En los últimos años se ha producido una transformación tecnológica sin precedentes que ha modificado por completo los hábitos de vida. La mejora de las tecnologías de acceso a Internet ofrece la posibilidad de disponer de conectividad absoluta, en cualquier lugar y en cualquier momento. Ante estas nuevas exigencias motivadas por el desarrollo de las nuevas tecnologías, la industria mediática ha llevado a cabo un proceso de transformación que afecta al modo de producir y a las formas de consumo. El acceso a la información es cada vez más sencillo, el público dispone de todo tipo de contenidos con su conexión a internet. Las diferentes áreas del conocimiento se han adaptado a los cambios tecnológicos, no solo en el uso de herramientas, sino también en la forma de organizar, consumir y producir contenidos.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción
- Sección I. La función de las redes sociales en la enseñanza
- Capítulo 1. Los acontecimientos mediáticos como indicadores de tráfico en wikipedia, Francisco Leslie López Del Castillo Wilderbeek
- Capítulo 2. Las revistas académicas de economía y finanzas en el salón de twitter, Esteban Cruz Hidalgo, J. Francisco Rangel Preciado, Francisco M. Parejo Moruno, Antonio Alcázar Blanco
- Capítulo 3. Twecos: ¿Influencers en economía y finanzas o capitanes a posteriori?, J. Francisco Rangel Preciado, Antonio Alcázar Blanco, Esteban Cruz Hidalgo, Francisco M. Parejo Moruno
- Capítulo 4. La alfabetización mediática en secundaria: transversalidad y voluntad, Eva Herrero Curiel, Leonardo La-Rosa Barrolleta
- Capítulo 5. El rol de instagram en la educación: una nueva mirada desde el móvil-learning, Elena Cerdá Mansilla, Mercedes Gil Lamata, Raquel Lozano Blasco
- Capítulo 6. La revolución de las redes sociales en la economía, la política y la investigación, Félix Pilay-Toala, Mikel Ugando Peñate
- Capítulo 7. Aspectos controvertidos de la tributación de los creadores de contenido digital, Marta Melguizo Garde
- Capítulo 8. El uso de twitter como herramienta docente, Miragaya-Casillas, Cristina Aguayo-Estremera, Raimundo Ruiz-Villaverde, Alberto
- Capítulo 9. Creación de grupo de facebook como mecanismo de motivación para alumnos universitarios, Mariana N. Solari-Merlo
- Capítulo 10. Gestión y optimización de la comunicación de los perfiles de las universidades cubanas en el uso de youtube e instagram, Amelie Montero Esteva, Ana Castillo Díaz
- Capítulo 11. Redes sociales y ciencia: estudio de la producción sobre researchgate, mendeley y ademia.edu, Luz María Romo Fernández, Ester Rodríguez Sánchez, Rocío Gómez Crisóstomo
- Capítulo 12. Conversando de educación y arte en twitter: Análisis de la presencia e impacto social de las revistas académicas, Telma Barrantes Fernández, M.ª Ángeles García-Gil
- Capítulo 13. Efecto de la estrategia de trabajo en equipo en la cohesión de textos escritos a través de whatsapp, Gabriel Herrada Valverde
- Capítulo 14. Youtube and instagram as drivers of learning in education, Pau Sendra-Pons, Andrea Rey-Martí, Alicia Mas-Tur
- Capítulo 15. A bibliometric analysis of top 5 impact factor communication journals, Andrea Rey Martí, Pau Sendra-Pons, Alicia Mas-Tur
- Capítulo 16. Youtube y los simulacros de la reacción a la música: retóricas de la exégesis musical y didácticas informales en la era de la videocracia, Javier Merchán Sánchez-Jara, Sonsoles Ramos Ahijado, Daniel Escandell Montiel
- Capítulo 17. El uso de la red social twitter como ple docente: Estudio del proyecto de robótica abierta Escornabot, Miguel Fortes Sánchez
- Capítulo 18. Los museos arqueológicos españoles en twitter: Propuestas r-elacionales durante el confinamiento de 2020, Pilar Rivero, Iñaki Navarro-Neri, Borja Aso Silvia García-Ceballos
- Capítulo 19. Las narrativas transmedia en contexto educativo: Una Programación didáctica para estudios de comunicación, Valeriano Piñeiro-Naval
- Capítulo 20. Redes sociales como herramientas favorables en el aprendizaje de los párvulos: Experiencia desarrollada en la carrera de educación parvularia, Claudia Concha Erices, Sandra Pérez-Lisboa
- Capítulo 21. Nuevas aproximaciones a la música en un mundo interconectado: La realidad virtual, Alejandro Vicente Bújez, María Teresa Díaz Mohedo
- Capítulo 22. Redes sociales de vídeos cortos para la enseñanza y el aprendizaje de publicidad, Graciela Padilla Castillo
- Sección II. Industrias culturales y creativas: Nuevos retos en tiempos de prosumers
- Capítulo 23. Representación de la prensa en el nuevo western: Funcionalismo y gestión de la ignorancia social, José Luis Valhondo-Crego
- Capítulo 24. La ignorancia ante el poder de la imagen, Gracia Cristina Villodres Bravo
- Capítulo 25. Visiones internacionales de la infancia y la adolescencia en el cine, Maria Nieves Corral Rey
- Capítulo 26. Evolución de la información comercial electrónica de las industrias culturales de españa: Librerías en línea (2010-2011/19-20), Luis V. Gordillo Tapia, Ana Isabel P. Caldes, M.ª Del Rosario Fernández Falero, Rui Quaresma
- Capítulo 27. El ocaso del papel en las revistas culturales de españa. El caso de huelva, Mari Paz Díaz Domínguez
- Capítulo 28. Estrategias de difusión de los museos madrileños en las redes sociales: De la comunicación institucional al follower, Raquel Sardá Sánchez
- Capítulo 29. La nueva esencia de lo masculino en instagram a través de la obra fotográfica de, Andy Kassier, Maria Del Mar Garcia-Jimenez, Ramon Blanco-Barrera
- Capítulo 30. Una aproximación crítica desde la cultura del diseño para el abordaje del spec work, Jonathan Alexis Taibo
- Capítulo 31. Desafíos del cine ecuatoriano y su incidencia en el consumo de producciones cinematográficas nacionales, María Alejandra Pérez Quintana, Brenda Miroslava Carrión Ramírez, Carlos Alberto Samaniego Torres, María Viviana Murillo Párraga
- Capítulo 32. Estrategias de comunicación para la difusión de prácticas de medicina ancestral en el centro cultural yololo: Uso del temazcal, Carlos Alberto Samaniego Torres, Norma Allyson Armijos Triviño, Julia Dolores Abifandi Cedeño, María Viviana Murillo Párraga
- Capítulo 33. Película de miedo en un colegio de compensatoria durante el coronavirus: La escuela de cine del colegio altolaguirre, Antonio Villanueva Martín, Miguel Ángel Muñoz Bautista
- Capítulo 34. Interactividad y tecnologías digitales en los museos de ciencia y tecnología para la divulgación de la ciencia: revisión del estado del arte, Gloria Idalia García Rivera, Santiago Roger Acuña
- Capítulo 35. ¿Dónde está el talento? el papel del a&r en la era del streaming, Marco Antonio Juan De Dios Cuartas
- Sección III. La comunicación de los derechos humanos en la pluralidad de soportes informativos
- Capítulo 36. La discapacidad como diversidad cultural aplicada a la comunicación mediática, Victoria García-Prieto
- Capítulo 37. Relación Entre Marcas Y Luchas Sociales: Publicidad con temática trans, Noor Jorquera Trascastro
- Capítulo 38. Cibermovimientos sociales, campañas virales y su tratamiento informativo. De la primavera árabe al #blacklivesmatter, Manuel J. Cartes-Barroso
- Capítulo 39. La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible entre los estudiantes de relaciones internacionales de las universidades madrileñas, José Miguel Calvillo Cisneros, Adolfo Calatrava García
- Capítulo 40. Denuncia sociopolítica mediante una mirada artística: Desnudando la fotografía de #freethenipple, Ramon Blanco-Barrera, Maria Del Mar Garcia-Jimenez
- Capítulo 41. La exigibilidad y justiacibilidad: Retos del derecho a la educación, Dra. Esther Ibarra Rosales
- Capítulo 42. Desafíos de la comunicación política para la paz. Caso: Negociación entre el gobierno de juan manuel santos y las farc-ep, Jéssica Fernanda Torres Rodríguez
- Capítulo 43. El giro semántico lingüístico como propuesta ético-filosófica para el tratamiento informativo de la inmigración, Louis Dantil
- Capítulo 44. Narrativas participativas para el cambio social. Del aula universitaria a las redes sociales, Raquel Martínez Sanz
- Capítulo 45. Tratamiento étnico en revistas periódisticas, María-Concepción Turón-Padial
- Capítulo 46. A transformação na tv aberta brasileira: Representatividade sexual e de gênero no programa amor & sexo, Breno Motta
- Capítulo 47. La autorregulación en las redes sociales ante la vulneración del derecho al honor, María Sáez De Propios
- Capítulo 48. El periodismo ciudadano como ejercicio democrático y opción de empleo autónomo para recién graduados en ecuador, Norma Allyson Armijos Triviño, Juan Salvador Victoria Mas, Brenda Miroslava Carrión Ramírez
- Capítulo 49. Agenda 2030 y los derechos de las personas mayores, Mª Carmen Segura Cuenca, Enrique Conejero Paz
- Capítulo 50. Tratamiento de la ciudadanía comunicacional en los medios informativos del ecuador, Abel Suing, Kruzkaya Ordóñez, Lilia Carpio-Jiménez
- Capítulo 51. Incorporación de los ods en la docencia de la asignatura lengua extranjera para maestros/as: Inglés, Dr. Juan Carlos Casañ-Núñez
- Capítulo 52. Aplicación del giro semántico lingüístico en el ámbito cinematográfico y la representación de las personas con diversidad funcional física, Javier Monferrer Benlloch, Louis Dantil
- Capítulo 53. Entorno social y formación del profesorado en alfabetización digital en la escuela del S.XXI, Mónica López Iglesias, Isabel M. Gallardo-Fernández, Antonio Fabregat-Pitarch
- Capítulo 54. Emprendimiento y objetivos de desarrollo sostenible en formacion profesional, Antonio Fabregat-Pitarch, Isabel M. Gallardo-Fernández, Mónica López Iglesias
- Capítulo 55. La brecha digital educativa durante la Covid-19 desde una perspectiva de cultura de paz en españa, Margarita Ossorio Núñez
- Capítulo 56. La libertad de expresión y los medios de comunicación: Parámetros y directrices Comunicacionales ante coberturas informativas en declaratorias de estado de excepción en el ecuador, Stalyn Acosta Andino, Nicole Acosta Cueva, Narcisa Contreras León, Edison Andrade Sánchez
- Capítulo 57. Influencers y vacunas: Un análisis neuro-cualitativo del imaginario colectivo en la población juvenil, Ubaldo Cuesta Cambra, Carolina Bengochea González, Luz Martínez Martínez, Guillermo Mejías Martínez
- Capítulo 58. Viviendas co-creadas y bioarquitectura, M. J. Agudo-Martínez
- Capítulo 59. Principios éticos de los medios de comunicación en la sociedad en red, Dr. Ricardo Mejía Fernández