Sociología en tiempos de pandemia

Sociología en tiempos de pandemia

Impactos y desafíos sociales de la crisis del COVID-19

La pandemia del COVID-19 es una de las grandes encrucijadas críticas de nuestro tiempo. Desde las ciencias sociales se están haciendo numerosos esfuerzos para entender lo que está ocurriendo y vislumbrar lo que el futuro depara. La sociología, como disciplina interesada por estudiar la vida de la gente en sociedad, aporta una aproximación única e ineludible para entender los impactos sociales de la pandemia y sus consecuencias sobre la sociedad pos-COVID.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Presentación, por Olga Salido y Matilde Massó
  • I. La sociología ante la pandemia: Retos y desafíos para una nueva sociedad
    • Capítulo 1. Como un caracol dentro de su concha. Sociedad, familia y estado en tiemposde pandemia, por Emilio Lamo de Espinosa
      • 1. Un comentario inicial. Desprevenidos pero avisados
      • 2. Solidaridad global versus vulnerabilidad
      • 3. Como un caracol en su concha: La familia y el estado
      • 4. Con cuatro consecuencias en el medio plazo
      • 5. Y una poderosa aceleración geopolítica
      • Referencias
    • Capítulo 2. Biología y sociología: Sobre el seguimiento de la COVID-19 mediante encuestas, por Julio Carabaña
      • 1. Introducción
      • 2. El EP-COVID-19-Madrid
      • 3. Once barómetros del CIS
      • 4. A modo de conclusión
      • Referencias
    • Capítulo 3. La comunicación de la tecnociencia en tiempos de pandemia, por Josep Lobera y Cristóbal Torres Albero
      • 1. Introducción
      • 2. Los sistemas científicos
      • 3. Desinformación y esfera pública
      • 4. La comunicación desde la esfera política
      • 5. La adhesión a las recomendaciones sanitarias
      • 6. Comentarios finales
      • Referencias
    • Capítulo 4. La estratificación social del riesgo de contagio y mortalidad por la COVID-19, por Fabrizio Bernardi y Carlos J. Gil-Hernández
      • 1. Introducción
      • 2. Marco analítico, datos y variables
      • 3. Resultados
        • 3.1. Infección
        • 3.2. Riesgo de enfermedad grave y hospitalización
        • 3.3. Residencias
      • 4. Conclusiones
      • Referencias
    • Capítulo 5. La pandemia como factor de polarización, por Juan Jesús González
      • 1. La pandemia en manos de los partidos
      • 2. La respuesta de los votantes
      • 3. Coda
      • Referencias
    • Capítulo 6. Complejidades e incertidumbres en torno al impacto de la COVID-19 en las grandes ciudades: Entre los arraigos y las movilidades, por Margarita Barañano Cid y José Ariza de la Cruz
      • 1. Introducción
      • 2. ¿Dispersión de la población hacia lugares alejados menos densos y alejados de las grandes ciudades?
      • 3. El refuerzo de la vida en el barrio
      • 4. Apuntes finales
      • Referencias
  • II. Los impactos sociales de la pandemia, una mirada sociológica
    • Capítulo 7. Las edades sin nombre, por María Ángeles Durán
      • 1. Los inicios de la pandemia: El acoso del coronavirus a la población de edad avanzada
      • 2. El análisis sociológico de la pandemia: Urgencia y fiabilidad de los datos
      • 3. La difícil tarea de nombrar la vejez
      • 4. Una identidad adscrita y rechazada
      • 5. Los límites actuales y futuros de la vejez
      • 6. La conversión de la vejez en sujeto político
      • Referencias
    • Capítulo 8. El impacto demográfico de la COVID-19 en españa, por Miguel Requena
      • 1. Introducción
      • 2. Defunciones
      • 3. Nacimientos
      • 4. Migraciones
      • 5. Recapitulación
      • Referencias
    • Capítulo 9. Los impactos de la pandemia en la vida de los jóvenes, por Jorge Benedicto
      • 1. Un deterioro cada vez mayor de la posición social de los jóvenes
      • 2. Una vida cotidiana profundamente alterada: Calidad de vida y bienestar emocional
      • 3. Y los jóvenes, a pesar de todo, siguen movilizándose
      • 4. Las experiencias juveniles de la crisis: Entre el realismo y la desconfianza
      • Referencias
    • Capítulo 10. Infancia en tiempos de pandemia, por Pau Marí Klose y Alba Lanau
      • 1. Primer nivel: Sociología de la esfera privada de los nna
      • 2. Segundo nivel: Sociología de las condiciones de vida de la infancia
      • 3. Tercer nivel: Sociología de la acción y la deliberación pública
      • 4. Conclusión
      • Referencias
    • Capítulo 11. ¿La pandemia cambiará el empleo?, por Fausto Miguélez y Ramón Alós
      • 1. Contexto del cambio del empleo: COVID-19, revolución digital, globalización
      • 2. Cambios en el empleo
      • 3. Cómo pueden ser los próximos diez años: Tecnología y políticas
      • 4. Conclusiones
      • Referencias
    • Capítulo 12. Las mujeres resisten mejor la pandemia, pero no la sindemia, por Capitolina Díaz, M.ª Ángeles Sallé, Cecilia Castaño y Nuria Oliver
      • 1. Introducción
      • 2. Invisibilidad del trabajo de sostén de la vida biológica y social
      • 3. Efectos de la COVID-19 en los empleos intensivos en interacción humana
      • 4. Impacto de COVID-19 en el trabajo reproductivo
      • 5. Efectos indirectos de la crisis COVID-19 que afectan más a las mujeres
      • 6. Hacia dónde vamos
      • Referencias
  • III. Desafíos y respuestas políticas a la crisis
    • Capítulo 13. Modelo y agenda social frente al nuevo horizonte de la ue, por Luis Moreno y Ángel Belzunegui
      • 1. Europeización y estado del bienestar
      • 2. La gran recesión y el COVID-19
      • 3. El empuje de la next generation eu
      • 4. Conclusión: La incierta prospectiva del mse
      • Referencias
    • Capítulo 14. La exclusión social en la sociedad del confinamiento, por Miguel Laparra
      • 1. Introducción
      • 2. El primer déficit social es la información
      • 3. Algunas evidencias del primer impacto de una crisis sanitaria en la exclusión social
      • 4. Cómo se traduce la evolución del mercado de trabajo en la situación de los hogares
      • 5. Qué hogares se han quedado sin ingresos en esta primera fase de la pandemia
      • 6. Algunas reflexiones finales con vistas a la acción
      • Referencias
    • Capítulo 15. Género y pandemia: Impactos sobre las mujeres y alternativas feministas, por Sandra Dema Moreno
      • 1. Introducción
      • 2. Género, desastres y riesgos: ¿Las mujeres y los niños primero?
      • 3. El impacto social de la pandemia desde la perspectiva de género: La profundización de la crisis de los cuidados
      • 4. Aprendizajes y alternativas feministas derivadas de la pandemia
      • Referencias
    • Capítulo 16. Una prueba de esfuerzo (fallida) para el sistema escolar: La pandemia, la escuela y el ecosistema informacional, por Mariano Fernández Enguita
      • 1. Desigualdad digital: Mucho anunciar y poco prevenir
      • 2. La difícil gestión de un entorno complejo
      • Referencias
    • Capítulo 17. Retos y dilemas de las políticas de garantía de ingresos en la pandemia, por José Antonio Noguera
      • 1. Introducción
      • 2. La respuesta de las políticas de garantía de ingresos a la pandemia
      • 3. Retos de las políticas de garantía de ingresos
        • 3.1. Retos políticos
        • 3.2. Retos de diseño
        • 3.3. Retos de implementación
        • 3.4. Retos de evaluación
      • 4. A modo de conclusión
      • Referencias
    • Capítulo 18. Planes torcidos: El COVID-19 contra la inmigración, por Antonio Izquierdo Escribano
      • 1. El momento migratorio del COVID-19...
        • 1.1. ...Y las consecuencias sobre las tendencias y los entornos
      • 2. La inmigración acumulada: Regímenes e historia
      • 3. Empujados a irse
      • 4. Retrocesos en la integración: La salud, el empleo y la educación
        • 4.1. Trabajos en la cuerda floja y mujeres que interiorizan la subalternidad
      • 5. Coda final
      • Referencias
    • Capítulo 19. COVID-19, medio ambiente y salud, por Josep Espluga Trenc
      • 1. Introducción
      • 2. Impactos de la pandemia en el medio ambiente y la salud
      • 3. Crecimiento económico verde como respuesta a la crisis de la COVID-19 y a la emergencia climática
      • 4. La modernización ecológica y sus límites
      • 5. Colapso e iniciativas de transición
      • Referencias
  • IV. Actitudes, valores y formas de vida
    • Capítulo 20. COVID-19: Cambios en la sociedad de consumo española, por Luis Enrique Alonso y Carlos Jesús Fernández Rodríguez
      • 1. Introducción
      • 2. Acaparamiento, confinamiento y «nueva normalidad»
      • 3. La digitalización del consumo en la pandemia
      • 4. Conclusiones provisionales: Incertidumbre y crisis económica
      • Referencias
    • Capítulo 21. La pandemia y las actitudes hacia el estado del bienestar, por Miguel Caínzos y Carmen Voces
      • 1. Introducción
      • 2. ¿Qué cambió en la opinión pública?
        • 2.1. Los servicios públicos
        • 2.2. Servicios, impuestos y el papel del Estado
      • 3. ¿Quién cambió sus opiniones?
      • 4. A modo de conclusión
      • Referencias
    • Capítulo 22. Tiempo de pandemia. Complementariedad y lances de dos comunidades cívicas, por Rubén Díez García
      • 1. Introducción
      • 2. Teoría y (sub) política (pre) pandémica. La cultura cívica como antídoto
      • 3. Cultura cívica y sociedad civil. Una estrategia de análisis para la pandemia
      • 4. Cultura cívica y pandemia. Las dimensiones cívico-normativa y cívico-comunitaria
      • 5. Discusión final
      • Referencias
    • Capítulo 23. El impacto de la COVID-19 en el bienestar emocional de los españoles, por Eduardo Bericat
      • 1. Introducción: Bienestar material y bienestar emocional
      • 2. La estructura afectiva del bienestar emocional en el confinamiento de marzo-junio de 2020
      • 3. La dinámica emocional durante el confinamiento
      • 4. Desigualdad social, sentimientos COVID-19, y su impacto en el bienestar emocional
      • 5. Conclusión: La gestión de las crisis societales y el análisis del bienestar emocional
      • Referencias
    • Capítulo 24. El papel de las instituciones en la crisis del COVID-19. Algunas lecciones de la experiencia española, por Manuel Fernández Esquinas y Manuel Pérez Yruela
      • 1. Introducción
      • 2. Instituciones: ¿Qué son, cómo funcionan?
      • 3. Las burocracias autónomas y vinculadas socialmente incrementan la capacidad de acción
      • 4. La sujeción estricta a normas formales e inflexibles dificulta la eficiencia y la innovación institucional
        • 4.1. Los fondos de I+D para la pandemia
        • 4.2. Los fondos del programa Next Generation
      • 5. Conclusiones
      • Referencias
  • Autores/autoras

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy