el despilfarro de los fondos públicos
- 2.1. Aspectos generales
- 2.2. Los sujetos de la responsabilidad penal por derroche de fondos públicos
- 2.3. Las circunstancias modifi cativas de la responsabilidad penal con especial signifi cación en los delitos relacionados con el despilfarro de fondos públicos
- 2.4. Principales delitos relacionados con el despilfarro de fondos públicos
- 2.4.1. Delitos que actúan como medio para producir el resultado gravemente lesivo para las arcas públicas que exige sanción penal
- 2.4.2. Delitos que dan lugar por sí mismos al resultado gravemen- te lesivo para las arcas públicas que exige sanción penal
- 2.4.2.1. Delitos que pueden provocar despilfarro penal- mente relevante en cualquier área de la actividad económico-financiera del sector público
- 2.4.2.2. Delitos que pueden provocar despilfarro penalmente relevante en determinadas áreas concretas de la actividad económico-financie- ra del sector público
- 2.5. Las consecuencias de la responsabilidad penal derivada de los delitos relacionados con el despilfarro de los fondos públicos
- 2.5.1. Las penas
- 2.5.2. La responsabilidad civil derivada del delito
- 2.5.3. Las medidas cautelares
- 2.6. La cuestión de las “compliance guides”
- 2.7. Cuestiones relacionadas con la alarma social provocada por los delitos relativos al dispendio de fondos públicos
- 3. Las responsabilidades disciplinarias por el despilfarro de los fondos públicos
- 3.1. Introducción
- 3.2. Infracciones disciplinarias yderroche de fondos públicos
- 3.3. Sanciones disciplinarias yderroche de fondos públicos
- 3.4. Consideraciones sobre el procedimiento para exigir la responsabilidad disciplinaria
- 4. Las responsabilidades por infracciones económico- presupuestarias de la ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno
- 5. Las responsabilidades administrativas patrimoniales por el despilfarro de los fondos públicos
- Notas del capítulo séptimo
- Capítulo octavo: El control jurisdiccional (ii): la responsabilidad contable derivada del despilfarro en la gestión de los fondos públicos
- 1. La responsabilidad contable como respuesta espe- cialmente idónea para combatir el despilfarro en la gestión de los fondos públicos
- 1.1. La función jurisdiccional de los tribunales de cuentas
- 1.2. La función jurisdiccional del tribunal de cuentas español yla responsabilidad contable como respuesta idónea al despilfarro de la administración de los recursos públicos
- 2. El régimen jurídico de la responsabilidad contable y su aplicación al dispendio del patrimonio público
- 2.1. La normativa reguladora de la responsabilidad contable
- 2.2. La naturaleza jurídica de la responsabilidad contable
- 2.3. Los requisitos de la responsabilidad contable
- 2.4. Tipos de responsabilidad contable
- 2.5. Circunstancias modifi cativas de la responsabilidad contable
- 2.6. La transmisión de la responsabilidad contable
- 2.7. La prescripción de la responsabilidad contable
- 3. Procesos y procedimientos para exigir la responsabi- lidad contable
- 3.1. ¿quién puede exigir responsabilidad contable?
- 3.2. ¿a quién puede exigirse responsabilidad contable?
- 3.3. ¿ante quién puede exigirse la responsabilidad contable
- 3.4. Procesos jurisdiccionales yprocedimientos administrativos para la exigencia de responsabilidad contable
- 3.4.1. Procedimiento de reintegro por alcance
- 3.4.2. Juicio de cuentas
- 3.4.3 el expediente administrativo de responsabilidad contable
- 3.4.4 la ejecución de las sentencias que condenan por responsabilidad contable
- 3.4.5 referencia a los expedientes de cancelación de fianzas
- 4. La reforma de la jurisdicción contable
- 4.1. Introducción
- 4.2. Propuestas de reforma del régimen jurídico regulador de la responsabilidad contable
- 4.2.1. Desaparición de la diferencia entre responsabilidad contable por alcance y distinta de alcance
- 4.2.2. Ampliación del concepto de responsabilidad contable
- 4.2.3. La prescripción de la responsabilidad contable
- 4.2.4. La transmisión de la responsabilidad contable a los causahabientes
- 4.3. Propuestas de reforma del régimen jurídico regulador de los procesos jurisdiccionales y procedimientos administrativos para exigir la responsabilidad contable
- 4.3.1. Introducción
- 4.3.2. Los órganos que intervienen en el enjuiciamiento contable
- 4.3.3. Las partes de los procesos de responsabilidad contable
- 4.3.4. Los procedimientos yprocesos para exigir responsabilidades contables
- Notas del capítulo octavo
- Epílogo
- Bibliografía