Ficción fantástica, lectura multimodal y prosopografía

Ficción fantástica, lectura multimodal y prosopografía

Cultura fan y superhéroes

Las sociedades asientan sus pensamientos y memorias en las narraciones. En la codificación de los textos residen gran parte de los miedos, anhelos o creencias del conjunto de personas a las que trasciende la cultura. En esta contribución se aúnan conceptos clave que hacen que una sociedad pueda reflejar sus modos de pensamiento en la ficción fantástica. Así, la cultura fan, los superhéroes o la lectura multimodal recorren de manera coral las páginas de esta obra, proporcionando a la persona lectora una visión comprensiva de lo que suponen las narrativas de marca, el auge de las superheroínas, las distopías, lo transmediático o la épica en tiempos posmodernos.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción, (Amando López Valero, Universidad de Murcia)
  • Primera parte. Sobre superpoderes
    • Franquicias y narrativas de marca: Las mitonarraciones de superhéroes y superheroínas (Eloy Martos Núñez y Estíbaliz Barriga Galeano, Universidad de Extremadura)
      • 1. Introducción: algunos conceptos clave, franquicia, narrativa de marca, superhéroe
      • 2. El reseteo de los universos narrativos
      • 3. Leer los superhéroes en clave del polidemonismo
      • 4. Conclusiones
      • 5. Referencias
    • La estirpe de nereo: Aspecto y moda de las superheroínas acuáticas en la cultura tradicional y en la cultura popular moderna (Aitana Martos García, Universidad de Almería)
      • 1. Los imaginarios y la evolución de la prosopografía de los genios acuáticos
      • 2. Aspecto y estereotipos de las superheroínas
      • 3. El ejemplo de las sirenas y las ninfas acuáticas
      • 4. Aquagirl y otras heroínas de la cultura popular
      • 5. Ropas y complementos de las heroínas acuáticas
      • 6. Conclusiones: Los avatares de la diosa y el ecofeminismo
      • 7. Referencias
    • Avengers: Endgame (2019). Épica, posmodernidad y thanos trump, (Enrique Encabo Fernández, Universidad de Murcia)
      • 1. Introducción: Épica y posmodernidad
      • 2. MCU: Crossover y transmedia
      • 3. Una campaña viral
      • 4. Capitán biden vs. Thanos trump
      • 5. Black lives matter
      • 6. Melting pot: Avengers, assemble!
      • 7. Conclusiones
      • 8. Referencias
    • De los santos a los superhéroes: Bricolaje y sincretismo en la cibercultura (Alberto E. Martos García y Ana Bravo Gaviro, Universidad de Extremadura)
      • 1. La cultura fan
      • 2. Mitos y símbolos iniciáticos: Héroes, superhéroes y los imaginarios de la muerte
      • 3. Las sagas como fabulación heroica
      • 4. Iconologías: De los santos a los superhéroes
      • 5. Conclusiones. Bricolaje y parodia ficcional: Alianzas entre la cultura letrada y la cibercultura
      • 6. Referencias
  • Segunda parte. Distopías, ciencia ficción y literatura de terror
    • Panorámica de la ciencia ficción actual, (Cristina Jurado Marcos, escritora de ciencia ficción)
      • 1. ¿Qué Entendemos Por «ciencia ficción»?
      • 2. Nuevas temáticas al hilo de los desafíos de nuestro tiempo: Distopías, utopías, ciencia ficción climática y hopepunk
      • 3. Hacia una descentralización de la ciencia ficción: Afrofuturismo, sinofuturismo y futurismo del golfo
      • 4. Narrativa breve: Revistas y antologías
        • 4.1. Revistas
        • 4.2. Antologías
      • 5. La visibilización de las autoras de ciencia ficción y los pequeños sellos
      • 6. Referencias
    • La (IM)posibilidad de un género: La ciencia ficción en argentina, (Marcelo Muschietti, Universidad Nacional de General Sarmiento)
      • 1. La ciencia extraña
      • 2. Un experimento trucho
      • 3. El fin que no termina
      • 4. «Nunca pasa nada acá, Pero pasa el tiempo»
      • 5. Finalizar para comenzar
      • 6. Referencias
    • El conflicto moral y el personaje rebelde o divergente en la narrativa distópica. De fahrenheit 451 a detroit: Become Human, (Rocío Serna-Rodrigo, Universidad de Alicante)
      • 1. Introducción
      • 2. Utopías y distopías
      • 3. Jóvenes rebeldes
      • 4. Distopías de ayer y de hoy. De guy montag a connor
      • 5. Conclusiones
      • 6. Referencias
    • Una visión de la cultura a través de los cuentos juveniles de terror scary stories, (María Tabuenca Cuevas, Universidad de Alicante)
      • 1. Novelas de terror para preadolescentes y el interés lector
      • 2. La cultura en la lectura
      • 3. Unas aproximaciones a la lectura
        • 3.1. Una visión histórica
        • 3.2. La oralidad de los cuentos
        • 3.3. El cuerpo y el alma
        • 3.4. Jardines, cementerios e iglesias
        • 3.5. La comida
        • 3.6. Las relaciones familiares
      • 4. Discusión
      • 5. Referencias
  • Tercera parte. Transmedia y multimodalidad
    • Entre la lectura tradicional y la emergente: Multimodalidad, literatura y series, (Milagrosa Parrado Collantes y Paula Rivera Jurado, Universidad de Cádiz)
      • 1. Introducción
      • 2. Hipertexto y multimodalidad aplicados a una educación literaria
        • 2.1. Secuencias didácticas multimodales: literatura y series
      • 3. Metodología
        • 3.1. Objetivos e informantes
        • 3.2. Descripción del cuestionario
        • 3.3. Corpus de series
      • 4. Resultados
        • 4.1. Nivel 0: explorando el intertexto lector y serial
      • 5. Conclusiones
      • 6. Referencias
    • Ucronía en el paisaje fantástico. Posproducción y efectos especiales como potenciadores del discurso ficcional en el cine y los videojuegos históricos, (Mario-Paul Martínez Fabre y Fran Mateu, Universidad Miguel Hernández)
      • 1. La ucronía como reescritura contrafáctica
      • 2. Construcción del paisaje fantástico audiovisual en la ucronía
      • 3. Memoria de un mundo hipotético
      • 4. La gran ucronía: El tercer reich
      • 5. Guerra fría truncada
      • 6. El ombligo americano
      • 7. Conclusiones
      • 8. Referencias
    • ¿Sueñan los lectores con sagas transmedia? visiones multimodales de la lectura en la ciencia ficción, (José Rovira-Collado, Universidad de Alicante)
      • 1. Introducción
      • 2. Marco teórico
        • 2.1. Desarrollo transmedia de esta investigación
      • 3. Futuros de la lectura
        • 3.1. Horizontes virtuales de la lectura y la educación
        • 3.2. Crónicas marcianas
        • 3.3. Viajes en el tiempo
        • 3.4. Bibliotecas y hologramas
        • 3.5. Inteligencia artificial y maestros
        • 3.6. Soñando la red
        • 3.7. Lecturas espaciales
        • 3.8. Androides y robots
        • 3.9. Las lenguas del futuro
        • 3.10. Leyendo en el espacio
      • 4. Encendamos la lectura
      • 5. Referencias
  • Cuarta parte. Formación literaria y literatura fantástica
    • La literatura fantástica y las sombras del miedo. Los itinerarios de lectura como alternativa educativa, (Isabel Jerez Martínez y Lourdes Hernández Delgado, Universidad de Murcia)
      • 1. El origen: La Pregunta
      • 2. Leer hoy: Lectura híbrida, multimodal y transmedia
      • 3. Ficción especulativa y creación de paracosmos
      • 4. Rutas híbridas de lectura: Las sombras del miedo en la ficción fantástica
      • 5. La lectura como exorcismo
      • 6. Referencias
    • Clases de futuro presente: Percepción del alumnado universitario sobre la educación en 2030, (Francisco Antonio Martínez Carratalá, Sebastián Miras y José Rovira-Collado, Universidad de Alicante)
      • 1. Introducción
        • 1.1. Metodología
      • 2. Desarrollo de la práctica «Educación en 2030»
      • 3. Resultados
      • 4. Discusión y conclusiones
      • 5. Referencias
    • La sombra de uther y sus implicaciones fantásticas. Cultura y formación literaria, (Eduardo Encabo Fernández, Lourdes Hernández Delgado e Isabel Jerez Martínez, Universidad de Murcia)
      • 1. Introducción
      • 2. La leyenda como referente literario y su función social y cultural
      • 3. Aproximación a la posible leyenda de la sombra de uther
      • 4. La leyenda de la sombra de uther. Animales y elementos de la naturaleza vinculados
      • 5. La leyenda de la sombra de uther. Parámetros fantásticos
      • 6. La leyenda de la sombra de uther. Proyección cultural y mediática
      • 7. La leyenda de la sombra de uther. Didáctica y formación lectora en el mundo occidental
      • 8. Conclusiones
      • 9. Referencias

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy