Nos encontramos en un momento de grandes y rápidos cambios, lo que dentro del ámbito educativo se traduce en la necesidad de adaptación a los avances tecnológicos y de afrontar los diferentes retos educativos. En la actualidad, la tarea docente exige mucho más esfuerzo y dedicación que en años anteriores. Pues las aulas son más diversas, la administración se ha vuelto más demandante y las familias del alumnado también reclaman atención. Las distintas investigaciones coinciden en que la innovación es la única vía efectiva para dar respuesta a estas exigencias educativas, sin embargo, existen centros que son referentes en cuestiones de innovación y, por otra parte, un número muy elevado continúa aferrado a las metodologías didácticas tradicionales...
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Capítulo 1: Geografía y redes sociales: Experiencias de innovación docente con nuevas tecnologías para la enseñanza online, Carlos Hugo Soria Cáceres, Gonzalo Andrés López, Y María Consuelo Saiz Manzanares
- Capítulo 2: Implicación del alumnado, autonomía en el aprendizaje y tipo de evaluación en clase de lengua española: Un estudio comparado en contextos de aprendizaje virtuales universitarios, Patricia Fernández Martín
- Capítulo 3: Aplicación de las nuevas tecnologías y técnicas de inteligencia artificial para la tutorización y prevención del fracaso en alumnos universitarios, Sonia Val Blasco y María Jesús Cardoso Moreno
- Capítulo 4: Educación musical en la formación de maestros/as: Cómo baila tu cerebro, Ana Mercedes Vernia Carrasco
- Capítulo 5: Inteligencia emocional familiar y capacidad de regulación en adolescentes en tiempos de covid-19, Catalda Corvasce y Juan Pedro Martínez Ramón
- Capítulo 6: Viajar en el tiempo mediante realidad virtual: Una experiencia inmersiva para la enseñanza de geografía e historia, Gonzalo Andrés López, David Serrano Fernández, Rodrigo Alonso Alcalde, María Consuelo Saiz Manzanares, y Carlos Hugo Soria Cáceres
- Capítulo 7: Comparativa del empleo de los cuentos infantiles entre futuros maestros y maestros en activo, Cristina Victoria Herranz Llácer y Ana Segovia Gordillo
- Capítulo 8: Tik tok en la enseñanza: Un acercamiento de la estimulación del lenguaje en etapas iniciales del desarrollo mediante redes sociales, Raquel Lozano Blasco y Sonia Val Blasco
- Capítulo 9: La importancia del canto como herramienta para desarrollar la inclusión socioemocional, Gustau Olcina Sempere, Luis Del Barrio Aranda, y Josep Juste Martí
- Capítulo 10: La réplica como garantía científica de que un programa de intervención psicoeducativa funciona: Un caso de un proyecto educativo sobre masculinidades y feminidades, Irene Sánchez San José, Daniel Enguidanos Vanderweyen, Patricia Ariza López, Manuel Iglesias Soilán, Javier Aroztegui Vélez, y Juan Fernández Sánchez
- Capítulo 11: Análisis temático y creencias en estudiantes universitarios sobre la profesión docente, Andrea Izquierdo Guillermo, Raquel Gilar Corbí, y Teresa Pozo-Rico
- Capítulo 12: Intervención asistida con animales en adolescentes víctimas de bullying: Experiencia piloto, Carmen Caravaca Llamas y José Sáez Olmos
- Capítulo 13: La inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en las aulas de primaria desde la perspectiva del profesorado, María Emma Mayo Pais, Patricia María Iglesias Souto, Eva Villar García, y Zeltia Martínez-López
- Capítulo 14: La creatividad y su enseñanza desde la percepción de los estudiantes de pedagogía de la universidad de granada, Francisco Raso Sánchez
- Capítulo 15: Percepciones de los estudiantes de doctorado en ciencias de la educación por la universidad de granada sobre la integración curricular de los sistemas de gestión de contenidos de aprendizaje (l.c.m.s.) en el aula, Francisco Raso Sánchez
- Capítulo 16: Impacto del confinamiento por covid-19 en docentes de idiomas: Interacciones familia-trabajo, tecnoestrés y apoyo organizacional percibido, Sara Real Castelao y Patricia Solís García
- Capítulo 17: La competición como recurso en la formación inicial en actividades físicas en el medio natural, Carlos Peñarrubia Lozano
- Capítulo 18: Diseño mixto para analizar el impacto de la práctica de mindfulness en la competencia emocional de educación primaria, Nicolás Benesh Fernández-Miranda
- Capítulo 19: Percepciones de los estudiantes sobre la educación a distancia durante la pandemia, Florbela Rodrígues y Carla Ravasco
- Capítulo 20: Breakout educativo en el aula universitaria, Sara Suárez Manzano, Alberto Ruiz Ariza, Sebastián López-Serrano, y Manuel Jesús De La Torre Cruz
- Capítulo 21: Lectura fácil y literatura infantil y juvenil: Una experiencia formativa con futuros docentes, Vicente Calvo Fernández y Nuria Anaya Reig
- Capítulo 22: Estudio descriptivo de la inteligencia emocional post pandemia covid-19 de los estudiantes universitarios y su vinculación con el rendimiento académico y la ansiedad ante los exámenes, Roberto Sánchez-Cabrero, Amaya Arigita García, David Gil Pareja, y Ana Sánchez Rico
- Capítulo 23: El learning analytics como herramienta adicional para la mejora del proceso de enseñanza – aprendizaje, Sandra Rodríguez Arribas y María Consuelo Saiz Manzanares
- Capítulo 24: El espacio escolar en los procesos de enseñanza-aprendizaje: Estado de la cuestión e implicaciones didácticas, Francisco Javier Pericacho Gómez, Juan Lorenzo Lacruz, Antonio Martínez-Pérez, y Borja Hontañón González
- Capítulo 25: ¿Cómo afecta el apoyo parental en tareas de escritura al proceso escritor del alumnado con bajo rendimiento?, María Arrimada García
- Capítulo 26: Evaluación de la empatía en la infancia: Revisión sistemática, María Barranco Ruz, Sandra María Rivas García, Sandra Rute Pérez, y Agar Marín Morales
- Capítulo 27: Reír es vivir: Humor y educación, Alberto Rodríguez Ruiz y Olivia López Martínez
- Capítulo 28: Sujeto social y sujeto individual a través de la textura del ensemble del jazz tradicional de new orleans: La improvisación colectiva y su relación con las habilidades sociales, José María Peñalver Vilar
- Capítulo 29: Efecto a medio plazo de 4 minutos de actividad física intensa entre descansos escolares en el cálculo matemático, razonamiento lingüístico y creatividad, Emilio J. Martínez-López, María Jesús Cuadros Gómez, Sebastián López-Serrano, y Alberto Ruiz Ariza
- Capítulo 30: Aprendizaje de contenidos académicos mediante una estrategia instruccional que incorpora la actividad física: Resultados de una experiencia, Manuel Jesús De La Torre Cruz, Sara Suárez Manzano, Sebastián López-Serrano, y María Jesús Cuadros Gómez
- Capítulo 31: El programa activepresenter y el vídeo digital como objeto de aprendizaje en educación superior y su aceptación por el alumnado, Marta Rapún López, Carlos Peñarrubia Lozano, y David Falcón Miguel
- Capítulo 32: Las adaptaciones del cantar de mio cid: Una aproximación, Antonio Huertas Morales
- Capítulo 33: Intervención psicopedagógica en un caso único con síndrome polimalformativo no especificado, Mireya Fernández Mesas
- Capítulo 34: Estrategias de aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios: Propuestas de mejora en cuanto a las diferencias encontradas, Marta Bestué Laguna y Elena Escolano-Pérez
- Capítulo 35: “¿Persisto o abandono mi sueño de ser docente?” inteligencia emocional, agresiones al profesorado y actitudes laborales negativas, Sergio Mérida López, Natalio Extremera Pacheco, y Lourdes Rey Peña
- Capítulo 36: La instrucción en escritura en alumnado con factores de riesgo de deprivación: Un estudio de revisión, María Victoria González-Laguna
- Capítulo 37: El papel de la familia en la lomloe tras el incremento de su implicación educativa durante la covid-19, Patricia Robledo Ramón y Vanesa García Gutiérrez
- Capítulo 38: Evaluación del aprendizaje autogestivo en estudiantes universitarios inscritos en un curso en línea, Consuelo Rubí Rosales Piña y Ricardo Sánchez Medina
- Capítulo 39: El desarrollo profesional de un maestro de educación física en un colegio de educación especial, Jorge Abellán
- Capítulo 40: Estudio piloto para la mejora en habilidades para la vida en una víctima de acoso escolar, Desirée Sánchez Chiva, Patricia Flor Arasil, Marta Corral Martínez, Begoña Iranzo Ejarque, y Sandra Gómez Martínez
- Capítulo 41: Teorías e instrumentos de evaluación adaptables: Una nueva forma de pensar y actuar en psicología y educación, Javier Aroztegui Vélez, Juan Fernández Sánchez, Irene Sánchez San José, Daniel Enguidanos Vanderweyen, Manuel Iglesias Soilán, y Patricia Ariza López
- Capítulo 42: Actitudes hacia la transexualidad, empatía y acoso escolar en jóvenes, Jesús Esteban Mora y Francisco Manuel Morales Rodríguez
- Capítulo 43: Legislación y organización de la escuela rural en el debate en torno a la españa vaciada, Juan Lorenzo Lacruz, Francisco Javier Pericacho Gómez, Borja Hontañón González, y Antonio Martínez-Pérez
- Capítulo 44: Análisis de los hábitos de higiene y alimentación y su influencia en el rendimiento académico de estudiantes de educación primaria, María García Pérez, María Del Carmen Ortega Navas, Eduardo López Bertomeo, y Marcos García-Vidal
- Capítulo 45: Una revisión de medidas del proceso de composición escrita: Bondades de la evaluación on-line o sincrónica, María Lourdes Álvarez Fernández y Paula López Gutiérrez
- Capítulo 46: Diferencias de género en ciberagresión: ¿Qué papel ejercen la gratitud y las autoevaluaciones centrales?, María Teresa Chamizo Nieto, Cirenia Luz Quintana Orts, y Lourdes Rey Peña
- Capítulo 47: Competencias emocionales en estudiantes universitarios mexiquenses durante la contingencia sanitaria por covid-19, Diana Eliether Figueroa Mora y Alejandra Moysén Chimal
- Capítulo 48: La educación emocional como elemento transversal en las metodologías para erradicar la discriminación lgtbiq+ en las aulas, José Pablo Rodríguez Gobiet y Francisco Manuel Morales Rodríguez
- Capítulo 49: Prevalencia y distribución de las necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) en educación primaria, Celestino Rodríguez Pérez, Débora Areces Martínez, Zaira Santana Amador, y Lorena González Sánchez
- Capítulo 50: El proyecto “geografías literarias 3.0”: Innovación educativa y renovación metodológica en la formación docente, Héctor Hernández Gassó y Alexandre Bataller Català
- Capítulo 51: Instrumento de evaluación de creencias sobre prostitución y trata en el sistema educativo, Borja Costa López, M Carmen Terol Cantero, Maite Martín-Aragón Gelabert, María Jesús Navarro Ríos, y Carolina Vázquez Rodríguez
- Capítulo 52: Escape room como recurso de innovación docente eficaz en educación, Agar Marín Morales, Sandra Rute Pérez, Sandra María Rivas García, y María Barranco Ruz
- Capítulo 53: Educación superior en brasil: Una mirada desde el estado del arte a la mejora sostenida del quehacer docente, Cláudia Neli De Souza Zambon
- Capítulo 54: Validación de estructuras factoriales teóricamente jerárquicas mediante bifactor confirmatorio y su aplicación a la evaluación de la inteligencia emocional mediante el tmms-24, Daniel Ondé y Jesús M. Alvarado
- Capítulo 55: Creatividad, afrontamiento y resiliencia, María Sandra García Gálvez
- Capítulo 56: La atención a las necesidades educativas especiales como propuesta de mejora del sistema educativo desde la opinión de los docentes, Agustín Rodríguez Esteban
- Capítulo 57: La motivación de venganza y el cyberullying, diferencias entre chicos y chicas adolescentes, Ana Romero Abrio y Juan Evaristo Callejas Jerónimo
- Capítulo 58: La lectura y la velocidad lectora en los estudiantes universitarios, Estefanía Cestino González y Salvador Doblas Arrebola
- Capítulo 59: Potenciación de la capacidad resiliente en el sistema educativo español desde las experiencias de japón y corea del sur, Inmaculada Navarro-González
- Capítulo 60: Tecnoestrés en el contexto educativo: Una revisión sistemática, Ana Belén Barragán Martín, África Martos Martínez, María Del Mar Molero Jurado, María Del Mar Simón Márquez, José Jesús Gázquez Linares, María Del Carmen Pérez Fuentes, Antonio Martínez Sánchez
- Capítulo 61: Estrategias educativas en el ámbito escolar para favorecer la igualdad de género y una ciudadanía global, Eva Ortiz Cermeño