La sociología en España

La sociología en España

Diagnóstico y perspectivas de futuro

  • Author: Fernández Esquinas, Manuel; Domínguez Amorós, Màrius
  • Publisher: Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales
  • ISBN: 9788413813417
  • eISBN Pdf: 9788413813868
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2022
  • Pages: 615
Este libro ofrece un análisis integrado de la sociología española como disciplina científica y profesional organizada para la producción de saber sobre la sociedad. Se presenta como una panorámica de la situación de la sociología española en algunos aspectos transversales que moldean y, en algunas ocasiones, determinan las características, condicionantes y líneas de futuro de la disciplina sociológica.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo. El valor de la reflexividad en la sociología, por Cristóbal Torres Albero
  • Introducción, por Manuel Fernández Esquinas y Màrius Domínguez Amorós
    • 1. El contexto de la obra
    • 2. Objetivos
    • 3. Organización del libro
    • 4. Componentes metodológicos
    • 5. Agradecimientos
    • Referencias
  • Parte I: Evolución institucional de la sociología española
    • Capítulo 1. Sobre la institucionalización y normalización de la sociología en españa, por Manuel Pérez Yruela
      • 1. Introducción
      • 2. Orígenes: 1898-1939
      • 3. Refundación: 1940-1970
      • 4. Consolidación institucional: 1971-2000
      • 5. Normalización: 2001-HOY
        • 5.1. El ámbito académico e investigador
        • 5.2. El ámbito profesional
      • 6. A Modo de conclusión
      • Referencias
    • Capítulo 2. Asociaciones científicas de la sociología española: proceso de institucionalización y situación actual, por Roberto Barbeito Iglesias
      • 1. Introducción
      • 2. El asociacionismo como factor de institucionalización en la sociología
        • 2.1. Sociedades científicas y ciencias sociales
        • 2.2. Peculiaridades de la institucionalización de la sociología en algunos países pioneros
        • 2.3. El asociacionismo sociológico a escala internacional: De la plena institucionalización al debate en torno al declive de la disciplina
      • 3. Orígenes y rasgos del asociacionismo sociológico en españa
        • 3.1. El contexto fundacional
        • 3.2. Crecimiento y reconfiguración federal
        • 3.3. Rasgos estructurales del modelo asociativo de la sociología española
          • 3.3.1. Modelo heterogéneo multinivel
          • 3.3.2. Afiliación variable y problemas de masa crítica
          • 3.3.3. Vinculación con la universidad y dependencia de esta
          • 3.3.4. Separación del mundo profesional
      • 4. La actual federación española de sociología
        • 4.1. Características generales de la asociación
        • 4.2. Estructura y miembros
        • 4.3. Gobernanza
        • 4.4. Actividades
        • 4.5. Algunos hitos y dificultades del actual modelo
      • 5. Sociedades científicas territoriales: Análisis a partir de sitios web y fuentes documentales
        • 5.1. Rasgos generales del modelo asociativo
        • 5.2. Estructura y gobernanza
        • 5.3. Webs y difusión
        • 5.4. Actividades
      • 6. Conclusiones
        • 6.1. El modelo español de sociedades científicas en el contexto internacional
        • 6.2. Fortalezas del modelo español
        • 6.3. Debilidades, y oportunidades, del modelo español
        • 6.4. Retos de futuro: Asociacionismo y conciencia sociológica en la provisión de bienestar y democracia
      • Agradecimientos
      • Referencias
  • Parte II: Dinámicas en la producción de conocimiento sociológico
    • Capítulo 3. La fecundidad de teorizar con mecanismos en la sociología española, por Francisco Linares
      • 1. Introducción: El problema de cleve R. Clairmind
      • 2. La elaboración de teoría en la ciencia social: Tres dilemas básicos
      • 3. Más allá de los «marcos teóricos»: Seis tesis de sociología aplicada
      • 4. Theory building en la investigación sociológica española a comienzos del siglo xxi
        • 4.1. Alejamiento de la abstracción holista: Desigualdad social y homofilia
        • 4.2. Alejamiento de la densidad fenomenológica: Negociación política y difusión de rumores
        • 4.3. Alejamiento del objetivismo teleológico: Patriarcado y sector turístico
      • 5. Breve recapitulación y diagnóstico final
      • Agradecimientos
      • Referencias
    • Capítulo 4. Cuatro retos metodológicos en la investigación sociológica que contribuyen a la superación de la división paradigmática, por Carlos Lozares y Joan Miquel Verd
      • 1. Introducción
      • 2. La vía hacia la intermediación metodológica: Entre la inducción y la deducción renace la abducción
        • 2.1. La abducción como lógica mediadora entre la inducción y la deducción
        • 2.2. La comparación de casos y la abducción más allá del pegamento entre lo cuantitativo y lo cualitativo
      • 3. ¿Cómo aumentar los resultados de conocimiento por la vía de la articulación metodológica? el camino de la triangulación a los métodos mixtos
        • 3.1. La triangulación como «origen», los métodos mixtos como «marca»
        • 3.2. Las diferentes posibilidades de diseño en las investigaciones basadas en métodos mixtos
      • 4. Una mirada interactiva, relacional y reticular. La teoría y análisis de redes sociales
        • 4.1. La interacción, generador y motor de lo social
        • 4.2. La interacción como fuente de la dualidad social. Los principios de la Teoría y Análisis de Redes Sociales (TARS)
        • 4.3. La TARS y su mirada hacia lo cuantitativo y lo cualitativo
      • 5. El olvido y despertar de la teoría y metodología de la complejidad social
        • 5.1. La complejidad en cada acontecimiento, tiempo y espacio social
        • 5.2. Orientaciones metodológicas en relación con la complejidad social: Una pluralidad necesaria
      • 6. Conclusiones
      • Referencias
    • Capítulo 5. La especialización de la sociología española (1981-2016): Autorías, género y evolución de los grupos de trabajo en el congreso español de sociología, por Ana Fernández-Zubieta
      • Resumen
      • 1. Introducción
      • 2. Revisiones de la sociología en españa y la especialización
      • 3. El congreso español de sociología como evento estratégico de investigación
      • 4. Datos y métodos
      • 5. Resultados
        • 5.1. Evolución global: comunicaciones, autorías y coordinación
        • 5.2. Evolución por grupos de trabajo
        • 5.3. Evolución de las especializaciones
      • 6. Conclusiones
      • Agradecimientos
      • Referencias
      • An Exo I. Datos de comunicaciones, número y porcentaje sobre el total de comunicaciones, por grupo de trabajo y congreso
    • Capítulo 6. La colaboración entre la sociología y otras disciplinas en el sistema español de i+d+i, por Joan Bellavista, Pedro Gallo,Laia Folguera y Manuel Fernández Esquinas
      • 1. Introducción
      • 2. Los retos de la colaboración interdisciplinar en las ciencias sociales
        • 2.1. La importancia de la colaboración en los sistemas de I+D+I
        • 2.2. La colaboración multidisciplinar en sociología
      • 3. Metodología
      • 4. La relación con otras disciplinas: Frecuencia y grupos disciplinares
      • 5. ¿Qué opinan los/as sociólogos/as de la colaboración?
      • 6. Exploración de perfiles en las pautas de colaboración
        • 6.1. Asociación entre formas de colaboración y otras variables de interés
        • 6.2. Modelos CHAID de variables predictivas de la colaboración
      • 7. Conclusiones
      • Referencias
      • Anexo I
  • Parte III: Universidad
    • Capítulo 7. Titulaciones y planes de estudio: Marcos de interpretación de la presencia de la sociología en las universidades españolas, por José Beltrán Llavador y Miguel Ángel García Calavia
      • 1. Introducción
      • 2. Marcos de referencia
        • 2.1. El proceso tardío de institucionalización de la sociología española
        • 2.2. Marco normativo de los estudios de sociología
          • 2.2.1. Etapa fundacional y consolidación
          • 2.2.2. La convergencia con Europa
        • 2.3. La situación de la sociología en el actual sistema educativo
          • 2.3.1. Nota sobre los másteres en Sociología
      • 3. Dos cuestiones específicas relativas a los planes de estudio: Las prácticas curriculares y el lenguaje de las competencias
        • 3.1. Las prácticas del Grado en Sociología
        • 3.2. Las competencias en el Grado en Sociología y en másteres de Sociología
      • 4. Hacia un marco conceptual para interpretar las competencias
        • 4.1. Sobre la codificación de las competencias
      • 5. Resultados: Un balance con fines a la vista
      • 6. Consideraciones finales
      • Referencias
    • Capítulo 8. Estudiantes y titulados de sociología en el sistema universitario español, por Lucila Finkel y Millán Arroyo
      • 1. Introducción
      • 2. Metodología
      • 3. Evolución de estudiantes y egresados
        • 3.1. Matrícula en los estudios de sociología
          • 3.1.1. Volumen de matriculados
          • 3.1.2. Matrículas de nuevo ingreso
        • 3.2. Egresados en estudios de sociología
      • 4. Caracterización de estudiantes y titulados
        • 4.1. La admisión a la universidad
          • 4.1.1. Oferta de plazas
          • 4.1.2. Notas de corte
          • 4.1.3. Nota media de ingreso
        • 4.2. El abandono de la carrera en el primer curso
        • 4.3. El perfil de los estudiantes
        • 4.4. El perfil de los egresados
      • 5. La inserción laboral de los egresados
        • 5.1. Afiliación a la Seguridad Social
        • 5.2. Condiciones contractuales
          • 5.2.1. Grupo de cotización
          • 5.2.2. Bases de cotización
          • 5.2.3. Contratos indefinidos
        • 5.3. Ocupación y empleo
      • 6. Conclusiones
      • Referencias
      • Anexo
    • Capítulo 9. Las dinámicas del mercado de trabajo académico de la sociología española: Pautas de contratación y estabilidad, por Víctor Climent Sanjuán y Montserrat Simó Solsona
      • 1. Introducción: La sociología en la vida académica
        • 1.1. La institucionalización de la sociología a través de la sociología académica
        • 1.2. Trayectorias del profesorado en la Universidad española: ¿Una carrera de obstáculos?
      • 2. El profesorado de sociología de la universidad española
        • 2.1. Perfil del personal docente universitario en la sociología
        • 2.2. Personal investigador en la sociología académica: ¿Un colectivo residual?
        • 2.3. Heterogeneidad, envejecimiento y feminización de la sociología académica
        • 2.4. La consolidación y/o estabilización del profesorado en sociología
      • 3. Conclusiones
      • Referencias
  • Parte IV: Ámbito profesional
    • Capítulo 10. Competencias laborales y orientación profesional: Hacia una evaluación de las condiciones de trabajo de los sociólogos en el ámbito profesional, por Màrius Domínguez Amorós y Rafaela Sotomayor Lozano
      • 1. Introducción. Las fronteras abiertas de la disciplina sociológica
      • 2. Una mirada al proceso de profesionalización de la sociología
      • 3. Estrategia metodológica
      • 4. Rasgos esenciales de la profesión sociológica
        • 4.1. Situación laboral
        • 4.2. Tipo de organización y condiciones de trabajo
        • 4.3. Búsqueda de empleo
        • 4.4. Los/as sociólogos/as como autónomos/as y profesiones liberales
        • 4.5. Los ocupadores
      • 5. Trayectoria profesional
        • 5.1. La percepción de salidas profesionales
      • 6. Formación y competencias y su relación con la situación laboral
        • 6.1. Formación y especialidad frente a puestos y titulaciones requeridas
        • 6.2. Encuentros y desencuentros entre la formación académica y la profesión en la empresa y la administración
      • 7. Conclusiones
      • Referencias
      • Anexo
    • Capítulo 11. Instituciones profesionales de la sociología y la ciencia política: Descentralización, autonomía, poder y conflicto, por Ángel Alonso Domínguez, Jacobo Blanco Fernández y Carlos Gil de Gómez Pérez-Aradros
      • 1. Introducción
      • 2. Conocimiento, jurisdicción y conflicto en las profesiones
        • 2.1. El enfoque sociológico de las profesiones
        • 2.2. Problemas fundamentales de la sociología y la ciencia política como profesiones
        • 2.3. La influencia del Estado y las regulaciones
      • 3. El ejercicio profesional de la sociología y la ciencia política: Las influencias de la legislación y el desarrollo profesional
        • 3.1. Hito 1. Época predemocrática y transición
        • 3.2. Hito 2. Institucionalización y expansión
        • 3.3. Hito 3. Ley Ómnibus y descentralización
      • 4. Situación actual de las instituciones profesionales: Implantación territorial y perspectiva de los actores
        • 4.1. Evolución de los Colegios Profesionales
        • 4.2. Afiliación y perfil de los colegiados
        • 4.3. Situación económica y servicios
        • 4.4. Estrategias de colegiación y defensa de intereses
        • 4.5. Hacia un diagnóstico de la situación actual
      • 5. Discusión y conclusiones
      • Agradecimientos
      • Referencias
      • Anexo 1
      • Anexo 2
    • Capítulo 12. Investigación aplicada, consultoría sociológica y think-tanks en la sociología, por José Antonio Gómez Yáñez
      • 1. Introducción
      • 2. Los destinos profesionales de los sociólogos
      • 3. La sociología como red profesional
      • 4. El conocimiento sociológico y sus aplicaciones en el mercado
        • 4.1. La investigación aplicada
        • 4.2. Consultoría sociológica
        • 4.3. Think-tanks en la sociología
      • 5. Conclusiones
      • Referencias
  • Parte V: Producción científica
    • Introducción metodológica a los datos y análisis sobre producción científica, por Evaristo Jiménez-Contreras y Rafael Ruiz-Pérez
      • 1. Acotación del campo de estudio. Consideraciones metodológicas
      • 2. Construcción de la base de datos
      • 3. Marco temporal
      • 4. Consideraciones finales sobre la calidad de los datos
    • Capítulo 13. La internacionalización de la investigación sociológica española (2000-2018), por Evaristo Jiménez-Contreras y Rafael Ruiz-Pérez
      • 1. Introducción
      • 2. La apertura internacional de la sociología española antes del año 2000
      • 3. España vs. el mundo (2000-2018)
      • 4. Evolución de la producción de trabajos internacionales en sociología
      • 5. El idioma
      • 6. Los actores: Instituciones y autores
        • 6.1. Instituciones
        • 6.2. Autores. Comportamientos
      • 7. De las monografías a los artículos
      • 8. Revistas y áreas científicas
      • 9. El impacto de la investigación sociológica española en la ciencia internacional
        • 9.1. Datos generales
        • 9.2. Las instituciones
        • 9.3. Revistas
      • 10. Conclusiones
      • Referencias
    • Capítulo 14. Qué leemos, quién nos lee: Un análisis de las fuentes intelectuales y el impacto de la investigación sociológica, por Evaristo Jiménez-Contreras y Rafael Repiso Caballero
      • 1. Introducción
      • 2. Metodología
      • 3. Resultados: Instituciones y autores
      • 4. Revistas
      • 5. Nacionalidades
      • 6. Los artículos
      • 7. Los libros
      • 8. Conclusiones
      • Referencias
    • Capítulo 15. Análisis de la colaboración científica en la sociología académica española, por Evaristo Jiménez-Contreras y José Luis Ortega Priego
      • 1. Introducción
      • 2. Metodología
      • 3. Resultados
        • 3.1. Evolución de la autoría
        • 3.2. Características de la red de colaboración
        • 3.3. El género
        • 3.4. Autores y colaboración institucional
        • 3.5. Los temas de investigación
        • 3.6. Las instituciones
      • 4. Discusión
      • Referencias
  • Parte VI: Presencia social e impacto
    • Capítulo 16. Una mirada alternativa a la producción científica de la sociología española: ¿Qué nos dicen las altmetrics?, por Daniel Torres-Salinas, Wenceslao Arroyo-Machado y Nicolás Robinson-García
      • 1. Introducción
      • 2. Material y métodos
      • 3. Resultados
        • 3.1. Datos generales
        • 3.2. Comparativa nacional e internacional
        • 3.3. Análisis de comunidades y temas
          • 3.3.1. Comunidades de usuarios de Twitter
          • 3.3.2. Análisis de temas y artículos destacados
      • 4. Discusión y recomendaciones
        • 4.1. Discusión de los resultados
        • 4.2. Recomendaciones y buenas prácticas
        • Referencias
        • Anexo
    • Capítulo 17. La sociología en los medios de comunicación: un análisis del impacto en la prensa española, por Luis Navarro Ardoy, José Luis Ortega Priego y Manuel Fernández Esquinas
      • 1. Introducción
      • 2. Las dinámicas de la comunicación pública en la sociología
        • 2.1. La naturaleza híbrida de la comunicación sociológica
        • 2.2. La sociología en la prensa
      • 3. Metodología
        • 3.1. Fuentes y tratamiento de los datos
        • 3.2. Resultados de la selección y características de la audiencia de los medios
      • 4. Ámbitos temáticos
      • 5. Tipos de documentos: ¿Cómo llega la sociología al público a través de la prensa?
      • 6. El papel de los profesionales en los medios
      • 7. Conclusiones
      • Referencias
    • Capítulo 18. Una exploración de la presencia de la sociología en la sociedad española, por Manuel Fernández Esquinas y Paula Espinosa Soriano
      • 1. Introducción
      • 2. La producción de conocimiento social: Implicaciones para la sociología
        • 2.1. La naturaleza expansiva del conocimiento social
        • 2.2. Estrategia del estudio
      • 3. El sector académico
        • 3.1. La influencia del contexto universitario en las actividades extraacadémicas de la sociología española
        • 3.2. Actividades de tercera misión en el sector académico español
        • 3.3. Perfiles profesionales y actividades de tercera misión
        • 3.4. Orientaciones en el sector académico
      • 4. El sector profesional
        • 4.1. El contexto del mercado de trabajo de la sociología
        • 4.2. Contenidos del trabajo en la sociología profesional
      • 4.3. Orientaciones de la sociología en el sector profesional
      • 5. La percepción social
        • 5.1. La percepción de la sociología como ciencia desde una perspectiva comparada
        • 5.2. Algunos condicionantes socioculturales en la percepción pública de la sociología
      • 6. Conclusiones
        • 6.1. Academia
        • 6.2. Profesión
        • 6.3. Percepción social
      • Agradecimientos
      • Referencias
      • Anexo
      • Notas biográficas

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy