En este libro el autor explica con llaneza los puntos esenciales de la filosofía hobbesiana y la pone en un escenario, el de Colombia, para mostrar cómo un sistema de pensamiento puede servir para comprender una realidad específica en un tiempo dado. El lector descubrirá que el dictum de Adorno no es válido porque las ideas iluminan el espacio de los hombres, en especial cuando el horror abunda. Y Hobbes ofrece, por lo menos en parte, un método para entender lo que nos pasa como nación.
- Cover
- Titlepage
- Copyright page
- Contenido
- Prólogo
- Asuntos metodólogicos
- 1. Sobre la guerra
- 1.1. Dos imágenes
- 1.2. Estado de naturaleza y conducta humana
- 1.3. El hombre en Hobbes
- 1.3.1. Deseo de poder
- 1.3.2. El Miedo
- 2. El salto de la razón
- 2.1. Facultades del soberano
- 2.1.1. La propiedad
- 2.1.2. Administración de justicia
- 2.1.3. Relaciones internacionales
- 2.1.4. La burocracia
- 2.1.5. Tipificación de castigos y premios
- 2.2. Agentes Internos que socavan o disuelven el Estado
- 3. El Estado colombiano y su marco normativo constitucional
- 3.1. El alba de una república
- 3.2. Los años de la inercia
- 3.3. El germen del desastre
- 3.4. Alianzas y rupturas
- 3.5. Un partido político de cadáveres
- 3.6. El síndrome de Gatopardo
- 3.7. Las bases jurídicas del Estado colombiano en la carta de 1991
- 3.8. Derechos de primera, segunda y tercera generación
- 3.9. Reforma a las ramas del poder público
- 3.9.1. Reforma del Congreso de la República
- 3.9.2. Reforma del órgano ejecutivo
- 3.9.3. Reforma de la justicia
- 4. La disolución del Estado
- 4.1. Pérdida del monopolio de la fuerza
- 4.2. Desplazamiento forzado
- 4.3. Degradación institucional
- 4.4. Impunidad y/o inmunidad
- Referencias
- Índice de tablas
- Tabla 1. Indicadores de pobreza, Colombia a nivel nacional y rural (Colombia 1978-1999)