La civilización de lo impreso

La civilización de lo impreso

La prensa, el periodismo y la edición en España (1906-1936)

  • Author: Aubert, Paul
  • Publisher: Prensas Universitarias de Zaragoza
  • Serie: Ciencias sociales
  • eISBN Pdf: 9788413403045
  • Place of publication:  Zaragoza , Spain
  • Year of publication: 2021
  • Year of digital publication: 2021
  • Month: November
  • Pages: 544
  • Language: Spanish
La prensa de información llega a ser una industria y el periodismo una profesión. Se dirigen a todo tipo de lectores a los que permiten entender el mundo moderno. También evoluciona el estatuto del libro y del escritor, con la lectura pública y la aparición de nuevas editoriales. El vínculo creado por la democratización de la expresión escrita promete otro contrato social, mientras el poder intenta también valerse de la expansión de este medio para ejercer un control político. Se afirman pues, hasta los años treinta, la dinámica, aparentemente contradictoria, de la modernidad social en la que se conjugan las nuevas fuerzas del mercado, los anhelos de una sociedad de masas y los deseos individuales de emancipación.
  • PRÓLOGO
  • SIGLAS Y ABREVIATURAS
    • Abreviaturas
    • Fuentes
    • Instituciones y organizaciones
  • INTRODUCCIÓN
    • Un proceso de modernización
    • Un nuevo régimen cultural
    • Una materia compleja
  • I. PRENSA Y SOCIEDAD
    • Capítulo 1. DESARROLLO Y CRISIS DE LA PRENSA (1906-1916)
      • Aumento del número, de la densidad y de la tirada de los periódicos
      • Industrialización y modernización del sector
      • Nacimiento de nuevos diarios
      • De la prensa de opinión a la prensa de información
      • La prensa de provincias
      • Semanarios y revistas
    • Capítulo 2. CRISIS DEL PAPEL Y CONSECUENCIAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PRENSA (1902-1931)
      • Proteccionismo, concentración empresarial y abaratamiento de los costes de producción
      • Constitución del mercado y creación de La Papelera Española
      • Cartelización e intervención del Estado
      • El monopolio de La Papelera
      • El encarecimiento del precio del papel
      • El «anticipo reintegrable»
      • Consecuencias de la industrialización de la prensa
    • Capítulo 3. EN BUSCA DE LA OPINIÓN PÚBLICA
      • Una alfabetización con progresos tardíos
      • Una opinión pública reducida
      • Prensa y opinión pública
      • Opinión pública y vida política
      • «Nada. Ni Gobierno ni opinión»
      • La «conciencia pública» según los intelectuales
      • Nuevas condiciones del debate social
    • Capítulo 4. BUSCANDO UN ACONTECIMIENTO
      • Una tipología: usos y necesidades
      • Un juego de influencias recíprocas: de la emoción a la protesta social
      • El acontecimiento: mentira, propaganda
      • En busca de un acontecimiento fundacional
    • CONCLUSIÓN DE LA PRIMERA PARTE
  • II. EL PERIODISMO
    • Capitulo 5. LA INFORMACIÓN Y EL PERIODISMO
      • La llamada del extranjero: el papel de los corresponsales de prensa (1900-1936)
      • De la «crónica de París» a la constitución de una red de corresponsales
      • La hegemonía de las agencias de prensa
      • Jóvenes rebeldes
      • Una aguda conciencia profesional
      • Del mimetismo a la psicología comparada de los pueblos
      • Alcance de las crónicas: otra realidad. Francia. Rusia
      • Entre el cosmopolitismo y la interrogación identitaria
      • La propaganda extranjera
    • Capítulo 6. EL OFICIO DE PERIODISTA
      • Documentar la vida
      • El lenguaje periodístico
      • Formación del periodista
      • Condición del periodista
      • Organización de la profesión
    • Capítulo 7. LOS INTELECTUALES Y LA PRENSA
      • El papel educador de la prensa
      • Entre el discurso cívico y la servidumbre alimenticia
      • De la protesta a la militancia
      • Unas relaciones ambiguas
    • CONCLUSIÓN DE LA SEGUNDA PARTE
  • III. LA PRENSA Y EL PODER
    • Capítulo 8. NORMAS DE LA CENSURA
      • La Restauración: aplicación restrictiva de una legislación liberal
      • La dictadura de Primo de Rivera: la censura elevada a medio de gobierno
      • La Segunda República: una vuelta al statu quo ante
    • Capítulo 9. PRÁCTICA DE LA CENSURA
      • La Restauración: una censura arbitraria
      • La Dictadura: notas oficiosas y práctica totalitaria
      • La República: Azaña, Lerroux y la prensa
      • Abuso del estado de excepción
    • Capítulo 10. CONSECUENCIAS DE LA CENSURA
      • Ineficacia y medidas contraproducentes
      • ¿Prensa sojuzgada o prensa servil? «Censura negra» y «censura roja» (1917-1919)
      • Antiintelectualismo y hostilidad de los intelectuales
      • Un discurso totalitario
      • ¿Un poder ilegítimo?
    • Capítulo 11. ¿CÓMO HABLAR DEL PODER?
      • Ironía, autocensura y frivolidad
      • Lo que enseñan la historia y las fábulas
      • Prensa satírica y de humor
      • Prensa festiva y erótica
      • Sátira de la República
    • CONCLUSIÓN DE LA TERCERA PARTE
  • IV. LA EDICIÓN Y LA LECTURA
    • Capítulo 12. EL ESCRITOR, EL LIBRO Y EL MERCADO
      • Escritores y editores
      • La lenta configuración de un mercado nacional
      • El mercado hispanoamericano
      • La reacción de los editores españoles
    • Capítulo 13. LOS EDITORES
      • Las nuevas editoriales de los años diez
      • El impulso de los años veinte: la fundación de Calpe
      • El auge de los años treinta: editoriales «de avanzada»
      • Las ambiciones monopolísticas de la CIAP
      • La edición en Cataluña
    • Capítulo 14. LA LECTURA
      • Las bibliotecas
      • La Feria del Libro
      • Las medidas a favor del libro y la lectura durante la Segunda República
    • CONCLUSIÓN DE LA CUARTA PARTE
  • CONCLUSIÓN GENERAL
    • Lo privado y lo público
    • Hacia un nuevo contrato social
    • Las paradojas de la modernidad
  • FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
    • Fuentes
    • Bibliografía
  • ÍNDICE DE TABLAS, MAPAS Y GRÁFICOS
    • Tablas
    • Mapas
    • Gráficos
  • ÍNDICE

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy