Competencia tributaria

Competencia tributaria

Fundamentos para una teoría de nulidad

En este libro, que tengo el inmenso placer de prologar, Tácio Lacerda Gama se afirma en el estribo de la “competencia tributaria”, no solo para examinarla como tema de investigación científica y filosófica fuerte, sino, también, como soporte para alcanzar niveles profundos del propio derecho. Al igual que CHOMSKY, que parte de las capas aparentes de la superficie para alcanzar las estructuras profundas del funcionamiento de la lengua, teniendo en consideración la producción de un número infinito de oraciones, Tácio busca la esquematización sintáctica del derecho, en un impulso igualmente vertical, buscando comprender las proporciones semánticas del mensaje legislado y sus proyecciones pragmáticas, con los usos de la jurisprudencia, de las instancias y tribunales administrativos y del sector de las relaciones entre particulares. Paulo de Barros Carvalho
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • Notas a la primera edición en lengua española
  • En el inicio, la duda
    • La duda fundamental: ¿Por qué «competencia tributaria»?
    • Generalización de la duda y propuestas para superarse algunos «fundamentos obvios»
    • Caminos posibles: algunas consideraciones sobre el método
    • El mínimo común denominador: ¿Qué es?
    • Los sentidos, el sentido, el sinsentido: ¿Cómo es?
    • La finalidad: ¿Para qué sirve?
    • Pequeño glosario de instrumentos teóricos
  • Primera parte: La estructura
    • Capítulo 1: En búsqueda de un común denominador
      • 1.1. Sintáctica, síntesis, simplificación y sistematización
      • 1.2. Unidad e identidad de los signos
      • 1.3. El signo «norma de competencia tributaria» y los análisis sintagmático y paradigmático
      • 1.4 Aislamiento temático, generalización y formalización
      • 1.5 Modos de formación y transformación de los signos
      • 1.6 Síntesis de los conceptos estructurales para el análisis de la competencia
    • Capítulo 2: Ideas sobre la estructura de la competencia
      • 2.1. Normas incompletas, regulación coercitiva: un diálogo con Hans Kelsen
      • 2.2. Normas primarias, normas secundarias: un diálogo con Herbert Hart
      • 2.3. Sobre conceptos y normas: la oposición de Alchourrón y Bulygin
      • 2.4. Normas formuladas de manera indirecta para regular la fuerza del Estado – Ideas propuestas por Alf Ross
      • 2.5. Normas de conducta y normas de producción jurídica: algunas ideas de Riccardo Guastini
      • 2.6. Aspectos de una teoría sobre la norma de competencia
    • Capítulo 3: De la pluralidad a la unidad de las normas de competencia i
      • 3.1. Enunciados, proposiciones, normas en sentido amplio, normas en sentido estricto y normas en sentido completo
      • 3.2. El verbo como núcleo de una norma y sus ámbitos de vigencia: personal, territorial, temporal y material
      • 3.3. Una primera aproximación al concepto de competencia tributaria y norma de competencia para los fines del análisis estructural
      • 3.4. Descripción hipotética del hecho productor de normas (Hj)
        • 3.4.1. Sobre quién puede crear normas jurídicas (s)
        • 3.4.2. Sobre cómo debe ser la creación de normas [p(p1.p2.p3...)]
        • 3.4.3. Sobre dónde las normas deben ser producidas (e)
        • 3.4.4. Sobre cuándo las normas pueden ser producidas (t)
        • 3.4.5. Síntesis de la hipótesis que describe los hechos productores de normas
      • 3.5. El vínculo entre forma y contenido (→)
      • 3.6. Relación jurídica de competencia (Rj)
        • 3.6.1. El sujeto activo de la relación de competencia (s)
        • 3.6.2. El sujeto pasivo de la relación de competencia (sp)
          • 3.6.2.1. Sujeción pasiva y otros esclarecimientos: isomorfismos con el derecho de propiedad y los derechos potestativos
        • 3.6.3. ¿Permiso, facultad u obligación?
        • 3.6.4. El aspecto material del otorgamiento de competencia m (s.e.t.c.)
      • 3.7. Njcom = H{[s.p(p1,p2,p3...)] . (e.t)} → R [S(s.sp) . m(s.e.t.c)]
      • 3.8. Sobre la programación del ámbito de vigencia de la norma inferior
      • 3.9. Sobre los papeles de la estructura de la norma de competencia
    • Capítulo 4: De la pluralidad a la unidad de las normas de competencia II: Ideas sobre la naturaleza sancionatoria de la invalidez
      • 4.1 La positivización de la norma de competencia tributaria
      • 4.2. Ejercicio regular e irregular de la competencia, cláusula alternativa tácita y normas sancionatorias de competencia
      • 4.3. La estructura de las normas sancionatorias
      • 4.4. La hipótesis de las normas sancionatorias de competencia H [s.p(-c).e.t.]
      • 4.5. El consecuente de las normas sancionatorias de competencia R [S(s.sj). m(s.e.t.c.)]
        • 4.5.1. Sobre la legitimidad activa y pasiva para cuestionar la validez de una norma jurídica producida ilícitamente
        • 4.5.2. Efectos materiales de la aplicación de la norma anulatoria
          • 4.5.2.1. Eficacia material en sentido estricto o comportamental de la norma anulatoria: total o parcial
          • 4.5.2.2. Eficacia personal de la norma anulatoria: erga omnes o erga singulum
          • 4.5.2.3. Eficacia espacial de la norma anulatoria: total o parcial
          • 4.5.2.4. Eficacia temporal de la norma anulatoria: ex nunc o ex tunc
      • 4.6. Ilícitos nomogenéticos y sus efectos sobre la validez, vigencia y eficacia de las normas jurídicas
    • Capítulo 5: De la unidad a la pluralidad de las normas de competencia tributaria
      • 5.1. Ordenamiento, sistema y algunos problemas semánticos
        • 5.1.1. Ordenamiento como sinónimo de sistema jurídico
        • 5.1.2. Análisis sincrónico y diacrónico del sistema jurídico
        • 5.1.3. Definición del concepto de sistema de derecho positivo y sus atributos
        • 5.1.4. El sistema de los observadores y el sistema de los participantes: Puntos de vista semejantes, funciones diferentes
      • 5.2. Unidad del sistema de derecho positivo
        • 5.2.1. Norma de competencia como criterio de distinción entre derecho y no derecho
        • 5.2.2. Norma de competencia y modos de producción del derecho positivo
        • 5.2.3. Norma de competencia y disposición jerárquica de las normas jurídicas
        • 5.2.4. La unidad para los observadores y la unidad para los participantes
      • 5.3. Consistencia del sistema de derecho positivo
        • 5.3.1. Conexiones entre normas en el sistema jurídico
        • 5.3.2. El conflicto entre normas en el sistema jurídico: las antinomias
          • 5.3.2.1. Requisitos, definición y clasificación de las antinomias
          • 5.3.2.2. Normas de competencia y reglas para la superación de antinomias
          • 5.3.2.3. Antinomias de segundo orden: identificación y superación
        • 5.3.3. El sistema de los participantes: conflictos como causa de pedir
          • 5.3.3.1. La norma de competencia y la derogación de normas jurídicas
          • 5.3.3.2. La norma de competencia y la anulación de reglas jurídicas
      • 5.4. La completitud del sistema jurídico
        • 5.4.1. El sistema de los observadores: identificación, clasificación y superación de lagunas
        • 5.4.2. El sistema de los participantes: inexistencia de lagunas y norma de competencia
      • 5.5. Sobre los papeles de la norma de competencia en el sistema
  • Segunda parte: El sentido
    • Capítulo 6: Instrumentos para la construcción del sentido
      • 6.1. Objeto y finalidades de la investigación sobre el sentido
      • 6.2. Elementos del sentido I: término y concepto
      • 6.3. Elementos del sentido II: connotación y denotación
      • 6.4. Elementos del sentido III: los problemas del sentido: Vaguedad y ambigüedad
      • 6.5. Elementos del sentido IV: instrumentos para la precisión del discurso
        • 6.5.1. Definición estipulativa
        • 6.5.2. Definiciones lexicográficas
        • 6.5.3. Definición denotativa y definición connotativa
      • 6.6. Elementos del sentido IV: el texto y el contexto
      • 6.7. Elementos del sentido V: reenvío, jerarquías intrincadas y problemas de legitimidad
      • 6.8. Elementos del sentido VI: el sentido de los observadores y el sentido de los participantes
    • Capítulo 7: Variaciones de sentido del término «competencia tributaria»
      • 7.1. Idea de competencia tributaria en la Teoría General del Estado
        • 7.1.1. Competencia y poder
        • 7.1.2. Competencia y Estado
        • 7.1.3. Competencia y Federación
        • 7.1.4. Competencia tributaria y autonomía financiera
        • 7.1.5. Discriminación de competencias impositivas y su justificación
      • 7.2. Competencia, capacidad, imputabilidad, autonomía, heteronomía y otros
        • 7.2.1. Competencia y normas dirigidas al legislador
        • 7.2.2. Competencia y jurisdicción
        • 7.2.3. Competencia, personalidad y capacidad jurídica: El tema de la voluntad
      • 7.3. Pluralidad de acepciones para el término «competencia tributaria»
        • 7.3.1. Una definición del concepto de «competencia tributaria»
        • 7.3.2. Una definición del concepto de «norma de competencia tributaria»
    • Capítulo 8: Elementos de sentido en la competencia tributaria
      • 8.1. Competencia tributaria legislativa
        • 8.1.1. La programación de la forma de ejercicio
        • 8.1.2. La programación de la materia
          • 8.1.2.1. Enunciados de autorización: concepto y finalidad
            • 8.1.2.1.1. Enunciados de autorización: técnicas de atribución de la competencia legislativa
              • 8.1.2.1.1.1. Síntesis de los criterios para la atribución de competencias impositivas
              • 8.1.2.1.1.2. Instauración y superación de conflictos de incidencia tributaria
            • 8.1.2.1.2 Enunciados de autorización: naturaleza y régimen jurídico
          • 8.1.2.2. Principios tributarios
          • 8.1.2.3. Principios inmunizantes o inmunidades tributarias
          • 8.1.2.4. Enunciados complementarios en materia tributaria
      • 8.2. Competencia tributaria administrativa
        • 8.2.1. La programación de la forma de ejercicio
          • 8.2.1.1. Competencia reglamentaria y otras
          • 8.2.1.2. Competencia para promover la incidencia de la norma tributaria
          • 8.2.1.3. Competencia jurisdiccional atípica
        • 8.2.2. La programación de la materia
      • 8.3. Competencia tributaria jurisdiccional
        • 8.3.1. La programación de la forma de ejercicio
          • 8.3.1.1. Función legislativa atípica
        • 8.3.2. La programación de la materia
      • 8.4. Competencia tributaria privada
        • 8.4.1. La programación de la forma de ejercicio
        • 8.4.2. La programación de la materia
      • 8.5. El mínimo común denominador entre las distintas competencias tributarias
    • Capítulo 9: Características de la competencia tributaria
      • 9.1. Algunas notas sobre la caracterización de las competencias tributarias
      • 9.2. En cuanto a la exclusividad
      • 9.3. En cuanto a la posibilidad de delegación
      • 9.4. En cuanto al límite de tiempo
      • 9.5. En cuanto a la posibilidad de modificación
      • 9.6. En cuanto a la posibilidad de renunciar
      • 9.7. En cuanto a la modalización del ejercicio
  • Tercera parte: La función
    • Capítulo 10: Propiedades funcionales de los signos
      • 10.1. Instrumentos para el análisis funcional
      • 10.2. Competencia y desempeño del lenguaje
      • 10.3. Ejercicio de competencias tributarias, requisitos y aspectos locucionarios, ilocucionarios y perlocucionarios
      • 10.4. El problema de la legitimación de las proposiciones prescriptivas y descriptivas
      • 10.5. Dialogismo e intertextualidad: el diálogo entre textos como forma de legitimación
      • 10.6. Otros esclarecimientos sobre el análisis funcional de la competencia tributaria
    • Capítulo 11: Para una teoría de la (in)validez de las normas jurídicas
      • 11.1. Plurivocidad de acepciones: pluralidad de concepciones
      • 11.2. Concepciones relativas a la existencia, aplicabilidad, pertinencia y validez de las normas jurídicas: el punto de vista de los observadores contrapuesto al de los participantes
        • 11.2.1.Validez como existencia: el punto de vista de los participantes
        • 11.2.2.Validez como atributo de la norma: el punto de vista de los observadores
        • 11.2.3.Validez como aplicabilidad: un criterio realista
        • 11.2.4.Propuesta de superación de las paradojas entre validez, existencia y aplicabilidad
      • 11.3. Validez y otros conceptos relacionados
        • 11.3.1.Validez formal y validez material
        • 11.3.2.Validez, invalidez y sus efectos sobre la vigencia de las normas
      • 11.4. Síntesis de las posiciones sobre existencia, validez, invalidez, vigencia y eficacia
    • Capítulo 12: Para una teoría de la nulidad en materia tributaria
      • 12.1. De la validez a la nulidad: de la Teoría General del Derecho a la dogmática jurídica
      • 12.2. Ilícitos nomogenéticos y sus especies
        • 12.2.1. Inconstitucionalidad
        • 12.2.2. Ilegalidad
        • 12.2.3. Nulidad y anulabilidad
        • 12.2.4. Error de hecho y error de derecho
        • 12.2.5. Improcedencia de la pretensión de la Hacienda o del contribuyente
      • 12.3. Atributo común del género nulidad: sanción por el incumplimiento de la norma de competencia
  • Conclusiones
  • Bibliografía

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy