Investigar a pie de campo

Investigar a pie de campo

Problemas y desafíos en investigaciones críticas de Humanidades y Ciencias Sociales

  • Author: Segovia Ganivet, Antonio; Maroto Blanco, José Manuel (Coords.)
  • Publisher: Dykinson
  • Serie: Paz y Conflictos
  • ISBN: 9788411702645
  • eISBN Pdf: 9788411703178
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2023
  • Pages: 172
Investigar a pie de campo. Problemas y desafíos en investigaciones críticas de Humanidades y Ciencias Sociales es una obra que pretende presentar, desde diversas disciplinas como la Historia, la Antropología, la Sociología, la Geografía o la Politología, trabajos que ponen el acento en el proceso de investigación de jóvenes universitarios en distintos contextos académicos. El resultado es una obra que nace de diferentes lugares de enunciación tanto personales como geográficos. A tal fin, este libro nos transporta a lugares como Togo, Costa de Marfil, Guinea Ecuatorial, la Andalucía rural, Brasil, Colombia o Isla Reunión, entre otros. Viajes y experiencias de vida e investigación que están hoy, negro sobre blanco, recogidas en este volumen. El mensaje es claro: si el miedo nos paraliza, se antoja fundamental romper las barreras psicológicas que nos son impuestas cuando empezamos en esta bonita pero también sacrificada profesión. Por ello, estas páginas recogen ejemplos de valentía y valiosas narrativas que pueden ser aprovechados para darnos el coraje de seguir siempre por la senda del cuestionamiento y de la puesta en el centro de la función crítica y social de nuestro trabajo.Antonio Segovia Ganivet es investigador en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada. Su línea de investigación principal es el comunismo local, nacional e internacional en la segunda mitad del siglo XX. Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Granada con la tesis Allí estábamos los comunistas. Experiencias militantes, acción política y construcción de la democracia del Partido Comunista de España en Granada, 1956-1979.José Manuel Maroto Blanco es miembro del Departamento de Historia Contemporánea e Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada y del Observatorio de Estudios Africanos de la Universidad de Valladolid. Sus líneas de investigación se han centrado en la Historia de África y su diáspora en Europa. Desde 2021 es doctor en Estudios Migratorios tras la defensa de su tesis titulada Representaciones sociales, prácticas represivas y discursos de resistencia de la población negroafricana en la España colonial y poscolonial (1953-2019).
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Agradecimientos
  • Introducción, José Manuel Maroto Blanco, Antonio Segovia Ganivet
  • Capítulo I. Lo que nunca te contaron y lo que nadie te podrá enseñar: El maravilloso proceso de la investigación etnográfica, Rosalía López-Fernández
    • 1. Tres, dos, uno: Comenzamos
    • 2. Primeras dudas, primeras decisiones
    • 3. Desencuentros, sinsabores y alguna que otra lágrima
    • 4. Aprendizajes que dejan huella
    • Referencias bibliográficas
  • Capítulo II. Apuntes dudosos, fotos borrosas, voces temblorosas. Desmercantilizando las metodologías, Chiara Olivieri
    • Referencias bibliográficas
  • Capítulo III. La apariencia fenoménica como ciencia social: Cuando la realidad se reduce al universo simbólico, Lucas Reis-Silva
    • 1. Parte estructurante de una totalidad compuesta por diversos
    • 2. Crecer en un proceso material, histórico y dialéctico
    • 3. La historia de nuestros días sigue siendo la historia de la lucha de clases
    • 4. Ser social es ser en movimiento (físico, cognitivo y psíquico)
    • 5. ¡Proletarios de todos los países, uníos contra la reproducción espiritual de la burguesía!
    • Referencias bibliográficas
  • Capítulo IV. El efecto boomerang de la colonialidad y las alternativas para la ciencia social, Pablo Corral-Broto
    • La colonialidad ambiental
    • Tecnomisioneros
    • Pieles blancas, máscaras negras y ecologías de saberes créoles
    • Referencias bibliográficas
  • Capítulo V. Con la ética en la mirada, Diana Lucía Mariño Puentes
    • 1. Introducción
    • 2. Las metodologías: Dibujando y actuando para resistir
    • 3. Cartografías de los cuerpos en re-existencia: ¿De qué se trata? (taller I)
    • 4. Tu cuerpo es real: ¿De qué se trata? (taller II: El teatro de las oprimidas)
    • 5. Conclusiones
    • Referencias bibliográficas
  • Capítulo VI. Entre élites lacayas y neocoloniasmo(s) en guinea ecuatorial: Experiencia de campo en un lugar olvidado por la historiografía española, José Manuel Maroto Blanco
    • 1. Orígenes e inicios de una experiencia no exenta de obstáculos y oportunidades
    • 2. Distorsiones, olvidos e invisibilidades del racismo y la historia colonial
    • 3. Huellas coloniales y cuestionamientos: Una realidad compleja
    • 4. Colonialismo e “independencias”: ¿Élites al servicio del poder metropolitano?
    • 5. Conclusiones y reflexiones finales
    • Referencias bibliográficas
  • Capítulo VII. La recherche en sciences sociales et humaines au togo: Entre exigences méthodologiques et contraintes sociales, Kwami Agbeve
    • 1. Introduction
    • 2. Les exigences méthodologiques des sciences sociales et humaines au togo
    • 3. Les contraintes méthodologiques
    • 4. Les contraintes sociales
    • 5. Conclusion
    • Références bibliographiques
  • Capítulo VIII. Experiencia investigadora en materia de turismo: La falta de cultura y de conciencia turística como factor de limitación de la actividad turística en costa de marfil, Kouassi Nogues Kouassi
    • 1. INtroducción
    • 2. El turismo en la economía marfileña
    • 3. Falta de cultura turística como obstáculo al desarrollo de la actividad turística en costa de marfil
    • 4. En costa de marfil, falta mucho para conseguir una conciencia turística dentro de los ciudadanos
    • 5. Conclusiones
    • Referencias bibliográficas
  • Capítulo IX. Turismo, experiencia y modernidad. Los retos de comparar dictaduras europeas en un marco transnacional, José Luis Aguilar López-Barajas
    • Referencias bibliográficas
  • Capítulo X. Memoria de los comunistas. Identidad, cultura y socialización del comunismo, Antonio Segovia Ganivet
    • 1. Introducción
    • 2. Memoria del comunismo y memoria del anticomunismo
    • 3. Memoria orgánica del partido y memoria plural de los comunistas
    • 4. Memoria y experiencia de la militancia clandestina
    • 5. Conclusiones
    • Referencias bibliográficas
  • Capítulo XI. Narrativa y reconocimiento. Recurso simbólico para la no repetición de hechos violentos contra escuelas y maestros en colombia, Camilo Andrés Mateus Molina
    • Referencias bibliográficas
  • Datos autobiográficos de los investigadores

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy