En esta guía, pensada para padres y educadores, podrá encontrar claves para conocer la realidad de las adicciones en las etapas de la adolescencia y la juventud. Cada capítulo ha sido diseñado para que los conocimientos más actuales lleguen a la sociedad expresados con la mayor sencillez, pero sin faltar al rigor científico. Las adicciones son una lacra en cualquier grupo humano y un problema de salud con múltiples consecuencias. Pero la adolescencia y juventud son etapas en las que los individuos son especialmente vulnerables. Es necesario prevenir desde la educación, y si a pesar de ello la adicción se hace presente, necesitaremos los mejores recursos para ayudar a superarla. Somos conscientes de que los educadores necesitan formación para detectar las adicciones a tiempo y saber actuar en consecuencia. Una de las demandas de padres y educadores en la actualidad es saber qué hacer ante el uso problemático y/o abusivo de internet, los móviles, las redes sociales, etc. Por ello, junto con el abordaje de las adicciones con sustancia (tabaco, cannabis, alcohol, etc.) tratamos de la misma forma esas nuevas adicciones que tanto nos preocupan. Padres y educadores necesitan empoderarse ante el problema de las adicciones, la antiguas y las nuevas, y en este contexto nuestra guía pretende ser una ventana de acceso a la realidad para prevenir y para saber cómo actuar cuando la adicción ha llegado a la familia. Un enfoque adecuado de prevención parte del análisis profundo de la vida de nuestros jóvenes y adolescentes: ¿Cómo se divierten? ¿Cómo se relacionan? ¿Qué consumen? Esta obra es el primer fruto del trabajo en común de los miembros del Instituto de Estudios de las Adicciones IEA-CEU. Colaboran en ella más de treinta especialistas del campo de las adicciones con sustancia y sin sustancia (también llamadas comportamentales). El IEA-CEU nació con una vocación de servicio que se concreta en el deseo de que la mejor investigación pueda ser transferida a la sociedad.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo, Beatriz Martín Padura
- Introducción, Luis Fernando Alguacil Merino y Antonio Piñas-Mesa
- Primera parte: Las adicciones en la adolescencia y juventud
- 1. ¿Tiene mi hijo una adicción? aclarando conceptos: Uso, abuso, adicción, M. Isabel Carretero Abellán, Gema Pérez-Rojo y Cristina Noriega García
- 1. Introducción
- 2. ¿Qué es una adicción?
- 2.1 Adicciones a sustancias
- 2.2 Adicciones comportamentales
- 3. Pautas para sospechar si mi hijo tiene una adicción
- 4. Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- 2. Adolescentes y jóvenes ¿grupo de riesgo?, Cristina Noriega García, Gema Pérez-Rojo e Isabel Carretero Abellán
- 1. Introducción
- 2. Cambios que experimenta un adolescente
- 2.1. Cambios Biológicos
- 2.2. Cambios Psicológicos
- 2.3. Cambios Sociales
- 3. Pautas para padres y educadores
- Referencias bibliográficas
- 3. Neurobiología y adicciones, Luis F. Alguacil Merino
- 1. ¿Hasta dónde llega la neurobiología?
- 2. ¿Falla algo en el cerebro de las personas con adicciones?
- 3. ¿Somos todos igualmente vulnerables ante las adicciones desde un punto de vista biológico?
- 4. ¿Qué podemos esperar en la práctica de los avances en la neurobiología de las adicciones?
- 5. Algunos correlatos biológicos del refuerzo, la recompensa y las adicciones
- 6. Conclusión
- Referencias bibliográficas
- 4. Los conflictos familiares y escolares derivados del uso de las tic: Un nuevo reto educativo, Antonio Piñas-Mesa
- 1. Percepción de riesgo y percepción de beneficio
- 2. Los conflictos cotidianos con las tic en la familia y en la escuela
- 3. El valor de educar: Educar en valores para el buen uso de las tic
- 4. Poseo y uso tecnologías, pero no soy poseído ni utilizado por las tecnologías
- Referencias bibliográficas
- Segunda parte: Adicciones con sustancias
- 1. Los problemas del consumo de alcohol en jóvenes, Gabriel Rubio, Pedro Luis Nieto, Isabel A. Martín, Enrique Rubio y Mario Martínez
- 1. Introducción
- 2. Datos de realidad: El consumo de alcohol en edad juvenil hoy
- El fenómeno del binge drinking
- Los porqués de estos patrones de consumo
- 3. ¿Cómo detectar un consumo abusivo o adictivo de alcohol en la familia?
- 4. Factores que contribuyen al consumo de alcohol en jóvenes
- 5. Problemas del consumo de alcohol en jóvenes
- 6. ¿Cómo prevenir estos problemas en la familia?
- 7. La prevención en la escuela
- Referencias bibliográficas
- 2. Tabaco y sus nuevas formas de consumo, Mª Victoria Iglesias Dorado y Mario Martínez Ruíz
- 1. El tabaco y sus nuevas formas de consumo
- Tabaco de Liar
- Pipa de agua o cachimba
- Productos de tabaco calentado (PTC)
- Cigarrillo electrónico / Dispositivos susceptibles de liberar nicotina (DSLN)
- 2. Datos de realidad. El consumo de tabaco en la adolescencia
- 3. ¿Cómo detectar un consumo?
- 4. Efectos del consumo
- Mortalidad y enfermedades
- El humo del tabaco
- El humo del tabaco y los fumadores pasivos
- Los diferentes productos del tabaco y los cigarrillos electrónicos
- Nicotina: la responsable de la dependencia del tabaco
- La buena noticia
- Motivos para no fumar en adolecentes
- 5. ¿Cómo prevenir?
- 6. ¿Qué hacer?
- Referencias bibliográficas
- 3. Cannabis, Gonzalo Herradón Gil-Gallardo y Carmen Pérez García
- 1. Datos de realidad y detección de consumo problemático de cannabis
- 2. Efectos del consumo de cannabis
- 3. Prevención y tratamiento
- Referencias bibliográficas
- 4. Tranquilizantes o hipnosedantes, Mario Martínez Ruiz
- 1. Datos de la realidad
- 2. ¿Cómo detectar?
- 3. Efectos
- Los hipnosedantes, unas peligrosas drogas legales
- Los tranquilizantes mayores o barbitúricos
- Los tranquilizantes menores, benzodiacepinas o hipnosedantes
- Indicaciones y efectos adversos
- Dependencia y tolerancia
- 4. ¿Cómo prevenir?
- 5. ¿Qué hacer?
- Referencias bibliográficas
- 5. Otras drogas utilizadas por los adolescentes, Gonzalo Herradón Gil-Gallardo y Carmen Pérez García
- 1. Datos de realidad
- 2. Efectos del consumo de estas drogas
- 2.1. Cocaína
- 2.2. Éxtasis
- 2.3. Metanfetamina
- 3. Prevención y tratamiento
- Referencias bibliográficas
- Tercera parte: Adicciones sin sustancias o comportamentales
- 1.Videojuegos, Javier Vargas Hernández y Ana Jiménez-Perianes
- 1. ¿De qué hablamos? un poco de historia de los videojuegos
- 2. Datos de realidad
- 3. ¿Cómo detectar la adicción a videojuegos?
- 4. Efectos de la adicción
- 5. ¿Cómo prevenir?
- 6. Pautas generales sobre el uso de videojuegos: Perspectivas positivas
- Referencias bibliográficas
- 2. Ludopatía, Fernando Miralles, Amable M. Cima, Enrique Gutiérrez y Gabriel Dávalos
- 1. Datos estadísticos
- 2. Cómo ganan las casas de apuestas y por qué es importante entenderlo
- 3. ¿Cómo detectarlo?
- 4. ¿Cómo prevenirlo?
- 5. Tratamiento psicológico de la ludopatía
- Referencias bibliográficas
- 3. Redes sociales, Gema Pérez-Rojo, Cristina Noriega García y Marta Méndez Rico
- 1. Datos de la realidad
- 2. Luces y sombras de las redes sociales
- 2.1 Beneficios o ventajas de las redes sociales
- 2.2 Dificultades o problemáticas asociadas a uso de redes sociales
- 2.3. Adicción a las redes sociales
- 2.4. Riesgos asociados a las redes sociales
- a. Ciberbullying
- b. Cyberdating abuse
- c. Sexting
- d. Grooming
- 3. Prevención del uso inadecuado de redes sociales
- 3.1. ¿Qué se puede hacer?
- 4. ¿Qué puedo hacer si pienso que mi hijo o alumno tiene un problema de adicción a redes sociales?
- 5. Conclusión
- Referencias bibliográficas
- 4. Internet, Mª Esther Rincón Fernández y Marta Franco Parro
- 1. Datos de realidad
- 2. ¿Cómo detectar?
- 3. Efectos
- 4. ¿Cómo prevenir?
- 5. ¿Qué hacer?
- Referencias bibliográficas
- 5. “Riesgos” del uso abusivo/inadecuado de los dispositivos en relación con la luz, David Baeza Moyano
- Referencias bibliográficas
- 6. Uso problemático de pornografía en adolescentes: Nuevos paradigmas, Sara Hernando, Alejandro Villena-Moya, Gemma Mestre-Bach y Carlos Chiclana-Actis
- 1. Conceptualización y clasificaciones internacionales
- 2. Datos de realidad
- 3. ¿Cómo detectar un posible upp?
- 4. Efectos y consecuencias del consumo de pornografía
- 5. ¿Cómo prevenir el upp?
- 6. ¿Qué hacer ante esta problemática?
- Referencias bibliográficas
- Cuarta parte: El papel preventivo de la familia y la escuela
- 1. El papel preventivo de la familia, Gabriel Dávalos Picazo y Fernando Miralles Muñoz
- 1. Saber
- 1.1. No cerrar los o jos ante la realidad
- 1.2. La adicción, una huella en la historia familiar
- 1.3. La adicción como un fenómeno familiar
- 2. Saber hacer
- 2.1. Evitar que la vida y dinámica familiar gire siempre en torno a la situación problema. No más de lo mismo
- 2.2. Aprender a aceptar y validar las emociones
- 2.3. Aprender a tomar distancia
- 2.4. Buscar ayuda profesional
- 3. Saber estar
- 3.1. Separar conducta de persona
- 3.2. Estar cerca, sin agobiar
- 3.3. Alentar la motivación y la esperanza
- 4. Conclusión
- Referencias bibliográficas
- 2. La familia: Lugar de acogida y superacion de las adicciones, Carmen Fernández de la Cigoña y Carmen Sánchez Maillo
- 1. Familia: Lugar de acogida y superación ante las adicciones
- 2. La familia fuerte y unida ante la adicción de cualquiera de sus miembros
- 3. Familias adictivas
- 4. Hoy nos enfrentamos a nuevas adicciones
- 5. Conocimiento del entorno
- 6. Evolución de la sociedad
- 7. ¿Hay fases que superar?
- 8. Buscar ayuda
- 9. Diferente modo de abordaje dependiendo del miembro de la familia afectado
- 10. Motivos de esperanza
- Referencias bibliográficas
- Recursos virtuales
- 3. El papel preventivo de la escuela, Cándida Filgueira Arias y Amable M. Cima-Muñoz
- 1. Factores de riesgo para el consumo de drogas
- ¿Qué son los factores de Riesgo?
- El contexto
- El ámbito familiar
- El grupo de amigos
- El ámbito escolar
- Otros factores de riesgo
- 2. Objetivos de la prevención
- 3. La prevención y estrategias de intervención en la escuela
- Intervención en el ámbito escolar
- Estrategia Informativa
- Estrategia de generación de alternativas en prevención
- 4. Programas preventivos en las escuelas y las familias
- Referencias bibliográficas