El art.31 de la Constitución española de 1978 establece el denominado “deber tributario”, que es tutelado penalmente a través del delito contra la Hacienda Pública, regulado en el art.305 de nuestro Código Penal. La obra analiza la regularización, abordando la misma desde un punto de vista eminentemente empírico, asociado a la actividad profesional de su autor. Se parte del derecho positivo, sin que el trabajo cuestione la propia existencia de la regularización, muy debatida entre nuestra doctrina, aunque sí trate de indagar sobre las razones que pueden justificar que se encuentre regulada en nuestro derecho positivo.La monografía trata de abordar, desde esta óptica, las siguientes cuestiones (i) cuales han sido los antecedentes que nos han llevado hasta la regulación actual (ii) qué requisitos posibilitan su aplicación (iii) qué razones pueden justificar su existencia (iv) cuál es su naturaleza jurídica y, en suma, (v) qué efectos sustantivos y procesales derivan de su aplicación. Se trata así de abordar detenidamente la forma en la que puede llevarse a cabo la regularización para alcanzar los generosos efectos “premiales” que establece nuestro ordenamiento jurídico para quien lleva a cabo la misma.El trabajo no se limita, empero, a estudiar la regularización, sino que, a partir de la misma, realiza un análisis de la propia regulación del delito contra la Hacienda Pública, para efectuar, desde la óptica puramente personal del autor, distintas propuestas de modificación normativa, que, partiendo de la necesaria tipificación del delito contra la Hacienda Pública, tratarían de aclarar las sombras que presenta su regulación en nuestro ordenamiento jurídico, pues el mismo debe servir de verdadera cláusula de cierre que ampare la necesaria observancia del deber tributario que se impone a todos los ciudadanos por nuestra Constitución.Fernando Bertrán Girón es licenciado en Derecho por la Universidad de Granada, obteniendo tras su finalización el primer premio nacional de fin de carrera de educación universitaria (cursos 1993-1998). Ingresa en el Cuerpo de Abogados del Estado en el año 2001, encontrándose en servicio activo desde su ingreso hasta la fecha, desarrollando su trayectoria profesional en las Abogacías del Estado de Almería y Granada. Obtiene el grado de Doctor en Derecho, con la calificación “cum laude”, en el año 2019 por la Universidad de Almería.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Abreviaturas
- Prólogo, José E. Sáinz-Cantero Caparrós
- Consideraciones previas
- Capítulo primero. Regularizacion y delito contra la hacienda pública; perspectiva histórico-normativa
- 1. Antecedentes remotos de la regularización tributaria
- 2. Regularización administrativa e inexistencia de regularización penal
- 3. La incorporación de la regularización al c.p
- 4. La regularización en la legislación administrativa y tributaria anterior a la reforma del delito contra la hacienda pública
- 4.1. La regularización en la LGT
- 4.2. Pasos previos y antesala de la reforma del modelo de Delito contra la Hacienda Pública
- 4.2.1. Pasos previos hacia el nuevo modelo de Delito contra la Hacienda Pública
- 4.2.2. Antesala de la reforma del Delito contra la Hacienda Pública; la declaración tributaria especial
- 5. Configuración de la regularización tras la reforma del delito contra la hacienda pública; su desarrollo en el ámbito de la legislación tributaria
- 5.1. Los trabajos del pre-legislador en la reforma del Delito contra la Hacienda Pública
- 5.2. Proyecto de Ley de reforma del Código Penal en materia de fraude fiscal en materia de transparencia y lucha contra el fraude fiscal y en la Seguridad Social; su tramitación parlamentaria
- 5.2.1. Proyecto de Ley remitido a las Cortes Generales. Modificaciones respecto del Anteproyecto
- 5.2.2. La tramitación parlamentaria del Proyecto
- 5.2.3. Principales modificaciones operadas en el delito contra la Hacienda Pública derivadas de la aprobación de la L.O. 7/2012
- 5.3. Desarrollo en el ámbito tributario de la reforma. Especial referencia a la regularización en la LGT
- 5.3.1. Líneas básicas del desarrollo normativo-tributario de la reforma del sistema de Delito contra la Hacienda Pública
- 5.3.2. La regularización tributaria en el Título VI de la LGT
- Capítulo segundo. El concepto de regularización
- 1. Algunas consideraciones previas
- 1.1. La regularización y sus clases
- 1.2. Regularización y desistimiento
- 1.3. El carácter unilateral o bilateral de la regularización
- 2. Requisitos positivos de la declaración. Declaración veraz y completa. Pago de la deuda tributaria
- 2.1. La presentación de una declaración veraz y completa
- 2.1.1. Forma de la declaración
- 2.1.2. Contenido de la declaración
- 2.1.3. Determinación de la persona o personas que pueden presentar la declaración
- 2.2. El pago de la deuda tributaria
- 2.2.1. La necesidad del pago para la efectividad de la regularización. Criterios doctrinales y jurisprudenciales
- 2.2.2. Contenido y momento temporal en el que debe realizarse el pago en la regularización
- 2.2.3. Formas de pago de la deuda tributaria regularizada
- 2.2.4. Regularización y prescripción de la deuda tributaria. Regularización de periodos prescritos administrativamente y no penalmente
- 3. Requisitos negativos de la regularización: Inexistencia de “causa de bloqueo” normativamente establecida
- 3.1. Consideraciones previas y comunes a las causas de bloqueo
- 3.2. Notificación del inicio de actuaciones de comprobación o investigación tendentes a la determinación de las deudas tributarias objeto de la regularización
- 3.2.1. El concepto de actuaciones de comprobación e investigación
- 3.2.2. La notificación del inicio de las actuaciones de comprobación
- 3.2.3. La eventual admisibilidad de una desaparición sobrevenida de la causa de bloqueo derivada de una duración excesiva de las actuaciones inspectoras atendiendo al plazo establecido en la normativa tributaria
- 3.3. Interposición de denuncia o querella por el Ministerio Fiscal, el Abogado del Estado o el representante procesal de la Administración autonómica, foral o local de que se trate
- 3.4. Realización de actuaciones por el Ministerio Fiscal o el Juez de Instrucción que permitan al investigado tener conocimiento formal de la iniciación de diligencias
- Capítulo tercero. El fundamento de la regularización
- 1. Los comportamientos post-delictivos y su incidencia en el ejercicio del “ius puniendi” y de la potestad sancionadora por parte del estado
- 1.1. Los comportamientos post-delictivos en nuestro Código Penal
- 1.1.1. Los comportamientos post-delictivos en el Título XIV del CP
- 1.1.2. Los comportamientos post-delictivos eximentes de responsabilidad en el CP
- 1.2. “Derecho administrativo sancionador y comportamientos posteriores a la comisión de las infracciones administrativas”
- 2. Del inexistente fundamento subjetivo de la regularización
- 3. Fundamento político-fiscal
- 4. La fundamentación de la regularización basada en criterios de índole penal
- 4.1. El fundamento de la regularización conforme al esquema del delito intentado y al desistimiento
- 4.2. El fundamento de la regularización y los fines de prevención general y especial de la pena
- 5. La fundamentación de la regularización desde la necesaria coordinación de la política fiscal con los fines que ha de cumplir la pena en nuestro ordenamiento jurídico
- Capítulo cuarto. Naturaleza jurídica de la regularización
- 1. La regularización como elemento del tipo
- 2. La regularización como causa de exclusión de la antijuridicidad
- 3. La regularización como causa de extinción de la responsabilidad penal
- 4. La regularización como condición objetiva de punibilidad
- 5. La regularización como excusa absolutoria o causa de levantamiento de la pena
- 5.1. La regularización como excusa absolutoria
- 5.2. La regularización como causa de levantamiento de la pena
- Capítulo quinto. Efectos de la regularización
- 1. Efectos sustantivos de la regularización
- 1.1. Efectos objetivos
- 1.1.1. Respecto del delito contra la Hacienda Pública. Referencia a la responsabilidad civil derivada del delito y a las formas imperfectas de ejecución
- 1.1.2. Extensión de la exención de responsabilidad penal a las falsedades documentales y contables instrumentales
- 1.1.3. Exención de responsabilidad penal y blanqueo de capitales
- 1.2. Efectos subjetivos
- 2. Referencia a los efectos procedimentales de la regularización
- 2.1. Regularización anterior al inicio de un procedimiento judicial
- 2.2. La regularización durante la tramitación del procedimiento judicial
- Propuestas de modificación normativa
- Índice bibliográfico
- Índice jurisprudencial