El nuevo planteamiento educativo revela la urgencia de repensar los objetivos, replantear los contenidos e innovar en las metodologías; reorientar todo ello a la consecución de la cooperación internacional y al cuidado del medio ambiente. El profesorado se presenta imprescindible para el desarrollo y logro de estas metas y su formación se descubre como la palanca esencial para afrontar los retos que plantea la sociedad actual. El II Congreso Internacional Educare+Educere (2022) propone un espacio de encuentro, debate y discusión en torno a experiencias y buenas prácticas educativas encaminadas a la formación integral de los docentes. Los trabajos de investigación expuestos surgen de las prioridades enunciadas en el Espacio Europeo de Educación Superior: desde la igualdad, la inclusión, la innovación, el multilingüismo, el uso de las tecnologías o las prácticas STEAM nos acercamos a las realidades y exigencias formativas del siglo XXI. En este encuentro adquiere especial protagonismo la presentación de la Red Iberoamericana de Formación del Profesorado, comunidad educativa que propone entre sus fines potenciar la internacionalización formativa y aumentar el prestigio del Grado y Postgrado de Educación y de la carrera docente.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Presentación. Almudena Santaella Vallejo
- Competencias del profesorado para la educación del siglo XXI
- ¿Cómo implementar metodologías eficaces en la formación de próximas generaciones docentes encaminadas a fomentar sus competencias? Un estudio centrado en el binomio regulación emocional-inteligencia social, Cecilia Peñacoba Puente, Patricia Catalá Mesón, Miguel Ángel López Sáez, Lorena Gutiérrez Hermoso y M[sup(ª)] Carmen Écija Gallardo
- Agencia pedagógica: una capacidad básica para avanzar en justicia social en tiempos de neoliberalismo, Priscilla Echeverria de la Iglesia
- Metodologías activas para la evaluación de competencias: el uso del debate en economía, Rosa Santero Sánchez, Rosa Belén Castro Núñez y Sergio Pérez Ruiz
- NEST -Novice Educator Support and Training. Un modelo de formación de docentes-mentores para la tutorización de profesores noveles, Miguel Costa García y Victoria Valls Sancho
- La educación en crisis humanitaria: la tecnología como herramienta pedagógica, Covadonga Torres Assiego, José Enrique Anguita Osuna y José Daniel Royo Pascual
- El cuento como estrategia educativa para la biomejora moral, la conservación y difusión del patrimonio metaético, Soraya Oronoz
- Tutoria acadêmica e sua contribuição para a pesquisa do professor no mestrado profissional em Educação, Laurizete Ferragut Passos
- A contribuição dos projetos pedagógicos integrados para prática docente dos professores de classes multisseriadas da educação do campo na Amazonia, Lílian Ghiuro Passarelli y Sarah Elimery Thomé
- Os processos de elaboração de textos acadêmicos e as devolutivas compartilhadas, Lílian Ghiuro Passarelli
y Ana Lucia Madsen Gomboeff
- El desarrollo de saberes experienciales durante el prácticum en la formación inicial del profesorado a través de la escritura reflexiva en el contexto de una pedagogía narrativa, Laura Andrea Pañagua Domínguez
- Inducción a la docencia: aprendizajes tras 12 años de acompañamiento a docentes noveles, María Román y Victoria Valls Sancho
- Dimensión Internacional: proyectos en la formación del profesorado
- Erasmus+: Un programa para la internacionalización e innovación de los centros educativos, Andrés Ajo Lázaro
- Horizonte Europa, un instrumento de políticas de investigación e innovación, Fernando Enrique García Muiña
- Fundación Yehudi Menuhin España - Proceso de internacionalización, Antonio Merino Collantes
- La puesta en valor del patrimonio cultural en los proyectos Erasmus +: Educarte y Creando Puentes, Félix Labrador Arroyo
- Relatos e Perspectivas de Cooperação Internacional, Maria das Graças Soares Rodrigues
- Educación para la igualdad real, inclusión y derechos humanos
- Educación afectivo-sexual. La evolución de la concepción de la sexualidad en la españa postconstitucional: cuestiones éticas en materia educativa, Almudena Santaella Vallejo
- La Casa de Papel. ¿Qué valores promueve en los jóvenes la serie más vista desde las OTT en España?, Leticia Porto Pedrosa, Marta Carrión Sánchez
- Tasa de abandono en los estudios universitarios, ¿un problema de desigualdad social?, Gastón Sanglier Contreras
- Educación pública y concertada en España: una perspectiva desde la segregación escolar, Carmen Cabanillas Gordillo
- La formación de líderes cívicos en la Universidad, Aránzazu Hervás, Marta Gómez Gómez y Vanesa Triviño Alonso
- Educación sensible en la universidad online: una experiencia de la relación docente-alumno durante el confinamiento, Luis Manuel Martínez Domínguez y Miryam Muñoz Guitar
- Empleo de rutinas de pensamiento y mapas mentales en un programa de orientación vocacional en 4[sup(º)]ESO atendiendo a la diversidad del aula, Vanesa Sánchez Souto
- Amor romántico y sus peligros: cómo detectarlos y combatirlos en las redes sociales. Una propuesta para la enseñanza de la igualdad en jóvenes, Samara Barrera Caballero y Sandra Almendro Guijarro
- Poner en cuestión la mirada al otro en la formación inicial de educadores y educadoras sociales, María Victoria Martos Pérez
- Inclusión, diversidad cultural y enfoque de género en la formación inicial del profesorado de educación infantil, Marta Ríos Chandía y Sara Carrasco Segovia
- La accesibilidad de psicología en personas con discapacidad auditiva, Susana Bena Villaseñor
- La inclusion de personas con discapacidad en la Universidad de Educación Física de Concordia, Alfredo Mario Legarreta
- Educación STEAM/STEM
- Aprendizaje Basado en Proyectos como eje conductor de Minilaboratorios STEM abiertos a la comunidad, Ana Isabel Cid Cid y Arcadio Sotto Díaz
- Análisis dimensional: todo lo que tu profesor no te enseñó, Manuel Arrayás
- Laboratorios STEM para el mundo digital, Jesús Paz-Albo
- Una experiencia de ABP-STEM en un aula de 3[sup(º)] de la ESO, Rebeca Ramos Plaza, Arcadio Sotto Díaz y Ana Isabel Cid Cid
- Diagnóstico del conocimiento previo y de la evolución del aprendizaje de las Ciencias Naturales en los Grados en Educación Primaria de la Universidad Rey Juan Carlos, Pablo Melón Jiménez, Jesús María Arsuaga Ferreras y Arcadio Sotto Díaz
- Paseos matemáticos: una experiencia en formación STEM en el Máster de Formación del Profesorado de la URJC, Piedad Tolmos Rodriguez-Piñero
- Reduciendo la brecha entre el conocimiento en el aula y la aplicación industrial en titulaciones STEM, Alberto Jiménez Suárez y Silvia González Prolongo
- Aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva STEM en los Grados de Educación, Leticia Rodas Alfaya
- Perception and attitudes of Chinese students of a new Master in Educational Development and Innovation at UCM on their future application of STEM education, Minghui Li, Carolina Gonzalo Llera y Juan Peña Martínez
- Diseño de un yacimiento arqueológico manipulativo basado en fotogrametría e impresión 3D: Herramientas STEM para la Educación Primaria, Pablo Melón Jiménez y Sergio Román Aliste
- La re-evolución o STEM 3.0. Al futuro por el pasado: de STEM a STEAM a STHEAM, Ricardo López Martínez
- Aprendizaje basado en problemas aplicado a la enseñanza de Ingeniería de procesos, Antonio Eulogio Martín Rengel y Rafael van Grieken Salvador
- Metodologías activas y enfoque STEM: un binomio eficiente en la formación inicial del profesorado, Rocío Guede Cid
- Las ciencias están en las noticias, Juan Peña Martínez, Gema Hebrero Dominguez, Noelia Rosales Conrado, M[sup(ª)] Jesús Ortiz Iniesta, Carolina Gonzalo Llera y Minghui Li
- Educación y Salud Mental
- Psicoeducación para una salud global: una experiencia piloto de aprendizaje y servicio, Sara de Rivas Hermosilla y Rosa Romero Moreno
- Edumenteach: Proyecto de mentoría docente para la mejora del bienestar emocional y sociolaboral de los docentes nóveles de la Facultad de Educación – UCM, Maria Alvarez Couto, Gema Pilar Sàez Suanes y Silvia Beunza Garda
- Herencias afectivas: apego psicológico en estudiantes de la Preparatoria Agrícola de la Universidad Autònoma Chapingo, Gabriela LarraguiveI Sosa
- Consecuencias emocionales del uso problemático de internet en adolescentes: revisión bibliográfca, Nieves Gutierrez Angel
- Métodos activos de enseñanza y TICs
- La formación del prof es or ado y la implantación de metodologías activas en la Universidad Rey Juan Carlos, Antonio Julio Lopez Galisteo
- Metodologías de enseñanza de segundas lenguas y aprendizaje activo: una propuesta para la formación inicial del profesorado, Maria José Luelmo del Castillo y Nuria Garcia Manzanares
- Gamificación y TIC para la formación de los guías turísticos de la Comunidad de Madrid, Maria Cristina Fernàndez-Laso y Maria Angeles Lopez Ronco
- Realidad Aumentada en el aula de Primaria: ¿Es posible aprender sobre Patrimonio e Historia usando las TICs?, Irene Magdalena Palomero Ilardia
- El uso del cluedo como elemento innovador en el aula de informática: aplicación en la resolución de prácticas virtuales, Miguel A. Martînez-Garcîa, Raquel Garrido-Abia y Désiré Garcîa-Làzaro
- El gran hackeo informático: un escape room para el aprendizaje de hojas de cálculo, Lorena Rodriguez Calzada
- Integrando las metodologías activas en el aula con Genially, Concepción Roldàn Gómez
- Impacto de la metodología Flipped Classroom en el aprendizaje de los procesos de toma de decisiones, Monica Martin Del Peso y Ana Belén Rabadàn Gómez
- Storytelling techniques to increase active learning and intercultural competences. A case study of a Native American picturebook ‘Fry Bread’ for Secondary students, Mercedes Perez Agustin
- Aprendizaje Basado en el Cine (ABC) para vehicular el aprendizaje de conceptos abstractos, Silvia Diaz Herrero y Manuel Gértrudix Barrio
- Metodologías emergentes en investigación educativa
- La enseñanza-aprendizaje de la evaluación en el área de Didáctica de las Matemáticas a través de inteligencias múltiples, Cristina Chavarria Perez
- Metodologías emergentes en auxilio de un proceso de enseñanza-aprendizaje más actualizado, Gaston Sanglier Contreras
- Liga de Debate como herramienta emergente para el aprendizaje cooperativo: análisis empírico de la mejora de competencias en estudiantes universitarios, Inna Alexeeva Alexeev y Maria Araceli Alonso Campo
- Multilingüismo / Plurilingüismo en Educación
- Hacia la transparencia del texto: una propuesta metodológica para la docencia de la literatura, José Bernardo San Juan
- Pensar la lengua para aprender la ciencia, Maria de Eguiburu Hevia
- Teletándem y enseñanza-aprendizaje de idiomas: internacionalización, virtualidad y autonomía, Federico Silvagni
- La lectura como herramienta efectiva para el refuerzo de las habilidades comunicativas en el contexto bilingüe, Elvira Izquierdo Sánchez-Migallón y Judith Dadey
- A linguagem em aulas para ambientes virtuais de aprendizagem: planos de texto, interação e princípios de textualidade, Sueli Cristina Marquesi
- “Leer, leer y volver a leer”. El imperativo lector como nuevo paradigma, José Antonio Guillen Berrendero
- El Papel de la Competencia Pragmática en Entornos Multilingües y Multiculturales, Andrea Martínez Celis
- Elaboración de una biblioteca cooperativa para trabajar la sintaxis en Lengua Española, Veronica Rosillo Pelayo
- Clase invertida en el aula extranjera de lenguas extranjeras: aprendizaje del italiano, Salud María Jarilla Bravo
- El papel del árabe dialectal en el aprendizaje de árabe estándar moderno: estudio de caso con estudiantes universitarios del Grado en Relaciones Internacionales (URJC), Beatriz Soto Aranda y Faiza Fekkai Tadinit
- De retos docentes y rutas literarias: una propuesta formativa desde la narrativa juvenil de tema cidiano, Raquel Crespo Vila y Antonio Huertas Morales
- Objetivos del Desarrollo Sostenible en Educación
- Educación, desarrollo y responsabilidad social educativa. De los ODM a los ODS, Esther Ruiz Simón
- El empleo de metodologías de ApS en titulaciones de ingeniería, Alberto Jiménez Suárez y Alejandro Cortés Fernández
- Hacia la sostenibilidad y calidad educativa desde el enfoque STEAM y la base comunitaria: el proyecto del Liceo Científico en República Dominicana, Eloy Bermejo Malumbres, Gonzalo Peña Ascacíbar y Caterina Clemente
- Interconexiones entre la Geología y los ODS: actividades formativas innovadoras para introducir la sostenibilidad en la docencia, Raquel Herrera Espada y María Najarro de la Parra
- Relevância dos ambientes de e-learning nos projetos universitários. Contributos para a internacionalização, Isabel Roboredo Seara
- Videos Demostrativos de la Gestión de Residuos de Restauración del Campus de Móstoles de la Universidad Rey Juan Carlos para producir Bioenergía para alumnos de Ciencias e Ingenierías, Gemma Vicente Crespo, Luis Fernando Bautista Santa Cruz, Juan José Espada Sanjurjo y Rosalía Rodriguez Escudero
- eTwinning como escenario de aprendizaje competencial y de compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las aulas universitarias: integración en la formación del profesorado universitaria, Mercedes Martín Lope y Aránzazu Hervás Escobar
- Importancia de la reflexión sobre sostenibilidad en el alumnado del Grado en Ingeniería de la Energía, María Linares Serrano
- PAS y Burnout, Miryam Muñoz Guitart y Luis Manuel Martínez Domínguez
- Desafíos para la formación integral en tiempos de post-pandemia: perspectiva de docentes, padres y estudiantes mexicanos, Javier Fernández de Castro de León
- Trabajos Fin de Máster
- La astronomía como recurso de aprendizaje inter disciplinar en Bachillerato. Propuesta didáctica, Javier Traver Lafuente y Raquel Garrido-Abia
- Una aproximación biopsicosocial sobre el impacto del consumo de pornografía en el desarrollo adolescente, Marta Carrión Sánchez y Leticia Porto Pedrosa
- La representación de los confictos adolescentes en las series de fcción y su infuencia en los jóvenes, Irene García Sánchez
- Los memes como herramienta educativa en el área de informática: una aplicación práctica en Formación Profesional, Francisco Velayos-Martín y Désiré García- Lázaro
- Descifrando la historia de las matemáticas: Análisis y diseño de una propuesta didáctica en 1[sup(º)] de Bachillerato, Daniel Martín Cudero, Antonio Jesús Guerrero Lobato y Pablo Saiz Martínez
- El Teatro Foro como herramienta pedagógica dentro del aula Manuel Molina Prados
- El módulo de FOL como herramienta para fomentar la diversidad afectivo sexual y de género en el entorno laboral, Iker Martínez Irastorza y Miguel Ángel López Sáez