Pasiones chilenas

Pasiones chilenas

Representaciones de Cristo en la poesía (de Rosa Araneda a Raúl Zurita)

En un contexto latinoamericano caracterizado por la postsecularidad, la figura poética de Cristo plasma una triple motivación: una crítica al fundamento teológico del poder, una búsqueda de sentido y la esperanza en una sociedad más justa. Apoyándose en un marco interdisciplinario que combina las herramientas de la crítica literaria con las de la filosofía, la sociología y la teología, el libro examina las representaciones crísticas en un amplio corpus poético chileno que culmina con la obra de Raúl Zurita (1950). Tras definir la matriz latinoamericana de la figura crística (tanto en el legado colonial como en el lenguaje de las vanguardias), el estudio indaga en la obra de catorce autores y autoras de Chile de los últimos cien años. Desde la lira popular de Araneda hasta la poética del duelo de Zurita, pasando por los Anticristos de Huidobro, las escenas de lenguaje de Nicanor Parra o las experiencias de éxtasis en Rosenmann-Taub, la poesía chilena pone al desnudo una crisis metafísica que es también una crisis del lenguaje.
  • Cubierta
  • Anteportada
  • Portada
  • Página de derechos de autor
  • Índice
  • Agradecimientos
  • Introducción general
  • Capítulo I. Matrices latinoamericanas
    • 1. Cultura barroca
      • 1.1. Cristocentrismo y episteme colonial
      • 1.2. Escultura barroca en Chile: una vertiente doble
      • 1.3. Escrituras barrocas contemporáneas
      • 1.4. Boletín y elegía de las mitas de César Dávila Andrade
      • 1.5. La imagen irreductible en José Lezama Lima
    • 2. Poesía y pensamiento moderno
      • 2.1. Secularización, lenguaje y orfandad
      • 2.2. Martí como “Cristo roto”
      • 2.3. ¿Predicaciones de Jesús o cantos de Nietzsche? Las disyuntivas de Rubén Darío
      • 2.4. La “lengua evangélica” de César Vallejo
  • Capítulo 2. Vetas populares
    • 1. Avatares del canto a lo divino
      • 1.1. La lira popular como cultura residual
      • 1.2. El ciclo de la Navidad en la poesía de Rosa Araneda
      • 1.3. El ciclo pascual en la poesía de Rosa Araneda
      • 1.4. Referencias crísticas en las canciones de Violeta Parra
    • 2. Bifocalidad y disenso en algunas representaciones crísticas de Gabriela Mistral
      • 2. 1. Ecos del canto a lo divino
      • 2.2. Religiosidad y écfrasis de raigambre barroca
      • 2.3. Disenso in ausentia: simbolismo del árbol y devenir de los indígenas del sur
      • 2.4. Disenso in praesentia: en busca del Cristo solar con la madre Gea
  • Capítulo III. Cristos y anticristos: hacia una épica profética
    • 1. El Cristo libertario de José Domingo Gómez Rojas
    • 2. Representaciones crísticas en la poesía de Vicente Huidobro 143
      • 2.1. Primeras configuraciones de las representaciones crísticas (1910-1925)
      • 2.2. Altazor (1931) o la escritura de la des-simbolización
      • 2.3. Temblor de cielo (1931) y el imaginario apocalíptico
    • 3. Tipicidad y heroísmo en Jesucristo (1935) de Pablo de Rokha 175
      • 3.1. Análisis intertextual de la reescritura de los evangelios
      • 3.2. Jesús, un héroe de la voluntad y de la materia
      • 3.3. Tipicidad y heroísmo: una lectura a partir de N. Frye
    • 4. Despacificación y desidolatrización: las Leyendas del Cristo negro (1967) de Mahfud Massís
      • 4.1. Estructura general
      • 4.2. Pautas intertextuales
      • 4.3. La puesta en escena de la Pasión
      • 4.4. “Y la lengua de Jesús era difícil, porque hablaba en imágenes, como los poetas” (poema V, p. 183)
    • Conclusión
  • Capítulo IV. El éxtasis en la era del “después”
    • Introducción
    • 1. La poesía de Eduardo Anguita: de la videncia a la liturgia
      • 1.1. Anguita y la generación del 38
      • 1.2. “Definición y pérdida de la persona” (1940): ¿un éxtasis en clave cristocéntrica?
      • 1.3. Los escenarios de Liturgia: entre parodia y transposición
    • 2. Los caminos del éxtasis en la poesía de David Rosenmann-Taub
      • 2.1. Una búsqueda del “después”
      • 2.2. Tradiciones y pautas para un “Continuo éxtasis”
      • 2.3. Cristo, ¿un Mesías judío?
      • 2.4. El éxtasis en clave femenina. Una lectura de El cielo en la fuente (1977)
    • Conclusión
  • Capítulo V. Escenas de lenguaje
    • Introducción
    • 1. La ironía como juego en Sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1977-1979) de Nicanor Parra
      • 1.1. Los monólogos dramáticos del Cristo de Elqui
      • 1.2. Ironía y juego
      • 1.3. De sermones y hagiografías: ¿reminiscencias barrocas? .. 281
    • 2. Los “poemas crucificados” (1977) de José María Memet
    • 3. Voces femeninas e indígenas en Los círculos (1988) de Astrid Fugellie Gezan
      • 3.1. Escenas dialogadas
      • 3.2. ¿Una perspectiva decolonial?
      • 3.3. Contrapunto: Roxana Miranda Rupailaf
    • Conclusión
  • Capítulo VI. La obra de Raúl Zurita y la Pasión del poema
    • 1. Primera aproximación a la poética zuritiana
      • 1.1. Poner la otra mejilla y cruzar el desierto
      • 1.2. Entre la cruz y la nada
    • 2. Desconstrucción del lenguaje del poder y necesidad del Paraíso
      • 2.1. La poesía frente al ocaso de los grandes relatos (Sermón)
      • 2.2. Depuración de la base ontoteológica del lenguaje (Purgatorio)
      • 2.3. Crítica de las figuras de poder y utopía (Anteparaíso)
    • 3. La poética del duelo y los límites de la alegoría
      • 3.1. La espacialización de la memoria (Canto a su amor desaparecido)
      • 3.2. INRI y los límites de la alegoría crística
    • 4. Profetismo y mesianismo: el tiempo condensado de Zurita (2011)
      • 4.1. Zurita: ¿profeta o mesías?
      • 4.2. Elementos del paratexto de Zurita: una topología del tiempo condensado
      • 4.3. Elementos de la estructura de Zurita: las visiones de Moisés y el viacrucis del INRI
    • 5. Coda: las acciones de arte en pos de lo sublime
  • Conclusión general
  • Bibliografía general
  • Índice onomástico de autores y artistas
  • Contraportada

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy