Un teatro anómalo

Un teatro anómalo

Ortodoxias y heterodoxias teatrales bajo el franquismo

Este volumen desgrana las formas en que la anomalía teatral, articulada en el eje de la ortodoxia y la heterodoxia, opera en cuatro ámbitos: las poéticas teatrales gestadas bajo el franquismo, los constreñimientos de la censura, las problemáticas relaciones del teatro español con otras tradiciones nacionales, y la amputación del exilio teatral republicano de 1939. Los distintos capítulos proponen abordajes metodológicos que dan cuenta de cómo el carácter anómalo de este teatro es fruto de su lugar de enunciación: la dictadura de Franco. De este modo, el volumen postula que el teatro bajo el franquismo requiere de lecturas específicas que arrojen luz sobre los distintos modos en que la anomalía lo atraviesa, determina y violenta.
  • Cubierta
  • Anteportada
  • Portada
  • Página de derechos de autor
  • Índice
  • La anomalía del teatro bajo el franquismo: entre la ortodoxia y la heterodoxia
  • I. Poéticas
    • El Teatro Español Universitario: entre la ortodoxia teórica y la práctica heterodoxa
    • “Razón y ser de la dramática futura” de Torrente Ballester. La construcción identitaria franquista a través de una nueva propuesta teatral
    • Los dilemas morales del vencedor: modelos de distorsión del género trágico en el teatro del franquismo
    • Estudio de los elementos constitutivos del Nuevo Teatro Español: entre crítica y necesidad de esquivar la censura
    • La estética ceremonial a ojos de la censura. Los casos de Miguel Romero Esteo y Luis Riaza en el ocaso del franquismo
  • II. Censuras
    • De las identidades posibles en el teatro comercial de posguerra: la homosexualidad femenina
    • La censura preventiva del teatro de Llorenç Villalonga (1954-1975)
    • La censura anula toda identidad: Diálogos de la herejía y Queridos míos, es preciso contaros ciertas cosas de Agustín Gómez-Arcos
    • El teatro no profesional frente a la censura franquista: el caso del grupo Pequeño Teatro Dido
  • III. Fronteras
    • Dramaturgos irlandeses en la cultura teatral en España durante el franquismo
    • El teatro hispanoamericano en los escenarios franquistas de Madrid
    • El teatro de Ibsen en TVE como escenario de la batalla por elcambio (1964-1984): los casos de Peer Gynt y Un enemigo del pueblo
    • IV. Exilios La construcción del personaje femenino en el teatro mayor de Max Aub
    • Teatro y política informativa sobre el exilio. Callados como muertos (1952), de José María Pemán, y Murió hace quince años (1953), de José Antonio Giménez-Arnau
    • El legado del teatro del exilio republicano de 1939 a través del Centro de Documentación Teatral del INAEM
  • Sobre los autores
  • Contraportada

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy