Este volumen es el resultado de un proyecto científico amplio, que tiene sus raíces en una trayectoria formativa y académica compartida por las editoras que remonta a los años de los estudios doctorales romanos en lingüística sincrónica, diacrónica y aplicada que se han enfocado, en ambos casos, en la lengua española. A partir de ese entonces ambas hemos venido conformando un punto de vista peculiar sobre el español, en el que la tradición de estudios lingüísticos de base italiana se ha enlazado con los estudios hispánicos de alcance internacional.Recientemente este antiguo proyecto ha encontrado las condiciones para su realización gracias también al establecerse de una red de colaboración entre estudiosos con intereses de investigación comunes y animados por una misma necesidad de reflexionar en torno al ámbito disciplinar denominado “lingüística hispánica”.Desde nuestra perspectiva, esta disciplina se ubica en el marco de la investigación sobre el lenguaje y las lenguas y es un dominio científico que pretende estudiar el español mediante modelos teóricos y metodológicos propios de la lingüística.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción. Estudios de lingüística hispánica. teorías, datos, contextos y aplicaciones: Una introducción crítica, Laura Mariottini, Monica Palmerini
- Sección 1: Estudios de lingüística hispánica teórica
- Capítulo 1. Aposiciones no incidentales: Sintaxis y semantic, Salvador Gutiérrez Ordóñez
- Capítulo 2. La estructura de los compuestos de posesión inalienable y la codificación de relaciones gramaticales en compuestos, Bárbara Marqueta Gracia
- Capítulo 3. Binomios y cultismos léxicos en documentación municipal del siglo XVIII, Livia Cristina García Aguiar
- Capítulo 4. La traslación y sus criterios: morfológico, sintáctico y semántico para el análisis de la lengua española en el contexto hispanoparlante, Israel Barrutia Barreto, Eli Carrillo Vasquez, Luis Caceres Barrutia
- Capítulo 5. Sobre el empleo de la forma canté en contextos de antepretérito, copretérito y presente, Borja Alonso Pascua
- Capítulo 6. Le problematiche legate allo studio dell’aspetto verbale in spagnolo, Chiara Alaimo
- Capítulo 7. Análisis contrastivo de ponerse y quedarse. un enfoque práctico para la enseñanza-aprendizaje de español como lengua extranjera, María Eugenia Conde Noguerol
- Capítulo 8. Sobre la delimitación del complemento predicative, eva martínez díaz
- Capítulo 9. Vocales medias en función deslizante por resolución de hiatos en español, Antonio Alcoholado Feltstrom
- Capítulo 10. Cambios lingüísticos en el cante: evolución fonética en los cantaores del flamenco tradicional y el flamenco nuevo, Elena Fernández de Molina Ortés
- Capítulo 11, La dialectología española. una lectura desde la historiografía lingüística internacional, Francisco García Marcos
- Capítulo 12. Parámetros no manuales de la lengua de signos española (lse) vs. componentes no verbales de la lengua oral (lo). un estudio comparative, Marisol Benito Rey
- Capítulo 13. Enantiosemia: de alquilar a convertir en huésped los significados semánticopragmáticos de la construcción expresiva ah en español, francés e ingles, Fernando Casanova Martínez
- Sección 2: Estudios de lingüística hispánica en contexto
- Capítulo 14. Expresiones malsonantes y contenido procedimental, Catalina Fuentes Rodríguez
- Capítulo 15. Umorismo e interazione multimediale nello spagnolo di oggi, G. Angela Mura
- Capítulo 16. El proceso de reconocimiento de la ironía verbal: las informaciones contextuales que lo activan y su variación, Laura de la Casa Gómez
- Capítulo 17. Cómo aclaramos: un análisis fonéticoprosódico de los actos de aclaración en diálogos orientados pragmáticamente, Iolanda Alfano
- Capítulo 18. Fórmulas rutinarias como enunciados independientes, Bojana Tulimirović
- Capítulo 19. ¿Es posible el desarrollo de una pragmática sociocultural diacrónica? lugares comunes y aportaciones de dos perspectivas de studio, Marta Gancedo Ruiz
- Capítulo 20. Cómo llevar la contraria: seis formas de expresar contraargumentación a través de conjunciones (pero, aunque y sino) y marcadores del discurso (sin embargo, no obstante y en cambio), Belén Álvarez García
- Capítulo 21. La persuasión en el eslogan politico, Carolina Arrieta Castillo
- Capítulo 22. Acerca de la gradualidad en el manual de instrucciones. la gradualidad en el peligro y en la precaución en la enunciación instruccional con marca de la prevención, Giselle Brenda Pernuzzi
- Capítulo 23. Cuestiones lingüísticas en la prensa hispánica, María Victoria Mateo García
- Capítulo 24. La variación conceptual y la variación denominativa con consecuencias conceptuales en la prensa escrita, María Lucía Carrillo Expósito
- Capítulo 25. El español, en peligro. i nstrumentalización política de la lengua desde los titulares de prensa, Amina El founti zizaoui
- Capítulo 26. La reformulación del discurso económico en la prensa, Alberto Hernando García-Cervigón
- Capítulo 27. Análisis del discurso y deporte. imagen e identidad del adulto en las sesiones de iniciación al entrenamiento dirigido, Eman Mhanna Mhanna, Rosario Lisciandro
- Capítulo 28. Inferencias negativas en la prensa española. desplazamientos discursivos en la cobertura de extrema derecha, Sonia Madrid Cánovas
- Capítulo 29. Cómo comunica el centroderecha español. comparación estatal y autonomic, Pedro Manuel Xucglá Escobar
- Capítulo 30. El discurso de odio como límite a la libertad de expresión y comunicación, Jorge Salinas Mengual
- Capítulo 31. Dominancia discursiva en entrevistas televisivas españolas: el caso de esperanza aguirre en el programa salvados, Andrés Ortega Garrido
- Capítulo 32. Los actos de imagen y la ideología política en la red social facebook, Isabel García Martínez
- Capítulo 33. Tuiteo luego existo: il linguaggio formulaico nel microblogging spagnolo, Cristina Calò
- Capítulo 34. Innovación léxica y covid-19: aproximación a su identificación y análisis a través del perfil twitter del diario el país, Manuela Catalá Pérez, Andrea Cortiñas López
- Capítulo 35. Los memes políticos: propulsores contemporáneos de innovación lexica, Alessia Anna Serena Ruggeri
- Capítulo 36. Redes sociales y literatura juvenil: un nuevo registro comunicativo para nuevas formas de narrar, Aránzazu Sanz Tejeda
- Capítulo 37. Análisis de los mitos y estereotipos sexistas contra la mujer en la prensa rosa y programas del corazón, María Amparo Montaner Montava
- Capítulo 38. La autorrepresentación de la comunidad evangélica en el discurso digital en españa, Manuel Alcántara-Plá, Ana Ruiz Sánchez
- Capítulo 39. Deíxis social y creencias de uso: perspectivas de la juventud española, María Sampedro Mella
- Capítulo 40. Variantes léxicas en el habla de los peruanos como aporte al fortalecimiento de la comunicación cultural para la modernidad, Israel Barrutia Barreto, Lucila Rubio Campos, Luis Caceres Barrutia
- Capítulo 41. La integración sociolingüística de jóvenes hispanos en italia, Ana Sagi-Vela González
- Capítulo 42. Un camino hacia la inclusión de migrantes recientes en el contexto escolar chileno: construcción multimodal crítica de significados desde las voces de los estudiantes, Patricia Baeza Duffy
- Capítulo 43. Primeras observaciones sobre el paisaje lingüístico de huelva capital, María Victoria Galloso Camacho
- Sección 3: Estudios de lingüística hispánica empírica
- Capítulo 44. La macroestructura de la duodécima edición del diccionario académico (drae 1884) a la luz de lemateca del drae, Gloria Clavería Nadal, Natalia Terrón Vinagre
- Capítulo 46. Caracterización lingüística de los términos mitológicos en la poesía de lorca: tradición clásica y lingüística de corpus, Andrés Ortega Garrido
- Capítulo 47. Corpus de aprendientes chinos de español: apuntes teóricos y metodológicos para su diseño, Jialing Gou
- Sección 4: Estudios de lingüística hispánica y su traslación
- Capítulo 48. Análisis de errores semántico-léxicos en sinohablantes y su uso como herramienta de aprendizaje en clase, Irene Nerea Aranda Cazón, Presentación Caballero-García
- Capítulo 49. Análisis de errores de concordancia en estudiantes de español como lengua extranjera a partir del corpus de aprendices caes, Joseba Andoni Cuñado Landa
- Capítulo 50. La interlengua no verbal en español como l2/le: análisis de errores en el aprendizaje de gestos emblemáticos, Helena S. Belío-Apaolaza
- Capítulo 51. El desarrollo de la competencia intercultural en estudiantes de estudios hispánicos en Albania, Nuria Díaz Rodríguez
- Capítulo 52. Segnali discorsivi e acquisizione linguistica in contesto didattico, Alessandro Ferro
- Capítulo 53. Marcadores discursivos en textos expositivos orales formales en ele, Manuela del Carmen Rojas
- Capítulo 54. Insegnare la competenza pragmatica di una l2 attraverso i segnali discorsivi: il caso delle lingue affini italiano e spagnolo, Valentina Di Nunno
- Capítulo 55. La comedia de situación como estrategia lingüístico-discursiva para integrar al alumnado inmigrante en el aula de lengua castellana y literature, Laura María Aliaga Aguza, Teresa Lourdes Morán Calatayud
- Capítulo 56. Aprender pragmática en el aula de lengua castellana y literatura por medio de la estrategia de la gamificación, Laura María Aliaga Aguza, Mireya Fernández Merino
- Capítulo 57. Análisis tipológico comparado de algunas características formales de las lenguas de asia oriental frente al español. contrastes y aplicaciones para la enseñanza de segundas lenguas, María Amparo Montaner Montava
- Capítulo 58. Análisis macrosintáctico de aunque y acercamientos didácticos para aprendientes chinos de ele, Zhongde Ren
- Capítulo 59. El tratamiento de la variación morfosintáctica en la enseñanza de ele en italia: la distinción tempo-aspectual de los pretéritos perfectos simple y compuesto del español, Chiara Valente
- Capítulo 60. La mediación didáctica del profesorado italiano de ele ante el desafío del confinamiento domiciliario por covid-19, José Hernández-Ortega, José Rovira-Collado
- Capítulo 61. La enseñanza de la pragmática en entornos de migración y refugio. reduciendo la distancia social, Mere Ortiz
- Capítulo 62. La experiencia de enseñar español como lengua extranjera en inmersión. estudio de caso de un colegio francófono en la isla antillesa de saint-martin, Concepción Porras Pérez
- Capítulo 63. La tarea del profesor en el aula de lengua y literatura ante la diversidad en el estudiantado, Teresa Lourdes Morán Calatayud, Laura M.[sup(a)] Aliaga Aguza
- Capítulo 64. Multimodalidad y plurilingüismo como ejes conductores de un proyecto de innovación docente con futuros maestros, Eduardo España Palop, Agustín Reyes-Torres, Juan Carlos Tordera Illescas
- Capítulo 65. Las onomatopeyas y las emociones en la traducción audiovisual: un estudio contrastivo entre japonés y español, Alicia Casado Valenzuela, Maribel Tercedor Sánchez
- Capítulo 66. La metáfora deliberada y su importancia para la audiodescripción museística: del inglés al español, María Olalla Luque Colmenero
- Capítulo 67. L’esportazione del movimento it-pop attraverso la singable translation: analisi traduttiva di “paracetamol” di Calcutta, Carmela Simmarano
- Capítulo 68. Las unidades fraseológicas en los discursos de especialidad y su traducción: el caso de la cata de vino (francés-español), Francisco Luque Janodet
- Capítulo 69. Translenguaje y traducción para la búsqueda de equivalencias alemán-español en el ámbito del enoturismo: el chino como lengua Puente, Dongxu He, M[sup(a)]. del Carmen Balbuena Torenzano
- Capítulo 70. Caracterización de magda leonides a través de la lingüística de agatha christie y sus traducciones al español, Lidia María Montero Ameneiro, Olaya Martínez Sánchez
- Capítulo 71. La adaptación de recursos didácticos a la lengua de signos italiana, Teresa-G. Sibón-Macarro
- Capítulo 72. Aspectos de la prefijación y de la traducción en la correspondencia exhaustiva en español con el prefijo italiano ri-, Rocío Luque
- Capítulo 73. La traducción metalingüística como herramienta didáctica: el caso de ir a + infinitivo y su expresión en italiano, Ariel Laurencio Tacoronte
- Capítulo 74. Recursos para la enseñanza-aprendizaje de la interpretación sanitaria: la base de datos de reactme, Almudena Nevado Llopis, Ana Isabel Foulquié Rubio
- Sección 5: Otras líneas de trabajo relacionadas con la lingüística hispánica
- Capítulo 75. Ideas socioculturales y selección del vocabulario en las crónicas de indias: el caso de los préstamos indígenas en coloquios de la verdad (c. 1569), María-Teresa Cáceres-Lorenzo, Yaiza Santana-Alvarado
- Capítulo 76. Las ideas lingüísticas en la lexicografía hispano-tagala durante la época colonial, Marta Ortega Pérez
- Capítulo 77. El lenguaje gastronómico en los libros de viajeros románticos ingleses por españa, María Del Mar Rivas Carmona
- Capítulo 78. Literatura de viajes y guías de viajes: del papel al soporte digital, Marta Jiménez Miranda
- Capítulo 79. El lenguaje y la mirada del viajero inglés sobre andalucía a través de los tiempos siglo XX (2[sup(a)] ½) – XXI (1[sup(a)] ½), Marta Jiménez Miranda
- Capítulo 80. La relación texto-ilustración en literatura inglesa de viajes, Marta Jiménez Miranda, María Del Mar Rivas Carmona
- Capítulo 81. Hispanismos en el dialecto literario siciliano entre los siglos XIX y XXI: algunos ejemplos, Maria Làudani
- Capítulo 82. Análisis conceptual del término extralingüístico en diccionarios de linguistic, Vanesa Álvarez Torres