Gamificación y aprendizaje colaborativo

Gamificación y aprendizaje colaborativo

Experiencias en los procesos enseñanza-aprendizaje del derecho

  • Author: Bastante Granell, Víctor; Gutiérrez Castillo, Víctor Luis
  • Publisher: Dykinson
  • Serie: Conocimiento Contemporáneo
  • eISBN Pdf: 9788411224567
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2022
  • Pages: 447
  • CDU: 37.0
La “innovación docente” ha cobrado especial relevancia en los últimos años dentro de la Educación superior. Si bien, cambiar por cambiar no es innovar. La innovación educativa no implica modificar, de cualquier forma, los procesos de enseñanza y aprendizaje del Derecho. Al contrario, supone incorporar cambios que se caractericen por mejorar la calidad y el valor de la educación, a través de nuevas metodologías docentes, la renovación de las anteriores, la creación de materiales didácticos atractivos o el uso de medios o recursos más novedosos. Solo así, el proceso de innovación conseguirá marcar e incidir en la evolución del contexto educativo. La cuestión es si ello está aconteciendo en el estudio del Derecho. Si nos centramos en la enseñanza de las ciencias jurídicas, podemos afirmar que el siglo XXI se está caracterizando por la entrada e implementación de métodos y recursos, alejados, en gran medida, de la enseñanza tradicional. Ahora bien, el transcurso del tiempo nos permitirá atisbar su eficacia y la mejora de la calidad docente. Mientras tanto, no cabe duda —a pesar del escepticismo de cierto profesorado— que la innovación docente constituye un camino o reto que puede abrir la puerta a nuevas oportunidades y prácticas educativas. Por tal razón, los docentes deben animarse a practicar el “arte de innovar”.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo, Víctor Luis Gutiérrez Castillo, Víctor Bastante Granell
  • Primera parte La gamificación en la enseñanza-aprendizaje del derecho
    • Sección I: La gamificación como metodología y experiencia docente
      • Capítulo 1. La gamificación como recurso docente para la formación de juristas en una sociedad global en la época contemporánea, Armando José Santana Bugés
      • Capítulo 2. La gamificación en las clases de derecho del trabajo, Raquel Poquet Catalá
      • Capítulo 3. Gamificación aplicada a las ciencias jurídicas: Un analisis de la práctica del juridi-rosco, Miriam Judit Gómez Romero
      • Capítulo 4. La utilización del breakout edu para el aprendizaje y repaso del derecho de la navegación maritime, Albano Gilabert Gascón
      • Capítulo 5. Escape room como metodología docente en el aprendizaje del derecho financiero y tributario, Juan Jesús Gómez Álvarez
      • Capítulo 6. Gamificación con las fichas de la clasificación nacional de ocupaciones y el cuadro de enfermedades profesionales adaptada a estudiantes de máster en prevención de riesgos laborales, Ana Patricia Moya Rueda, Ana María López Parra, Eduardo Arroyo Pardo
      • Capítulo 7. La evaluación continua en derecho mercantil a través de los cuestionarios kahoot!, Albano Gilabert Gascón
      • Capítulo 8. Las ligas multiversus como escenario evaluativo en asignaturas de RRHH, Maria Rosario Ferrer Simo, Sonia Iborra Gómez, Maria Pilar Mena Arnal
    • Sección II: La gamificación del derecho a través de medios audiovisuales y la literatura
      • Capítulo 9. La reinvención educativa para futuros juristas, Covadonga Torres Assiego, Fernando Suárez Bilbao
      • Capítulo 10. La visualización de películas como método de aprendizaje del derecho procesal penal, Sonia Cano Fernández
      • Capítulo 11. El cine como método de enseñanza/aprendizaje en derecho eclesiástico. El complejo reconocimiento de la conciencia por el estado, José Antonio Parody Navarro
      • Capítulo 12. El séptimo arte en la formación jurídica sobre libertad religiosa, Marina Meléndez- Valdés Navas
      • Capítulo 13. La enseñanza del derecho a través del mundo de harry potter: Un método para despertar la curiosidad, favorecer la memorización y practicar la evocación, David Antonio Cuesta Bárcena
      • Capítulo 14. “¡Liberad a sirius black!”. Leyendo a harry potter para aprender filosofía del derecho, Valentín Navarro Caro, Verónica Sevillano-Monje
      • Capítulo 15. La gamificación de las clases práctcas en asignaturas jurídicas a través del legal drama: El ejemplo de “the good fight” en la asignatura de derecho administrative, Federica Costagliola
  • Segunda parte Aprendizaje colaborativo y aula invertida en la enseñanza del derecho
    • Sección I: La enseñanza del derecho a través del aprendizaje colaborativo y la simulación
      • Capítulo 16. Simulación de procesos penales en el aula como método de aprendizaje, José León Alapont
      • Capítulo 17. La simulación de un proceso judicial en derecho procesal civil, Sonia Cano Fernández
      • Capítulo 18. La escenificación de la práctica forense en el aula como forma de innovación docente, Juan Manuel Moreno Díaz
      • Capítulo 19. Las píldoras de conocimiento como instrumento de aprendizaje colaborativo en las asignaturas histórico-jurídico, Ana B. Zaera García, Regina María Polo Martín
      • Capítulo 20. Teamwork como método de aprendizaje en derecho en la época contemporánea (S.XX-XXI): Legal challenge, Armando José Santana Bugés
      • Capítulo 21. Dinámicas de trabajo en equipo basadas en el aprendizaje cooperativo en la resolución de casos prácticos, Inés Sánchez-Ventura Morer
      • Capítulo 22. Debate jurídico y resolución de “casos emblemáticos” como método de aprendizaje del derecho a la información y libertad de expression, Jesús Jimeno-Borrero
      • Capítulo 23. Aprendizaje basado en problemas y socrative en derecho mercantile, Nerea Díaz Ortiz
    • Sección II: La enseñanza del derecho a través del aula invertida y otras metodologías docentes
      • Capítulo 24. La clase invertida en derecho comunitario europeo orientada al desarrollo de competencias orales, Armando Álvarez Alvite
      • Capítulo 25. La proyección de la técnica del “flipped classroom” o clase invertida en la asignatura “igualdad y estado social” de los estudios de grado en derecho, Soraya Espino García
      • Capítulo 26. El papel del aula invertida en la enseñanza de la filosofía del derecho, Pablo Scotto
      • Capítulo 27. Aula invertida y trabajo interdisciplinar en equipo, Marina Pérez Monge
      • Capítulo 28. Reflexiones en torno a nuevas metodologías docentes: El coaching educativo en la enseñanza de las ciencias jurídicas en la universidad de málaga, Andrés Bautista-Hernáez

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy