La mora en el derecho tributario

La mora en el derecho tributario

El libro que ahora se presenta es el resultado de mi tesis de Doctorado en Derecho y que fue defendida en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC/SP). Mi formación científica lo he realizado dentro de la escue­la del Constructivismo lógico-semántico y por esta razón he buscado que mis libros (al igual que mis demás escritos) se respalden en las rigurosas catego­rías de la Teoría General del Derecho, Lógica Jurídica, Semiótica del Derecho y en la Filosofía del Lenguaje. Las personas que se deparen por primera vez con este libro se preguntarán, ¿y qué es constructivismo lógico-semántico? El constructivismo es un método de trabajo hermenéutico que ha dado buenos resultados, dado que otorga la rigurosidad científica a los términos del discurso del Derecho Positivo y de la Ciencia del Derecho porque reduce las ambigüedades y vaguedades que se encuentran en los textos jurídicos. Este método de trabajo fue desarrollado de forma pionera por Lourival Vilanova y actualmente es muy difundido por el profesor Paulo de Barros Carvalho en Brasil y en el extranjero. En este trabajo analizo el hecho jurídico tributario denominado “mora”. Para que pueda cumplir con mi objetivo de pretensiones científicas considero que también se debe analizar el trayecto de la incidencia de la regla matriz de incidencia tributaria (de forma conjunta con las demás normas del sistema tributario, dado que entran en el cálculo normativo con la RMIT). Nuestro objeto de estudio no solo es el análisis de la regla matriz de incidencia tributaria, sino todas las normas que, de forma directa o indirecta, se vinculan con el sujeto pasivo o con el sujeto activo, tanto en la obligación tributaria en sentido estricto como en la obligación de restitución del pago indebido tributario. Robson Maia Lins
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • Notas a la primera edición en lengua española
  • Introducción
  • Siglas y abreviaturas
  • Primera parte
    • Capítulo I. Red conceptual Básica
      • 1. Red conceptual básica para el estudio de la mora en el derecho tributario
      • 2. Derecho positivo, normas jurídicas y la causalidad jurídica: apuntes sobre la juridicización de los hechos sociales en la Teoría General del Derecho de Lourival Vilanova
        • 2.1. El Derecho Positivo: Plano normativo (deber ser) y plano factual (ser). La mora como norma jurídica, hecho jurídico y relación jurídica
        • 2.2. Derecho Positivo y las normas jurídicas: Las normas moratorias y la juridicización del tiempo
          • 2.2.1. La irretroactividad como límite-objetivo de las normas moratorias
          • 2.2.2. Tiempo en el hecho y tiempo del hecho: Entre uno y otro existe el proceso moratorio
      • 3. El tiempo en el Derecho: causalidad jurídica y la juridicización de los hechos sociales
        • 3.1. El silencio jurídico y la mora
          • 3.1.1. La demora en la prestación de informaciones y el derecho al silencio en materia tributaria
      • 4. Los niveles sintáctico, semántico y pragmático del lenguaje de las normas moratorias en el derecho tributario
        • 4.1. Los actos de habla en el Derecho Positivo y la determinación de la demora en el derecho tributario
        • 4.2. La inmutabilidad de las estructuras lógicas de las normas no se opone a la idea de mutabilidad del derecho
      • 5. Los conceptos del derecho civil y del derecho penal en el derecho tributario
        • 5.1. Algunos comentarios sobre los términos “obligación” y “mora”
          • 5.1.1. Primera aproximación: Investigación semántica sobre la mora
          • 5.1.2. Las normas moratorias y la forma de lenguaje en el derecho tributario brasileño
      • 6. Acierto semántico: compensación, indemnización, recomposición, resarcimiento, remuneración y sanción
        • 6.1. La indemnización resultante del hecho jurídico moratorio
      • 7. La eficacia técnico-sintáctica de las normas jurídicas moratorias
      • 8. Las normas jurídicas moratorias y los respectivos instrumentos introductorios
        • 8.1. Nivel general y abstracto de las normas moratorias
        • 8.2. Nivel individual y concreto de las normas moratorias
      • 9. La incidencia de las normas jurídicas moratorias
      • 10. La mora automática e interpelación en el derecho tributario
      • 11. Proporcionalidad en sentido estricto e intranormativa: requisito para el análisis del confisco en las relaciones jurídicas moratorias
        • 11.1. El principio de razonabilidad, principio de proporcionalidad y mora en el derecho tributario
          • 11.1.1. Distinción entre proporcionalidad y razonabilidad
          • 11.1.2. Principio de proporcionalidad y la mora en el derecho tributario
          • 11.1.3. Principio de razonabilidad y la mora en el derecho tributario
      • 12. La carencia de las normas de organización y las dificultades para construirse los hechos jurídicos moratorios
    • Capítulo II. La estructura de las normas jurídicas moratorias en general
      • 1. Estructura de las normas jurídicas: primera aproximación
        • 1.1. La estructura de las normas jurídicas: Segunda aproximación
      • 2. La mora, la regla matriz de incidencia tributaria, la incidencia, la obligación tributaria y el crédito tributario
        • 2.1. El criterio temporal en el consecuente de las normas que instituyen tributo (RMIT) y los deberes instrumentales (regla matriz de los deberes instrumentales)
        • 2.2. Norma de comportamiento y la demora comportamental: Enfoque sobre las reglas matrices moratorias
    • Capítulo III. Clasificaciones adecuadas de las normas jurídicas moratorias en el derecho tributario
      • 1. Clasificaciones de las normas jurídicas moratorias que utilizan los criterios sintáctico estructural), semántico y pragmático
        • 1.1. Criterio estructural o lógico
        • 1.2. Criterio semántico
        • 1.3. Criterio pragmático
      • 2. Criterio de la producción normativa
        • 2.1. Mora estructural
        • 2.2. Mora comportamental
      • 3. La especie normativa
        • 3.1. La utilidad y adecuación de la clasificación de las normas jurídicas en primaria (dispositiva y sancionatoria) y secundaria
        • 3.2. Mora primaria
        • 3.3. Mora secundaria (procesal)
      • 4. La clasificación de las normas jurídicas según Gregorio Robles
      • 5. La norma jurídica tributaria primaria (dispositiva y sancionadora)
        • 5.1. La distinción entre norma sancionadora y norma con función sancionadora (punitiva)
    • Capítulo IV. La demora y las multas tributarias en el derecho tributario brasileño
      • 1. Acierto semántico de las expresiones “multa de demora”, “multa punitiva”, “multa de oficio”, “multa penal”, “multa sancionadora” y “multa fiscal”
      • 2. La multa de demora en el derecho tributario
        • 2.1. Regla matriz de incidencia de la multa moratoria (RMIMM)
      • 3. La multa punitiva o fiscal
        • 3.1. Regla matriz de incidencia de la multa de oficio (RMIMO)
        • 3.2. La culpabilidad en la multa punitiva y la graduación de alícuotas
        • 3.3. La multa de oficio también tiene como presupuesto la demora
        • 3.4. La multa de oficio y la sustitución de la multa de demora
      • 4. La regla matriz de incidencia de la multa aislada
        • 4.1. La base de cálculo de la multa aislada
      • 5. La multa compensatoria: ¿Esta multa es válida en el derecho tributario?
    • Capítulo V. la demora y los intereses en el derecho tributario Brasileño
      • 1. Nociones generales sobre los intereses
      • 2. Concepto de intereses en la Teoría General del Derecho
      • 3. La estructura normativa de las normas que prescriben los intereses de demora
        • 3.1. Las tres naturalezas jurídicas de las prestaciones compulsorias
          • 3.1.1. La tasa de intereses SELIC
      • 4. El antecedente de las normas jurídicas moratorias que prescriben los intereses de demora en el derecho tributario
        • 4.1. El criterio material de los intereses de demora: El no pago de multa de oficio y la incidencia de los intereses de demora
        • 4.2. El criterio temporal en el antecedente de las normas de los intereses moratorios
      • 5. El consecuente de las normas jurídicas moratorias
        • 5.1. La base de cálculo de los intereses moratorios en el derecho tributario y la multa de oficio
      • 6. La sujeción pasiva en la relación jurídica moratoria. El sujeto pasivo del tributo en aquellas hipótesis en las que la relación jurídica moratoria deriva del hecho jurídico “no pagar tributo”
    • Capítulo VI. Categorías jurídico-tributarias relacionadas con el hecho jurídico moratorio en el derecho tributario
      • 1. Mora y sanción
      • 2. Mora y causa de mora: análisis intranormativo
      • 3. La mora y sus relaciones con el delito, ilicitud, antijuridicidad y culpabilidad
        • 3.1. La culpabilidad y mora
        • 3.2. La mora y los delitos contra el orden tributario
      • 4. La mora y la coacción
  • Segunda parte
    • Capítulo VII. La mora estructural y el crédito tributario
      • 1. La mora procedimental (especie de la mora estructural) y la constitución del crédito tributario
        • 1.1. La caducidad del derecho que tiene el Fisco para realizar la determinación como hipótesis moratoria
          • 1.1.1. Una distinción previa: Derecho subjetivo y derecho potestativo
        • 1.2. La mora en los tributos sujetos a la determinación tributaria
          • 1.2.1. La mora en los tributos constituidos por acto del sujeto pasivo
          • 1.2.2. Anulación de la determinación por error formal y la mora
      • 2. La mora y la revisión de criterio jurídico adoptado por la Hacienda Pública
      • 3. La identidad de hechos jurídicos tributarios y la pluralidad de relaciones jurídicas sancionatorias: Análisis del NON BIS IN IDEM en las sanciones tributarias
      • 4. Concurso real de hechos jurídicos moratorios y de relaciones jurídicas moratorias: La consunción en materia tributaria
      • 5. Conflicto real y aparente de normas moratorias
      • 6. La mora procesal y la prescripción del derecho que tiene el Fisco para cobrar el crédito tributario
        • 6.1. Las causas suspensivas e interruptivas de los plazos de prescripción y mora procesal
          • 6.1.1. Interrupción de la prescripción
          • 6.1.2. Suspensión de la prescripción
      • 7. La mora como hecho jurídico conversor de deberes instrumentales en obligación principal
        • 7.1. La regla matriz de los deberes instrumentales tributarios
        • 7.2. La obligación tributaria principal y los deberes instrumentales: La cuestión de la accesoriedad
        • 7.3. Cuando la mora en el cumplimiento del deber instrumental no implica la disminución de tributo: Una intersección entre la sanción por incumplimiento de un deber instrumental y la ausencia de tributo debido
          • 7.3.1. La cuestión de la interposición fraudulenta en la importación y el daño al erario: Conversión de la pena de pérdida en multa
        • 7.4. Cuando la mora en el cumplimiento del deber instrumental implica una disminución de tributo
          • 7.4.1. Una intersección más entre la sanción por incumplirse un deber instrumental y la sanción por incumplirse el del tributo
        • 7.5. La mora, deberes instrumentales relacionados con las inmunidades, exenciones, remisiones y amnistías tributarias
          • 7.5.1. Las inmunidades tributarias y el hecho moratorio incumplidor de los deberes instrumentales
          • 7.5.2. Las exenciones tributarias y la mora en el cumplimiento de los deberes instrumentales
          • 7.5.3. La remisión tributaria y la mora
          • 7.5.4. La amnistía tributaria y la mora
      • 8. La mora y la denuncia espontánea: Hipótesis de purgación de la mora en el derecho tributario
        • 8.1. La posibilidad o no de la denuncia espontánea en los tributos sujetos a la determinación por homologación
          • 8.1.1. La declaración de débitos y créditos tributarios federales (DCTF) en los tributos sujetos a la determinación por homologación no constituye, necesariamente, el crédito tributario
        • 8.2. La posibilidad o no de que la denuncia espontánea elimine, además de las multas llamadas “punitivas”, las “multas de mora”
        • 8.3. ¿La denuncia espontánea puede existir en las hipótesis de fraccionamiento o compensación?
          • 8.3.1. El fraccionamiento tributario y la mora
          • 8.3.2. La compensación tributaria y la mora
        • 8.4. Posibilidad para que la denuncia espontánea elimine o no la responsabilidad no solo por el incumplimiento de la obligación principal, sino también por el incumplimiento de los deberes instrumentales (u obligaciones accesorias)
        • 8.5. La mora como hecho jurídico que implica la readquisición de la posibilidad de denuncia espontánea
        • 8.6. La repercusión de la consulta fiscal y la mora
        • 8.7. El caso fortuito y la fuerza mayor, y la mora en el derecho tributario
        • 8.8. La mora y la responsabilidad tributaria
          • 8.8.1. Hipótesis de responsabilidad tributaria resultante de la mora
      • 9. El antecedente de las normas jurídicas moratorias
      • 10. El consecuente de las normas jurídicas moratorias
        • 10.1. La base de cálculo de las multas moratorias
          • 10.1.1. La función de la base de cálculo en la regla matriz de incidencia tributaria y en la regla matriz de las multas moratorias
      • 11. La distinción entre la naturaleza compensatoria (indemnizatoria) y punitiva (sancionatoria) en la estructura de las normas tributarias instituidoras de intereses y multas
        • 11.1. Cuándo la naturaleza de la prestación es punitiva
        • 11.2. Cuándo la naturaleza de la prestación es indemnizatoria
      • 12. La existencia en el derecho tributario brasileño de intereses compensatorios y multas compensatorias
      • 13. La corrección monetaria en el derecho tributario brasileño
    • Capítulo VIII. Mora estructural y el pago indebido tributario
      • 1. La caducidad del derecho que tiene el sujeto pasivo para requerir administrativamente el pago indebido
      • 2. Prescripción del derecho que tiene el sujeto pasivo para repetir el pago indebido judicialmente
        • 2.1. La relación jurídica del pago indebido tributario y su aspecto temporal
    • Capítulo IX. La mora en las causas de suspensión de la exigibilidad del crédito tributario
      • 1. Entrelazamiento normativo entre la mora y la suspensión de la exigibilidad del crédito tributario
      • 2. La moratoria y la mora
        • 2.1. El fraccionamiento tributario y la mora
          • 2.1.1. Las exclusiones del Refis, intereses y multa de mora
      • 3. El depósito del monto integral del tributo
      • 4. Las reclamaciones y los recursos, en los términos de las leyes reguladoras del proceso tributario administrativo
      • 5. La concesión de la medida cautelar en mandato de seguridad o la concesión de la medida cautelar o de tutela anticipada en otras especies de acción judicial (art. 151, incisos IV y V del CTN)
        • 5.1. Decisión cautelar concedida antes de que se agote el plazo para la constitución del crédito tributario
        • 5.2. Decisión cautelar concedida antes del vencimiento del tributo
        • 5.3. Decisión cautelar concedida después del vencimiento del tributo
      • 6. La suspensión de la exigibilidad del crédito tributario como causa suspensiva de la eficacia técnico-sintáctica de las normas jurídicas moratorias
    • Capítulo X. La mora como hecho jurídico tributario extintivo de la obligación tributaria
      • 1. La correlación entre mora y extinción del crédito tributario
      • 2. Las causas de extinción del crédito tributario y la mora tributaria
        • 2.1. Pago
          • 2.1.1. El vencimiento abstracto y el vencimiento concreto de la obligación tributaria
          • 2.1.2. La forma de la prueba del finiquito en las obligaciones tributarias
        • 2.2. Compensación tributaria: Explicación general
          • 2.2.1. La mora en la compensación no declarada y no homologada
          • 2.2.2. La homologación de la compensación y la mora
        • 2.3. La prescripción y la caducidad como una forma de extinción del crédito tributario, y la mora
          • 2.3.1. La caducidad y la mora en el derecho tributario
          • 2.3.2. La prescripción como hecho jurídico moratorio extintivo del crédito tributario
        • 2.4. La conversión de depósito en renta
        • 2.5. El pago anticipado y la homologación de la determinación en los términos de lo dispuesto en el artículo 150 y sus §§ 1º y 4º
          • 2.5.1. La homologación tácita y la mora resultante del silencio jurídico
        • 2.6. La consignación en pago, en los términos de lo dispuesto en el § 2º del artículo
        • 2.7. La decisión judicial firme
        • 2.8. Caso fortuito, fuerza mayor y la imposibilidad de la prestación en el derecho tributario
      • 3. La mora y los deberes instrumentales
        • 3.1. La suspensión de la exigibilidad del crédito tributario y la mora en los deberes instrumentales
    • Capítulo XI. La mora comportamental de la hacienda pública en el derecho tributario
      • 1. La mora en la repetición del pago indebido tributario
        • 1.1. La regla matriz de repetición del pago indebido
          • 1.1.1. Definición y estructura lógica
          • 1.1.2. Criterios del antecedente
          • 1.1.3. Criterios del consecuente
      • 2. La mora y el principio constitucional de no acumulatividad
        • 2.1. La mora y el crédito tributario
        • 2.2. La mora y el débito tributario
        • 2.3. La mora y la compensación entre débito y crédito
      • 3. La mora y los créditos extemporáneos del ICMS
      • 4. Intersección entre la obligación tributaria y los deberes instrumentales
        • 4.1. El término inicial de la mora de la Hacienda Pública en la devolución del pago indebido tributario
          • 4.1.1. Intereses en la repetición del pago indebido tributario
          • 4.1.2. Ausencia de multas moratorias en la repetición del pago indebido tributario: Otra reflexión sobre la asimetría en las relaciones jurídicas tributarias
    • Capítulo XII. La mora y las decisiones de los tribunales en control de constitucionalidad
      • 1. El control de constitucionalidad de las normas tributarias en Brasil y la posibilidad de contradictariedades entre las decisiones en control abstracto y en control concreto
      • 2. La cuestión de la mora y las decisiones de la Judicatura en control abstracto
        • 2.1. La decisión cautelar de inconstitucionalidad y la mora
          • 2.1.1. La concesión de la cautelar: Créditos tributarios constituidos y no constituidos
          • 2.1.2. Decisión de fondo que establece la constitucionalidad y la mora
      • 3. Decisión cautelar de constitucionalidad y la mora de la Hacienda Pública en la devolución del pago indebido tributario
        • 3.1. El ICMS en la base de cálculo del PIS y de la Cofins: El RE 240.785 y la ADC N.º 18-5/DF: Cuestiones relacionadas con la mora
        • 3.2. Decisión de fondo que declara la constitucionalidad del tributo y la mora del sujeto pasivo durante la vigencia de la decisión cautelar de inconstitucionalidad
          • 3.2.1. Posibilidad de regularse los efectos jurídicos resultantes de la mora: Efectos prospectivos y la mora en el derecho tributario
          • 3.2.2. El efecto repristinatorio resultante de la concesión de una medida cautelar de inconstitucionalidad y la mora
      • 4. La mora y las decisiones de la Judicatura en control concreto de constitucionalidad
        • 4.1. La decisión aislada en control incidental con efectos entre las partes
        • 4.2. La Resolución del Senado Federal, la suspensión de eficacia y la mora en el derecho tributario
        • 4.3. La revocación de la sumilla vinculante en materia tributaria y la mora
      • 5. La mora y las decisiones judiciales que relativizan la cosa juzgada en materia tributaria
        • 5.1. Normas pasibles de impugnación por acción rescisoria
  • Conclusiones
  • Bibliografía

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy