El primer cancionero impreso y un pliego poético incunable

El primer cancionero impreso y un pliego poético incunable

Estudio del primero de los incunables poéticos hispánicos desde una perspectiva historiográfica, socioliteraria, material e interna, con atención especial a su estructuración como cancionero y a la posible literatura perdida asociada a los rasgos del ejemplar único conservado. El análisis tipográfico del pliego poético, considerado tradicionalmente como post-incunable, avanza su datación a la última década del Cuatrocientos y se relaciona con el primer cancionero impreso, con lo que implica para la historia de la imprenta valenciana, de la cual se reconstruye aquí un período de producción concreto y su continuidad en talleres posteriores.

  • Cubierta
  • Anteportada
  • Portada
  • Página de derechos de autor
  • Índice
  • 1. Introducción
  • 2. Les trobes en lahors de la Verge Maria
    • 2.1. El primer incunable poético
    • 2.2. ¿Un impreso sine notis?
      • 2.2.1. En Valencia, en 1474
      • 2.2.2. Por Lambert Palmart
    • 2.3. La materialidad del impreso
      • 2.3.1. La tipografía
      • 2.3.2. Medidas y cómputos: la caja tipográfica y las hojas
      • 2.3.3. Cuadernos, filigranas y estructura material
      • 2.3.4. El proceso de impresión
      • 2.3.5. Morfología de las filigranas y origen del papel
      • 2.3.6. Estructura colacional y mutilación del ejemplar
      • 2.3.7. El colofón perdido
    • 2.4. El ejemplar único
      • 2.4.1. Localización y procedencia
      • 2.4.2. Encuadernaciones
      • 2.4.3. Estructura y hojas de guarda
      • 2.4.4. Estados de conservación y restauración
      • 2.4.5. Facsímiles
    • 2.5. Los contenidos del cancionero impreso
      • 2.5.1. Lluís Despuig y Bernat Fenollar ante el certamen y el incunable
      • 2.5.2. Poetas
      • 2.5.3. Poemas
      • 2.5.4. Premio(s) y sentencia: un giro inesperado
      • 2.5.5. Título y estructura interna
      • 2.5.6. Génesis y ordenación del cancionero
      • 2.5.7. Poesía perdida
  • 3. La Salvlve Regina de Pere Vilaspinosa
    • 3.1. La Salve Regina en el Abecedarium B de Hernando Colón
    • 3.2. La emergencia de un ejemplar único
      • 3.2.1. El legado de Vicente Hernández
      • 3.2.2. El Nazareno: un facticio de impresos (poéticos)
      • 3.2.3. La encuadernación del Nazareno
    • 3.3. La materialidad de la edición y del ejemplar
      • 3.3.1. Historia bibliográfica
      • 3.3.2. Formato y papel
      • 3.3.3. Decoración ¿e ilustración?
      • 3.3.4. La integridad del impreso
    • 3.4. Contenidos y estructura interna
      • 3.4.1. La Salve Regina como oración trovada
      • 3.4.2. Estructura interna del pliego poético
      • 3.4.3. Los límites de la puesta en página: la mutilación del texto
      • 3.4.4. Los paratextos y el certamen poético
    • 3.5. Datación, tipografía y adscripción a un taller
      • 3.5.1. La fecha del pliego y la atribución a Cofman
      • 3.5.2. Un incunable poético de Hagenbach y Hutz
  • 4. La Salvlve Regina y Les trobes en lahors de la Verge Maria
  • 5. Bibliografía citada
  • Contraportada

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy