Evaluación de programas e intervenciones en psicología. Salud, educación y organizaciones sociales

Evaluación de programas e intervenciones en psicología. Salud, educación y organizaciones sociales

  • Author: Pérez-Llantada, Ma. Carmen / López de Llave, Andrés / Gutiérrez, Ma. Teresa
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9788498498394
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2009
  • Pages: 426

Hace ya más de un siglo que la Psicología salió de los laboratorios; hoy la mayoría de los psicólogos realizan actividades profesionales que en general tienen que ver con la mejora de los niveles de calidad de vida y bienestar de las personas o con el aumento de su rendimiento en el contexto específico en que desarrolle su actividad (en el trabajo, en el estudio, en el deporte...) En cuanto a la forma, estas intervenciones pueden tomar alguna de las dos siguientes "apariencias": intervención clínica o acciones llevadas a cabo mediante programas. Independientemente de su formato, de su "apariencia", estas actuaciones deben ser juzgadas tanto en cuento al libro de sus fines como en cuanto a los medios utilizados. En este sentido, la evaluación de las intervención, ha pasado, de ser un asunto perteneciente a la subjetividad de los técnicos, a constituirse en todo un conjunto de reglas y protocolos de acción que buscan garantizar la objetividad de los juicios y conclusiones que se obtienen en los proceso de evaluación. Hoy la evaluación de las intervenciones, ya sean tratamientos clínicos o programas sociales, exige un posicionamiento objetivo del evaluador y un uso riguroso de los medios utilizados para realizar el proceso evaluativo. En este sentido el principal objetivo del este libro es precisamente señalar y describir los elementos y las técnicas que pueden ayudar a los profesionales a realizar juicios objetivos, válidos y útiles sobre sus actuaciones.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Presentación
  • Índice
  • Capítulo 1. La evaluación de programas: conceptos fundamentales
    • Objetivos generales
    • 1.1. Presentación
    • 1.2. Definiciones
    • 1.3. La evaluación de programas y otros tipos de investigación
      • 1.3.1. Diferencias entre Evaluación de Programas y otros tipos de investigación en Psicología
      • 1.3.2. Semejanzas entre evaluación de programas y los otros tipos de investigación en Psicología
      • 1.3.3. Finalidad de la evaluación de programas: Toma de Decisiones
    • 1.4. Modelos de evaluación de programas
      • 1.4.1. Evaluación basada en los resultados
      • 1.4.2. Evaluación descriptiva de los procesos y valorativa de los resultados
      • 1.4.3. Un modelo comprehensivo: evaluación de la pertinencia, de los procesos y las estructuras y de los resultados
    • 1.5. El perfil del evaluador
    • Actividades complementarias
    • Ejercicios de auto evaluación
  • Capítulo 2. El proceso de evaluación de programas e intervenciones: fases
    • Objetivos generales
    • 2.1. Introducción
    • 2.2. El proceso de diagnóstico de necesidades o problemas
    • 2.3. Evaluación del la planificación
    • 2.4. La monitorización
    • 2.5. Evaluación de resultados o de la utilidad
      • 2.5.1. Evaluación de la efectividad
      • 2.5.2. Evaluación de la eficacia
      • 2.5.3. Evaluación de la eficiencia
    • 2.6. El informe
    • Actividades complementarias
    • Ejercicios de auto evaluación
  • Capítulo 3. Diagnóstico de necesidades
    • Objetivos generales
    • 3.1. Introducción
    • 3.2. Identificación de necesidades
    • 3.3. La obtención de información sobre las necesidades
    • 3.4. La encuesta
      • 3.4.1. La construcción del cuestionario
      • 3.4.2. Tratamiento de los datos
      • 3.4.3. Elaboración del informe
    • 3.5. Algunos conceptos útiles en el diagnóstico de necesidades
    • Actividades complementarias
    • Autoevaluación
  • Capítulo 4. Estrategias para la recogida de información
    • Objetivos generales
    • 4.1. Introducción
    • 4.2. La evaluación de programas y el método científico
    • 4.3. Estrategias no experimentales
      • 4.3.1. Metodología cualitativa
      • 4.3.2. Principales características en la recogida de datos cualitativos
      • 4.3.3. Cuándo usar métodos cualitativos
    • 4.4. Estrategias experimentales
      • 4.4.1. Diseños cuasi-experimentales
      • 4.4.2. Diseños de caso único
    • Actividades complementarias
    • Ejercicios de autoevaluación
  • Capítulo 5. Análisis de datos
    • Objetivos generales
    • 5.1. Conceptos previos
    • 5.2. Tipos de variables y escalas de medida
      • 5.2.1. Variables nominales o categóricas
      • 5.2.2. Variables ordinales
      • 5.2.3. Variables cuantitativas
    • 5.3. Elaboración preliminar y representación gráfica de los datos
      • 5.3.1. Matriz de datos
      • 5.3.2. Distribución de frecuencias y representación gráfica de variables cualitativas (nominales y ordinales)
      • 5.3.3. Distribución de frecuencias y representación gráfica de variables cuantitativas.
      • 5.3.4 Distribución conjunta de frecuencias y representación gráfica de dos variables
      • 5.3.5. Convenciones respecto a las representaciones gráficas
    • 5.4. Análisis descriptivo
      • 5.4.1. Índices de posición
      • 5.4.2. Medidas de tendencia central
      • 5.4.3. Índices de variabilidad y forma de la distribución
      • 5.4.4. Medidas de asociación entre variables
    • 5.5. Análisis inferencial
      • 5.5.1. Muestreo
      • 5.5.2. Estimación de parámetros
      • 5.5.3. Contraste de hipótesis
      • 5.5.4. Cuando la muestra es la población
      • 5.5.5. La significación frente a la relevancia
    • Actividades complementarias
    • Ejercicios de autoevaluación
  • Capítulo 6. Valoración de la evaluabilidad
    • Objetivos generales
    • 6.1. Introducción
    • 6.2. Fundamentos conceptuales para construir un instrumento para la valoración de la evaluabilidad
      • 6.2.1. La validez de constructo
      • 6.2.2. La validez interna
      • 6.2.3. La validez externa
      • 6.2.4. La validez de conclusión estadística
    • 6.3. Resultados de la valoracion de la evaluabilidad
    • 6.4. Un instrumento para valorar la evaluabilidad
    • Cuestionario para la Valoración de la Evaluabilidad de Programas (CVE-P)
    • Cuestionario para la Valoración de la Evaluabilidad Intervenciones (CVE-I)
    • Actividades complementarias
    • Ejercicios de autoevaluación
  • Referencias de la primera parte
  • Documentos prácticos
    • 1. Evaluación de un programa de intervención psicológica para la eliminación del hábito de fumar aplicado en un contexto laboral
    • 2. Intervención psicológica con correodres de maratón: características y valoración del programa aplicado en el maratón de Madrid
    • 3. Evaluación del diseño y la planificación en programas de los servicios sociales
    • 4. Aspectos facilitadores y dificultades de un programa de intervención psicopedagógica, desde el punto de vista de los participantes

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy