Hacia una antropología del Estado colombiano

Hacia una antropología del Estado colombiano

Descentralización y gubernamentalidad multicultural

Esta investigación se focaliza en el análisis del multiculturalismo colombiano por medio de su caracterización operativa. En este sentido, la evaluación operativa de las políticas multiculturales, más allá de los tradicionales análisis discursivos, onsiste en revisar empíricamente la implementación de los derechos diferenciales traducidos en polítcas públicas concretas. A partir del seguimiento de este estudio de caso, el lector podrá descubrir cómo para el contexto colombiano, son persistentes los (des)-encuentros y los efectos paradójicos entre una visión neoliberal de la gestión pública, las dinámicas de reconocimiento étnico promovidas por el Estado y los procesos de autonomía en clave comunitarista defendidos por las organizaciones indígenas.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Introducción: Estado, nación y etnicidad en colombia
  • Capítulo 1. Hacia una antropología del Estado colombiano
    • 1.1 Algunas aclaraciones metodológicas
    • 1.2 El recurso audiovisual
  • Parte I. Narrativas del estado: Subjetividad, historia y etnicidad
    • Capítulo 2. La etnicidad como estructura social en reserva
      • 2.1 La etnicidad como estructura social en reserva
    • Capítulo 3. Los recuerdos del porvenir: re-visión a ciertas “metáforas de valor” en la etnicidad indígena colombiana
      • 3.1 Álbum uno. De las poblaciones indígenas en las tierras bajas: La protoetnicidad en condiciones de asimetría extrema
        • Metáfora uno. Protoetnicidad de las relaciones monstruosas
        • Metáfora dos. Protoetnicidad del genocidio culturalmente justificado
      • 3.2 Álbum dos. De las poblaciones indígenas en las tierras altas: la república chiquita y la ciudadanía multicultural
        • Metáfora tres. La república chiquita: los orígenes del gobierno propio y la etnicidad que rodó en el desierto
        • Metáfora cuatro. Cuando la etnicidad quiso sobreponerse a Handel: instantes de la constituyente y de la participación indígena en la política electoral
      • 3.3 Álbum tres. De la multiculturalidad liberal: ¿Cuáles símbolos patrios?
        • Metáfora cinco. La masacre en el Nilo, el toque de cuerno de la etnicidad bajo el neoliberalismo multicultural
        • Metáfora seis. ¿Cuáles símbolos patrios? La etnicidad luego del enclave neoliberal
        • Conclusiones parte I: hacia una tipología imaginaria de la etnicidad colombiana y los retos del multiculturalismo neoliberal
  • Parte II. La voz y las formas de ver del estado colombiano: Descentralización y multiculturalismo operativo
    • Capítulo 4. Genealogías de la descentralización en Colombia: fases y disyunciones en la implementación de un modelo neoliberal de gobierno
      • 4.1 Primera fase: preconstitucional o municipalista. La descentralización política
        • 4.1.1 La descentralización financiera y las formas regionales de planificación
        • 4.1.2 Descentralización administrativa y las atribuciones de gestión local
        • 4.1.3 La apertura política
        • 4.1.4 La descentralización de la década de 1980: la participación democrática local como tránsito necesario hacia la paz
      • 4.2 Segunda fase: La constitución multicultural de 1991, entre la garantía de derechos y la sostenibilidad neoliberal
        • 4.2.1 Los prolegómenos de la constituyente y las visiones en torno a la redefinición de la nación
        • 4.2.2 Los aspectos socialdemócratas del pacto constitucional
        • 4.2.3 La fisonomía neoliberal de la descentralizacion constitucional
        • 4.2.4 La Constitución de 1991: una simbiosis de efectos ambiguos y dos modelos en convergencia
    • Capítulo 5. La gobernanza propuesta desde el Estado: los pueblos indígenas y el Sistema General de Participaciones (SGP)
      • 5.1 Normatividad vigente con respecto a la participación indígena en los ingresos corrientes de la nación
        • 5.1.1 Los resguardos y el condicionamiento de la autonomía territorial indígena en ausencia de la reglamentación de las ETIS
          • 5.1.2 La reglamentación operativa de las transferencias y la vigilancia tecnocrática
          • 5.1.3 El freno fiscal al impluso local u la focalización de los recursos
        • 5.2 La heterogeneidad de las formas territoriales indígenas y el actual sistema general de participaciones – SGP
        • 5.3 Preceptos y límites del sistema de gobernanza para comunidades indígenas propuesto por el estado
          • 5.3.1 Focalizaciones y procedimientos normativos en el uso de los recursos asignados a los resguardos
          • 5.3.2 Procedimientos para la ejecución de los recursos
          • 5.3.3 Administración, desembolso y control a los recursos del resguardo
    • Conclusiones parte II. Las transformaciones jurídicas y el funcionamiento operativo de la gobernanza estatal para comunidades indígenas
  • Parte III. Los efectos del estado: El caso del pueblo misak de guambia y el sistema general de participaciones
    • Prolegómenos etnográficos
    • Capítulo 6. Marcadores dinámicos de etnicidad: el tránsito desde el movimiento campesino de la ANUC hacia la constitución de pueblo ancestral y el proyecto de la nación Misak
      • 6.1 Los misak, la paradoja y los marcadores de etnicidad
      • 6.2 Primera paradoja: ser colombiano para poder ser indígena
      • 6.3 Segunda paradoja: Organizarse como campesino para conservar los territorios indígenas; del terraje a la organización campesina
      • 6.4 Tercera paradoja: de la organización campesina por la tierra a la organización indígena por la reconstrucción cultural
        • 6.4.1 Institucionalización de las organizaciones indígenas
        • 6.4.2 La profundización del pensamiento telúrico y la fractura entre el CRIC y el AICO
      • 6.5 Cuarta paradoja: La constitución del 91; ser parte del estado para estar fuera de él
        • 6.5.1 El proceso electoral indígena: entre la dualidad de lo social y lo político
        • 6.5.2 La planificación Misak y el camino haica la constructión de una gobernanza étnica
      • 6.6 Paradoja 5: De la lucha del pueblo guambiano en cuanto unidad territorial hacia la construcción de la nación misak dispersa o nu nachak
        • 6.6.1 El poblamiento por fuera del nupirau o territorio guambiano
    • Capítulo 7: Hacia una evaluación sectorial de los efectos del SGP en el Resguardo de Guambía
      • 7.1 El sistema etnoeducativo ¿desvirtúa o fortalece la cultura misak?
        • 7.1.1 Contextualización de los procesos etnoeducativos de los Misak y su articulación con el Estado
        • 7.1.2 Entre la educación formal y la propia: el Plan Educativo Misak (PEM) frente a los procesos educativos en Silvia
        • 7.1.3 A modo de conclusión: ¿la cultura como texto y la etnoeducación sin interculturalidad?
      • 7.2 Los misak y sus estrategias socio-políticas para hacer frente a la enfermedad
        • 7.2.1 El proceso de institucionalización de la salud Misak: de Sierra Morena a Mama Dominga
        • 7.2.2 El contexto sociopolítico del sistema de salud Misak
        • 7.2.3 Visiones confrontadas: medicina institucional versus medicina ancestral
      • 7.3 Tierra, producción y actividades socioeconómicas en el resguardo de guambia
        • 7.3.1 Transformaciones de las actividades económicas en Guambia
        • 7.3.2 Indicadores de la producción contemporánea en el resguardo de Guambia
        • 7.3.3 La disyuntiva entre un modelo de producción alternativo indígena y las tendencias económicas regionales
      • Conclusiones
        • Gobernabilidad política y autonomía en el Resguardo Misak de Guambía
        • El escenario local y las prácticas diferenciadas en torno a la gobernabilidad
        • La tierra como fundamento de la gobernabilidad y la legitimidad del Cabildo indígena
        • La relación de autoridad a autoridad
        • La autonomía indígena Misak vs la gobernabilidad estatal: ¿prácticas de gobernabilidad negociadas?
    • Conclusiones generales: La gubernamentalidad multicultural colombiana
      • Multiculturalismo teórico y multiculturalismo operativo
      • El multiculturalismo operativo colombiano
      • La radicalización de la diferencia étnica y la segmentación de la nación rural colombiana
      • El campesinado mestizo, ¿un grupo étnico?
      • El multiculturalismo colombiano, ¿un sistema de competición interétnica?
      • La estructura paradójica del multiculturalismo colombiano
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy