A propósito de una ley

A propósito de una ley

Reflexiones sobre la educación y la escuela. Primera parte

  • Author: Fernández García, José Ángel
  • Publisher: Lantia
  • Serie: Talento
  • ISBN: 9788491127789
  • eISBN Epub: 9788491129035
  • Place of publication:  Sevilla , Spain
  • Year of digital publication: 2017
  • Month: August
  • Language: Spanish

La educación básica y necesaria desde la perspectiva de un enseñante.

A las puertas de la defenestración de la enésima ley de educación, el autor plantea la necesidad de una norma educativa consensuada, en la que se tengan en cuenta las necesidades y propuestas de los más directos implicados: alumnos, padres y enseñantes.

Aporta, para tal fin, y desde la visión de un docente que vive y conoce el día a día de la escuela, una diversidad de ideas y reflexiones de distinta índole (normativas, organizativas, pedagógicas, pragmáticas, sociales, etc.) tendentes a un cambio educativo.

  • Introducción El porqué o los porqués de este libro
  • Notas o guía de estilo
  • Precisiones terminológicas
    • Educación
    • Educativo
    • Pedagogía
    • Metodología
    • Método
    • Didáctica
    • Procesos de enseñanza/aprendizaje (e/a)
    • Currículo educativo o de enseñanza
  • I Una ley, dos leyes, tres leyes…
    • 1. ¿Es útil este permanente cambio de leyes?
    • 2. ¿Cuánto durará esta ley?
    • 3. ¿De dónde emanan las leyes educativas en este país?
    • 4. ¿Cuánto ha de durar una ley?
    • Concluyendo
  • II ¿Qué pretende la LOMCE?
    • 1. Una escuela pública más competitiva. Más diferenciación entre sus centros
    • 2. ¿Cómo se tratan los valores morales por la ley?
    • 3. ¿Dónde quedan los docentes sin atribuciones directivas?
    • 4. ¿Y las familias, y los alumnos, dónde quedan, cómo quedan?
    • 5. Fines educativos más significativos de la LOMCE
    • Resumen del capítulo
  • III Reinos de taifas educativos
    • 1. La postura sobre la LOMCE de las distintas comunidades autónomas
    • 2. Cómo se desarrollan las enseñanzas mínimas en las distintas CC AA
    • 3. ¿Significativa disparidad educativa entre las distintas CC AA?
    • 3. ¿Qué hacer al respecto?
    • 4. ¿Cómo se cohesiona un país?
    • 5. ¿Cómo se deberían desarrollar las enseñanzas mínimas en cada comunidad autónoma?
    • 6. Las áreas o materias, sus horarios y su evaluación
    • Resumen de este capítulo
  • IV «Daños colaterales» por tantos cambios legales
    • 1. Los libros de texto del año anterior ya no sirven, han de ser cambiados de forma perentoria
    • 2. Los nuevos libros se han confeccionado deprisa y corriendo
    • 3. Desajuste entre las enseñanzas mínimas estatales y las reinterpretaciones de cada comunidad autónoma
    • 4. Hay materias sin materiales
    • 5. Desechar todo el trabajo de adaptación a los alumnos de los libros de texto o de las áreas
    • 6. Un aumento del papeleo
    • 7. Desafección y desapego por parte de los que, sin protagonismo alguno, aplicamos la ley
    • Conclusiones
  • V Medidas para elevar la calidad sin cambiar la legalidad
    • 1. Una menor ratio
    • 2. Aplicar desdobles en algunas áreas
    • 3. Más tiempo para la tutoría de alumnos, la evaluación y la preparación de clases
    • 4. Menor carga de papeleo y de reuniones asociadas a este
    • Conclusiones de este capítulo
  • VI El tutor, piedra angular de la calidad de la educación
    • 1. Importancia del tutor
    • 2. El tutor, el mejor apoyo ordinario para sus alumnos
    • 3. La tutoría de padres
    • 4. El tutor y el resto de enseñantes
    • 5. Medidas para elevar la valoración de los tutores y de la función tutorial
    • Resumen del capítulo
  • VII Apoyos ordinarios. De ordinario, no se apoya
    • 1. En qué consisten los apoyos y quién los imparte
    • 2. Por qué se pierden la mayor parte de los apoyos
    • 3. La utilidad de los apoyos
    • 4. Soluciones para las pérdidas de las horas de apoyo
    • 5. Apoyos externos para los alumnos rezagados o más desfavorecidos
    • 6. Miscelánea sobre los apoyos
    • Resumen del capítulo
  • VIII Nuevas atribuciones a los directores. ¿Más verticalidad en los centros?
    • 1. Qué nuevos privilegios otorga la LOMCE a los directores
    • 2. Qué destila este estilo de dirección
    • 3. El caciquismo en los centros
    • 4. Qué pasa con el resto de docentes
    • 5. ¿Hacia dónde van los centros públicos?
    • 6. Propuesta de un tipo de dirección alternativa
    • 7. Centros resultantes de esta dirección alternativa
    • Resumen del capítulo
  • IX Coordinación, gestión del tiempo y libertad de cátedra
    • 1. Los mil y un motivos para coordinarse
    • 2. Frecuencia de las reuniones de coordinación
    • 3. La coordinación informal
    • 4. La coordinación y los cambios de ley
    • 5. El tiempo disponible para coordinarse y para otras tareas
    • 6. Las decisiones que emanan de las coordinaciones
    • 7. Lo que supone una coordinación hiperbólica
    • 8. Concluyendo. ¿Qué hacer con la coordinación?
    • Resumen del capítulo
  • X «Actividades divertidas». O cómo dilapidar el tiempo de escuela de forma «distraida»
    • 1. ¿Distraerse o aprender?
    • 2. ¿Qué diferencia hay entre actividad extraescolar y actividad complementaria?
    • 3. Cómo programar actividades complementarias y extraescolares
    • 4. Simulacro de incendio
    • 5. Semanas culturales y otras. Semanas que se extienden durante todo el curso
    • 6. Semana cultural dedicada a un libro o autor no leídos
    • 7. Otras conmemoraciones
    • 8. «Actividades divertidas» bilingües
    • 9. «Divertidas» salidas organizadas por asociaciones o empresas privadas dedicadas a ello
    • 10. Valores que se destilan de las «actividades divertidas»
    • 11. Conclusiones
    • 12. Alternativas a las «actividades divertidas»
    • Resumen del capítulo
  • XI Con la LOMCE, un futuro incierto para la educación artística
    • 1. Cómo trata la LOMCE a la educación artística
    • 2. Los tres saberes
    • 3. ¿Qué comprende o puede comprender la educación artística?
    • 4. ¿Área independiente o tratamiento transversal?
    • 5. Virtualidades de la educación artística
    • 6. Conclusiones
    • 7. La implantación de actividades artísticas extraescolares
    • Resumen del capítulo
  • XII ¿Con la música a otra parte?
    • 1. Razones para considerar a la música área ineludible en la enseñanza básica
    • 2. Actividades extraescolares y complementarias relacionadas con la música
    • 3. La educación musical entendida como educación básica
    • 4. Quién imparte y qué se imparte en la educación musical
    • 5. Actividades musicales integrables en otras áreas
    • 6. Actividades musicales no integrables en otras áreas
    • Resumen del capítulo
  • XIII Las artes plásticas también son educación básica
    • 1. Actividades plásticas que pueden integrarse otras áreas
    • 2. Virtualidades de la expresión plástica
    • Resumen del capítulo
  • XIV Montar una escena en la escuela
    • 1. Que son y que abarcan las artes escénicas
    • 2. Potencialidades de la expresión dramática
    • 3. La expresión dramática en educación infantil
    • 4. El arte dramático en la primaria
    • 5. Actividades de expresión dramática en educación primaria
    • 6. Posibles actividades extraescolares y de tiempo libre
    • Resumen del capítulo
  • XV ¿Enseñanza laica o religiosa? ¿Doctrina religiosa o valores humanos?
    • 1. Razones para una enseñanza laica en la escuela pública
    • 2. La religión en la escuela desde un punto de vista no dogmático
    • 3. Cómo operar el cambio
    • 4. Educación en valores, una alternativa para todos
    • 5. Términos de uso frecuente en la educación en valores
    • 6. Cómo se organizan y cuándo se implementarán los distintos estratos de la educación en valores
    • 7. Valores de la Constitución Española de 1978
    • 8. Listado de valores y actitudes cívico-sociales
    • 9. Actividades para la educación en valores
    • Resumen del capítulo
  • XVI ¿Bilingüísmo, trilingüísmo, polilingüísmo o «desastre-lingüísmo»?
    • 1. «A la vejez, viruelas»
    • 2. «El que mucho abarca, poco aprieta»
    • 3. «No te metas en camisa de once varas»
    • 4. Requisitos para una escuela bilingüe
    • 5. Otros afectados por el bilingüismo
    • 6. La situación sociopolítica actual
    • 7. «Vísteme despacio que tengo prisa»
    • 8. ¿A quiénes se les encomiendan las tutorías?
    • 9. El umbral óptimo de dificultad en los aprendizajes
    • 10. Medidas alternativas al «bilingüismo desaforado»
    • Resumen del capítulo
  • XVII ¿Valoramos y tratamos a nuestra lengua como se merece?
    • 1. ¿Cómo tratamos a nuestra lengua?
    • 2. La corrección y la riqueza lingüísticas
    • 3. Aclaraciones terminológicas
    • 4. Bondades de la corrección y riqueza lingüísticas
    • 5. Dignifiquemos el uso del español
    • 6. El español en las CC AA con lengua propia
    • 7. El lenguaje en los primeros cursos
    • 8. La corrección lingüística de los docentes
    • 9. Recursos para el aprendizaje y la mejora del lenguaje
    • 10. Actividades de lenguaje verbal (oral y escrito)
    • Resumen del capítulo
  • XVIII ¿Libros impresos o libros digitales?
    • 1. Beneficios de la lectura
    • 2. Ventajas de los libros digitales o electrónicos
    • 3. Ventajas de los libros impresos o físicos
    • 4. Estrategias y actividades para fomentar o practicar la lectura en la escuela
    • Resumen del capítulo
  • XIX ¿Lápiz y papel o teclado y ordenador?
    • 1. Ventajas de la escritura a mano
    • 2. Ventajas de la escritura con teclado
    • 3. Por tanto, ¿qué tipo de escritura se ha de adoptar?
    • 4. ¿Escritura enlazada o escritura con letras sueltas?
    • 5. Beneficios o ventajas de la escritura enlazada
    • Resumen del capítulo
  • XX Cuestiones prácticas para aprender y ejercitar la escritura
    • 1. Aspectos físicos, ambientales y hábitos para la escritura a mano
    • 2. Pautas de acción generales para el inicio de la escritura a mano
    • 3. ¿Es obligatorio el aprendizaje lectoescritor en educación infantil?
    • 4. Estrategias y actividades de preescritura y escritura en e. Infantil
    • 5. Estrategias y actividades de escritura en E. Primaria
    • Resumen del capítulo
  • SEGUNDA PARTE

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy